IGP MELÓN DE LA MANCHA
Descripción del producto:
Melones de la variedad botánica "saccharinus”, de los cultivares "Piñonet" o "Piel de sapo”, en cualquiera de sus variedades comerciales, destinados a su venta en estado fresco a los consumidores.
La Indicación Geográfica Protegida sólo se aplicará a melones de la categoría I, con un contenido en azúcar mínimo (índice refractométrico de la pulpa) de 13º Brix (± 0,5º) y un peso unitario comprendido entre 1,8 y 4 Kg. (± 0,1 Kg.).
Los melones de la variedad "Piñonet" o "Piel de Sapo" tienen forma elipsoidal u ovoide.
La corteza puede ser lisa o ligeramente rugosa, con un grosor medio de 0,6 a0,8 cm. Presenta un escriturado o asurcado longitudinal de intensidad variable, normalmente más abundante cerca de la zona del pedúnculo y de la cicatriz del pistilo. Predomina en la piel el color verde, con manchas oscuras de tamaño medio, uniformemente distribuidas, tornando en la madurez hacia el amarillo. La pulpa es de color blanco o cremoso. En la cavidad central, relativamente pequeña por relación a otras variedades, se halla la zona placentaria, de color anaranjado, en la que se encuentran las semillas.
Desde el punto de vista sensorial, las principales características que hacen que el melón de la zona delimitada sea apreciado son el dulzor, la alta jugosidad y la escasa fibrosidad de su carne.
Zona geográfica:
La zona de producción del Melón de La Mancha está situada en la comarca natural "Mancha", junto al Alto Guadiana, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla–La Mancha. Comprende los términos municipales de las localidades de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Daimiel, Herencia, Las Labores, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Socuéllamos, Tomelloso, Valdepeñas y Villarta de San Juan.
Prueba del origen:
Los productores cumplimentarán anualmente las declaraciones de siembra, en las que se detalla, entre otras, las referencias catastrales de las parcelas y su ubicación, extensión, estimación de aforos, etc., y establecerán con las estructuras agrarias organizadas, un contrato de compromiso mutuo individual que contengan, las especificaciones técnicas de producción y calidad del “Melón de La Mancha”.
Las estructuras agrarias organizadas, como suministradoras de los productos, son la parte responsable de asegurar, mediante un sistema de autocontrol, que los melones que se vayan a etiquetar como Melones de La Mancha cumplen los requisitos del Pliego de condiciones.
Método de Obtención:
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Preparación del terreno: la primera labor se realiza en octubre o noviembre, a una profundidad de 30-40 cm, al objeto de conseguir un buen mullido de las capas inferiores. En el mes de febrero se realiza otra labor superficial de desmenuzado del terreno. Una vez dispuesto el terreno, se procede al marqueo de la parcela, para señalar la distancia de separación entre las filas de plantación.
Plantación: El transplante se realiza desde mediados del mes de abril hasta principios de julio, cuando las plántulas tienen al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada. La plantación se realiza manualmente.
Labores durante el ciclo vegetativo: Aparte del riego y abonado, durante el desarrollo del cultivo se realizan labores de escarda y descuaje o eliminación de frutos en las plantas con exceso de ellos, para obtener tamaños y pesos comerciales adecuados.
Recolección: La cosecha del melón comienza con la corta, que se realiza manualmente. Los frutos se depositan a lo largo de las hileras, para ser posteriormente cargados en remolque. La frecuencia de recolección varía de dos a tres veces por semana, con tiempo cálido, a una vez por semana cuando el tiempo es más frío. La recolección se inicia a mediados de julio y finaliza en octubre.
FASE POST-RECOLECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO
Recepción y almacenamiento: La descarga de los frutos se realiza en los centros de manipulación y envasado de las estructuras agrarias organizadas de comercialización, en las que se lleva a cabo el pesado, la identificación de cada partida y el resultado del control de calidad a la entrada. El melón se almacena siempre en instalaciones bajo cubierta, a temperatura ambiente con humedad y ventilación adecuadas.
