|  
        
       CENTRO 
        DE INVESTIGACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y SERVICIOS DEL CHAMPIÑÓN (CIES). 
         
      El 
        Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón (C.I.E.S.), 
        ubicado en la localidad de Quintanar del Rey (Cuenca), fue creado en régimen 
        de Convenio bipartito por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente 
        y la Diputación Provincial de Cuenca para el apoyo tecnológico y científico 
        del sector profesional del cultivo del champiñón. 
       
        El C.I.E.S. entró en funcionamiento el 29 de Junio de 1990, y está diseñado 
        y orientado hacia la mejora racional del sistema de producción de hongos 
        comestibles. 
       
        A) Medios disponibles - Edificio de laboratorios y dependencias 
        administrativas (300 m2) - Edificio de cultivos experimentales (600 m2) 
        - Planta experimental de compostaje (200 m2) - Nave almacén (200 m2)  
      B) 
        Principales funciones  
        1) Prestación de servicios al sector, siendo los más importantes: - Analítica 
        físico-química y biopatológica para la caracterización y evaluación de 
        materias primas para el compostaje, composts elaborados, materiales de 
        cobertura y agentes patógenos causantes de las plagas y enfermedades. 
        - Asesorías en torno a varios aspectos (valoración y diseño de formulaciones 
        de compostaje, variabilidad en los materiales de cobertura, diseño y tecnología 
        de naves de cultivo, criterios preventivos/curativos de las plagas y enfermedades, 
        uso regulado de pesticidas, conducción racional del cultivo, manipulación 
        correcta del champiñón para su destino comercial, etc.). - Cursos teórico-prácticos 
        de formación del cultivador para su incorporación a la empresa agraria. 
        - Publicación de boletines, artículos, volúmenes, monografías, etc. - 
        Organización de Jornadas Técnicas, charlas, reuniones, etc. - Biblioteca-Hemeroteca 
        de consultas. 
        2) Desarrollo de proyectos de investigación, en torno a las siguientes 
        líneas: - Elaboración de sustratos de cultivo - Técnicas de cultivo - 
        Incidencias de las principales plagas y enfermedades .  
      
         
           
            
               
                  | 
                  | 
               
               
                |  
                   EL 
                    CENTRO  
                 | 
                  | 
               
              
                |   | 
                  | 
               
              
                | 
                  
                 | 
                  | 
               
              
                | 
                   SITUACIÓN 
                    Y ACCESO  
                 | 
                  | 
               
             
           | 
         
       
      Dirección: 
        CIES 
        C/ Peñicas, s/n 16220 Quintanar del Rey (Cuenca) Teléfono: 967 496 198 
        Fax: 967 496 240  
      PERSONAL:
        
        Dirección: José Pardo Núñez 
        (pardo.cies@dipucuenca.es) 
          
        Investigadores: Arturo 
        Pardo Giménez (apardo.cies@dipucuenca.es), 
        Francisco J. Gea Alegría (fjgea.cies@dipucuenca.es), 
        Mª Jesús Navarro Lozano (mjnl.cies@dipucuenca.es) 
         
          
        Becarios: Mª 
        Jesús Soler Talaya, Miguel Angel Plaza García 
          
        Personal de campo: Antonio Martínez Carrasco, Roque Martínez 
        García, Gabriel Gómez Martínez, Mª Aquilina Perona Zamora, Antonio Pérez 
        Ruiz .  
         
      LÍNEAS 
        DE INVESTIGACIÓN:
      
         
          | 
            
           | 
          
            
           | 
          
            
           | 
           
         
          |   | 
            | 
            | 
           
         
          |  
             Elaboración 
              indoor de sustratos específicos para cultivo de Agaricus spp. y 
              Pleurotus spp  
           | 
           
             Técnicas 
              de cultivo: evaluación de sustratos de cobertura para cultivo de 
              Agaricus spp  
           | 
           
             Control 
              químico y biológico de ácaros y dípteros del champiñón 
           | 
           
       
      
         
          |  
            
           | 
           
            
           | 
           
         
          |   | 
            | 
           
         
          |  
             Valorización 
              del sustrato agotado de champiñón  
           | 
           
             Enfermedades 
              fúngicas del champiñón  
           | 
           
       
       
       
      PROYECTOS:
       
           EN 
        EJECUCIÓN 
        
        Título: Tecnologías 
        de fermentación en estado sólido de subproductos lignocelulósicos para 
        la producción de sustratos de cultivo de champiñón (Agaricus spp.) y setas 
        comestibles (Pleurotus spp.). 
         
          Financiación: 
        Plan Nacional de I+D+I (2000-2003) MCYT.. 
        
        Nº 
        Proyecto : 
        REN2002-00666/TECNO. 
         
          Fecha: 
        2002-2005.  
         
          
        Equipo 
        investigador: Arturo Pardo Giménez (Coordinador; Ldo. Químicas, 
        Dr. Ing. Agrónomo-CIES), José Pardo Núñez (Ing. Agrónomo-CIES), G. Rodríguez 
        Badiola (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.),Manuel J. Gil González 
        (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.), C. García Mendoza (Dr. Ing. Agrónomo-C.I.B, 
        CSIC). 
         
          
        Objetivos: 
        Definición experimental de una línea de compostaje para llevar a cabo 
        la Fase I en condiciones fermentativas controladas en el interior de cámaras 
        tecnológicamente acondicionadas (compostaje "indoor"), teniendo como objetivos 
        una triple mejora (productiva, económica y medioambiental) de los grandes 
        inconvenientes que plantea la Fase I tradicional, en la elaboración de 
        compost para cultivo de Agaricus spp.  
        Definir una técnica basada en la prolongación de la pasteurización por 
        medio de una segunda etapa de fermentación termófila controlada, a experimentar, 
        que permita la proliferación espontánea o con ayuda de inoculación de 
        una flora bacteriana del género Bacillus como posible mecanismo de protección 
        que asegure la regularidad productiva del sustrato par cultivo de Pleurotus 
        spp.  
        
        
        Título: Valoración 
        experimental del kenaf de fibra corta como ingrediente en la elaboración 
        de sustratos de cultivo de champiñón (Agaricus bisporus) y setas (Pleurotus 
        spp.). 
         
          Financiación: 
        Convenio de I+D entre Kafus Internacional España, S.A. y el Centro de 
        Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón. 
        
        Nº 
        Proyecto : 
         
         
          Fecha: 
        2003.  
         
          
        Equipo 
        investigador: José Pardo Núñez (Coordinador; Ing. Agrónomo-CIES), 
        Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, Dr. Ing. Agrónomo-CIES), G. Rodríguez 
        Badiola (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.),Manuel J. Gil González 
        (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A., U.P.M.), C. García Mendoza (Dra. Farmacia-C.I.B, 
        CSIC). 
         
          
        Objetivos: 
        Experimentación del uso del kenaf bajo diferentes técnicas de procesado 
        para la elaboración de sustratos de cultivo de hongos del género Agaricus 
        spp. (Champiñón) y setas del género Pleurotus spp.  
        
        
        Título: Valorisation 
        of spent mushroom substrate (SMS). 
         
          Financiación: 
        EU-CRAFT, Co-operative Research Action for Technology. 
        
        Nº 
        Proyecto : 
        QLK5-CT-2002-71056 
         
          Fecha: 
        2003-2004.  
         
          
        Equipo 
        investigador: Mª Luisa Peña Díaz (Coordinadora; Fungisem), 
        Cristina Soler Rivas (Asistente Científico-ATO, NL), Francisco J. Gea 
        Alegría (Dr. Biológicas-CIES), Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, Dr. 
        Ing. Agrónomo-CIES), Ofer Danay (Migal, IL), J.G. Checa (Recomsa), B. 
        Rademakers (Fungi2000, NL), J.L. Burden (MAA, UK), M. Abotbol (Compit, 
        IL), G. Derks (Agrifung IT), M. Margalit (Margalit IRL), R. Cornelissen 
        (Limbraco, NL). 
         
          
        Objetivos: 
        - El proyecto tiene por objeto la valorización del compost agotado resultante 
        del cultivo de champiñón, Agaricus bisporus. El objetivo principal es 
        encontrar aplicaciones nuevas, sencillas y rentables para el compost agotado 
        de manera que pueda ser utilizado como materia prima útil en lugar de 
        ser tirado o almacenado como residuo.  
        
        
        Título: Estrategia 
        de control del ácaro miceliófago Brennandania lambi (Krczal) (Acari: Pygmephoroidea) 
        y de sus principales vectores de dispersión (Diptera: Phoridae y Sciaridae) 
        en los cultivos de champiñón españoles. 
         