Manipulación y envasado: El calibrado del Melón de La Mancha vendrá determinado por el peso de cada fruta, comprendido siempre entre 1,800 y 4,000 Kg.
El peso del melón más grande de la caja no superará en más del 30 % el peso del más pequeño.
Dependiendo de su calibre, los melones amparados por la I.G.P. se acondicionarán y presentarán a la venta en envases de madera, cartón y/o envase Green Box máximo de 120 kg.
Controles para la expedición: En cada palet, integrado por producto suministrado por un productor o varios, existirá una etiqueta de trazabilidad que permita identificar al productor-es que haya suministrado los melones, las parcelas de origen y la fecha del envasado.
El tiempo máximo de almacenamiento de melones amparados por la I.G.P. será de 45 días a partir de la fecha de corta.
Se comprobará cada partida mediante muestras globales, para evaluar la conformidad del calibrado realizado en el envasado, rechazándose la partida cuando más del 3% de las piezas no reúna el peso mínimo o máximo exigido, o bien cuando en más de un 20% de las cajas inspeccionadas no se cumpla el requisito del 30% de diferencia máxima de peso entre las piezas, sin superar el 50%.
Se comprobará cada partida mediante muestras reducidas (en un número de piezas cuyo peso conjunto no sea superior al 10% del peso total de las piezas de la muestra global), la conformidad de los melones con los criterios de madurez, no vitrescencia de la pulpa y no desprendimiento de las semillas.
Vínculo:
HISTÓRICO
El melón “piñonet" o "piel de sapo” es uno de los cultivos sociales hortícolas característico de la comarca natural Mancha, particularmente representativo de la zona nororiental de la provincia de Ciudad Real, en la que su cultivo constituye un buen complemento para las explotaciones familiares agrarias, cuyos ingresos principales proceden principalmente de la viña y los cereales.
Muy probablemente, el cultivo del melón fue introducido en La Mancha por los árabes. Las referencias más antiguas, son las recogidas en el original y objetivo "Tratado Agrícola" de Ibn Bassal al-Tulaytubí, discípulo de Ibn Wafid, visir de Yahya ben Ismail al-Mamún, que reinó con el nombre de Yahya I al-Mamún en los reinos taifas de Toledo (1043-1075) y Valencia (1065-1075).
El vínculo de este producto con la zona puede acreditarse por la inclusión del Melón de La Mancha en el Inventario Español de Productos Tradicionales (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996, pág 332).
NATURAL La llanura manchega es una cuenca sedimentaria en la que su horizontalidad y planitud son casi perfectas, alterada a veces por cerros que destacan ligeramente. Su altura media oscila entre los 500-700 m.
Los materiales que rellenan la cuenca son de naturaleza detrítica (areniscas, arcosas y arcillas) y afectados por encostramientos carbonatados (caliche). Los terrenos en los que se localiza el cultivo son poco profundos, con tierras de labor de no más de 35 cm de profundidad y escasa fertilidad, bajos niveles de materia orgánica y pH elevados. Son a su vez terrenos arenosos o franco-arenosos, muy permeables y altamente mineralizados, con un horizonte B de costra caliza, pedregosos, porosos y fácilmente laborables.
Climatológicamente es una comarca fría y seca por su alejamiento del área de penetración de los vientos atlánticos húmedos. La zona de cultivo tiene niveles pluviométricos comprendidos entre los 300-400 mm, con fuertes niveles de insolación y evapotranspiración en el estío, a lo que hay que añadir una oscilación térmica de la noche al día comprendida entre 18 y 20 grados y bajos niveles de humedad relativa. Estas condiciones edafoclimáticas proporcionan al producto unas propiedades cualitativas en cuanto al tamaño, el color, el escriturado de la piel y la conformación externa de los frutos; la textura y la fibrosidad de la pulpa; la jugosidad y dulzor de la carne.
Etiquetado:
El etiquetado de los melones incluirá, la mención INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA (o I.G.P.) MELÓN DE LA MANCHA" y, opcionalmente, la marca de conformidad de la entidad de certificación de producto perteneciente a la estructura de control.
ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL MELÓN DE LA MANCHA.
|