          Financiación: 
        Plan Nacional de I+D. Programa de Recursos y Tecnologías Agrarias. 
        
        Nº 
        Proyecto : 
        RTA01-017-C3-1 
         
          Fecha: 
        2001-2003.  
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Coordinador; Dr. 
        Biológicas-CIES), María Jesús Navarro Lozano (Ldo. Biología, Dra. Ing. 
        Agrónoma-CIES), Francisco Ferragut Pérez (Dr. Biología- Universidad Politécnica 
        de Valencia).  
         
          
        Objetivos: 
        1.- Evaluación del comportamiento de Brennandania lambi en cultivos de 
        Agaricus bitorquis.  
        1.1.- Estudio de alimentación de B. lambi con micelio de A. bisporus y 
        A. bitorquis, para conocer la influencia del alimento sobre cada estado 
        de desarrollo del ácaro, así como la supervivencia y fecundidad de las 
        hembras adultas fecundadas.  
        1.2.- Análisis y seguimiento de dos procesos de elaboración de sustrato 
        para cultivo de A. bitorquis: análisis de materias primas y compost elaborado. 
        Análisis del micelio de A. bitorquis. Seguimiento de las poblaciones de 
        B. lambi, Megaselia halterata y Lycoriella auripila en explotaciones de 
        A. bitorquis.  
      2.- 
        Evaluación de diferentes estrategias de control químico y biológico de 
        dípteros en cultivos de champiñón.  
        2.1.- Puesta a punto de métodos de cría del fórido Megaselia halterata 
        y del esciárido Lycoriella auripila, con el fin de obtener larvas para 
        los ensayos en laboratorio y en semicampo de métodos de control para estas 
        dos especies de dípteros del champiñón.  
        2.2.- Determinación de la actividad insecticida y de las dosis de aplicación 
        de los productos químicos (diazinón, diflubenzurón, ciromacina, azadiractina) 
        y biológicos (Steinernema feltiae y Heterorhabditis heliothidis) a ensayar. 
         
        2.3.- Ensayos en semicampo para evaluar la eficacia de los métodos de 
        control químicos y biológicos seleccionados. Evaluación de la fitotoxicidad. 
         
         FINALIZADOS 
         
        
        Título: Elaboración 
        de sustratos específicos para cultivos de champiñón y otros hongos comestibles. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: José Pardo Núñez (Coordinador; Ing. Agrónomo-CIES), 
        Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, Dr. Ing. Agrónomo-CIES). 
         
         
       
        
        Título: Insecticidas 
        organofosforados en el cultivo del champiñón: momentos de aplicación y 
        dosis de uso según el límite máximo de residuos permitidos.  
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, Dr. Ing. 
        Agrónomo-CIES). 
         
       
        
        Título: Influencia 
        de la calefacción a gas propano en el cultivo de champiñón. 
         
          
        Equipo 
        investigador: José Pardo Núñez (Coordinador; Ing. Agrónomo-CIES), 
        Francisco José Gea Alegría (Dr. Biológicas-CIES), Arturo Pardo Giménez 
        (Ldo. Químicas, Dr. Ing. Agrónomo-CIES), A. Martínez Carrasco (I.T.A.-CIES). 
         
       
        
        Título: Desarrollo 
        de nuevos métodos de identificación de variedades de Agaricus bisporus 
        (champiñón), tecnología de su cultivo y producción. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: C. García Mendoza (Dra. Farmacia-C.I.B, CSIC), 
        M. Novaes-Ledien (C.I.B, CSIC), A.Pérez Cabo (C.I.B, CSIC), M. Calonge 
        Macaya (C.I.B, CSIC), A. Conde Viced (C.I.B, CSIC), E. Blanco Marcos (C.I.B, 
        CSIC), José Pardo Núñez (Ing. Agrónomo-CIES), Arturo Pardo Giménez (Ldo. 
        Químicas, Dr. Ing. Agrónomo-CIES).  
         
         
       
        
        Título: Residuos 
        de nematicidas en champiñón cultivado, Agaricus bisporus (Lange) Imbach, 
        como consecuencia de su aplicación al compost. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, Dr. Ing. 
        Agrónomo-CIES). 
         
       
        
        Título: Aplicaciones 
        de las tecnologías agronómica, bioquímica y de microondas en la regulación 
        del pardeamiento enzimático del champiñón. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: : Francisco García Canovas et al. (Coordinador; 
        GENZ-Universidad de Murcia), José Pardo Núñez (Ing. Agrónomo-CIES), Francisco 
        José Gea Alegría (Dr. Biológicas-CIES), Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, 
        Dr. Ing. Agrónomo-CIES), María Jesús Navarro Lozano (Ldo. Biología, Dra. 
        Ing. Agrónoma-CIES), Ramón Varón Castellanos et al. (E.U. Politécnica-UCLM), 
        Elías De Los Reyes Davó et al. (G.M.C.-U.P.V.). 
         
         
       
        
        Título: Respuestas 
        agronómicas de diferentes materiales de cobertura para el cultivo del 
        champiñón, Agaricus bisporus (Lange) Imbach. 
         
         
          
        Equipo investigador: Arturo 
        Pardo Giménez (Coordinador; Ldo. Químicas, Dr. Ing. Agrónomo-CIES), J. 
        Arturo de Juan Valero (Químico. Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A.-UCLM), J.Emilio 
        Pardo González (Dr. Biología-E.T.S.I.A.-UCLM). 
         
       
        
        Título: Tecnología 
        de compostaje de subproductos lignocelulósicos en condiciones controladas 
        (compostaje indoor) para la producción de sustratos de cultivo de champiñón 
        (Agaricus bisporus) 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: José Pardo Núñez (Coordinador; Ing. Agrónomo-CIES), 
        Arturo Pardo Giménez (Ldo. Químicas, Dr. Ing. Agrónomo-CIES), Francisco 
        José Gea Alegría (Dr. Biológicas-CIES), C. García Mendoza (Dra. Farmacia-C.I.B, 
        CSIC), Monique NovaesLedieu (Dra. Físicas-C.I.B, CSIC), Manuel Gil Gonzalez 
        (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A.-UCLM), Guillermo Rodríguez Badiola (Dr. 
        Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A.-UCLM), J. Mª Jesús Callejo González (Dra. Ing. 
        Agrónoma-E.T.S.I.A.-UPM), Arturo de Juan Valero (Dr. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A.-UCLM), 
        Concepción Fabeiro Cortés (Dra. Ing. Agrónomo-E.T.S.I.A.-UCLM).  
         
         
       
        
        Título: Investigaciones 
        en la tecnología post-cosecha del champiñón cultivado. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Rafael Alique López (Coordinador; Dr. Ing. Agrónomo-Instituto 
        del Frío, CSIC), José Luis de la Plaza (Dr. Ing. Agrónomo-Instituto del 
        Frío, CSIC), María Luisa Calvo (Lic. Farmacia-Instituto del Frío, CSIC), 
        María Jesús Navarro Lozano (Ldo. Biología, Dra. Ing. Agrónoma-CIES). 
         
         
        
        Título: Adaptación 
        de las tecnologías de procesado mínimo en la comercialización de champiñón 
        entero y laminado. 
         
          
        Equipo 
        investigador: Rafael Alique López (Coordinador; Dr. Ing. Agrónomo-Instituto 
        del Frío, CSIC), José Luis de la Plaza (Dr. Ing. Agrónomo-Instituto del 
        Frío, CSIC), María Luisa Calvo (Lic. Farmacia-Instituto del Frío, CSIC), 
        María Jesús Navarro Lozano (Ldo. Biología, Dra. Ing. Agrónoma-CIES).  
         
         
       
        
        Título: Estudio 
        de las enfermedades y plagas del champiñón cultivado.. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Dr. Biológicas-CIES). 
         
         
         
       
        
        Título: Enfermedades 
        fúngicas del cultivo del champiñón en Castilla-La Mancha. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Dr. Biológicas-CIES). 
         
         
       
        
        Título: Ensayos 
        de fungicidas "in vitro" contra Verticicllium fungicola (Preuss) Hassebrauk. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Dr. Biológicas-CIES). 
         
       
        
        Título: Biología 
        y control del ácaro del champiñón, Brennandania lambi (Krczal) (Acari: 
        Pygmephoridae).  
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Coordinador; Dr. 
        Biológicas-CIES), María Jesús Navarro Lozano (Ldo. Biología, Dra. Ing. 
        Agrónoma-CIES), José Antonio López Lorrio (I.T.A.-Delegación Provincial 
        de Cuenca), Antonio Martínez Carrasco (I.T.A.-CIES), Francisco Ferragut 
        Pérez (Dr. Biológicas-E.T.S.I.A.-U.P.V.), José Antonio García Morrás (Lic. 
        Veterinaria-Laboratorio de La Grajera, Logroño), Milagros Marín Terrazas 
        (I.T.A.-Laboratorio de La Grajera, Logroño), Lucía Adriana Escudero (Dra. 
        Ing. Agrónoma-E.T.S.I.A.-U.P.V.), . 
         
       
        
        Título: Evaluación 
        de la actividad fungicida de extractos acuosos de composts de residuos 
        agrícolas frente a dos micosis aéreas. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Coordinador; Dr. 
        Biológicas-CIES), José Pardo Núñez (Ing. Agrónomo-CIES). 
         
         
          
        Título: Valoración 
        biológica de la actividad del ALIGN contra sciáridos y fóridos. 
         
         
          
        Equipo 
        investigador: Francisco José Gea Alegría (Coordinador, Dr. 
        Biológicas-CIES), María Jesús Navarro Lozano (Ldo. Biología, Dra. Ing. 
        Agrónoma-CIES). 
       
         
      PUBLICACIONES: 
        
        
        Gea, F.J., 1988: Hongos acompañantes y antagonistas de los cultivos e 
        champiñón y setas en Castilla-La Mancha: su papel como indicadores de 
        la calidad del compost. Serie Convenio Consejería Agricultura - Diputación 
        de Cuenca para Investigación y Experimentación Agrarias, nº 2. 22 pp. 
        y 6 pl.  
        
        Gea, F.J., 1989: Estudio de las enfermedades y plagas del champiñón cultivado. 
        Investigación Agraria. Memoria de actividades y resultados 1987-1987: 
        40-42.  
        
        Pardo, J. y Sanchez, J. (1989). Elaboración de sustratos específicos para 
        cultivos de champiñón y otros hongos comestibles. Investigación Agraria 
        en Castilla-La Mancha 2, 197 - 200.  
        
        Gea, F.J., 1990: Micoflora asociada a las "semillas" de micelio de champiñón. 
        Serie Convenio Consejería Agricultura - Diputación de Cuenca para Investigación 
        y Experimentación Agrarias, nº 3. 14 pp. y 4 pl.  
        
        Gea, F.J., 1991: Estudio de las enfermedades y plagas del champiñón cultivado. 
        Investigación Agraria en Castilla-La Mancha, 3: 31-42.  
        
        Pardo Núñez, J. y Pardo Giménez, A. (1991). Elaboración de sustratos específicos 
        para cultivos de champiñón y otros hongos comestibles. Investigación Agraria 
        en Castilla-La Mancha 3, 249-258.  
        
        Pardo, J. 1991. Ensayos de compostaje para cultivo de champiñón con utilización 
        de orujo de uva agotado de alcoholería. Serie: Convenio Consejería de 
        Agricultura - Diputación Provincial de Cuenca para Investigación y Experimentación 
        Agrarias 4, 15 pp. Reprint: Boletín de la Asociación Profesional de Cultivadores 
        de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón 17, 4 - 24 (1992).  
        
        Pardo, A. (1992). Productos fitosanitarios autorizados en el cultivo del 
        champiñón. Boletín de la Asociación Profesional de Cultivadores de Champiñón 
        de La Rioja, Navarra y Aragón 17, 51-56.  
        
        Pardo, A., López, M.T., Gea, F.J. y Pardo, J. (1992). Calidad de la gallinaza 
        empleada en el compostaje para cultivo de champiñón. Serie: Convenio Consejería 
        Agricultura-Diputación de Cuenca para Investigación y Experimentación 
        Agrarias 5, 10 pp. Reprint: Boletín de la Asociación Profesional de Cultivadores 
        de Champiñón de La Rioja, Navarra y Aragón 19, 3-11 (1992).  
        
        Pardo Giménez, A. (1992). Influencia de la calidad del estiércol de pollo 
        como suplemento nitrogenado en el proceso de compostaje para cultivo de 
        champiñón. Actas II Congreso Internacional de Química de la ANQUE. Ciencia 
        y Tecnología de los Alimentos: Industria Alimentaria y Distribución. Vol. 
        III, 341-350.  
        
        Gea, F.J., 1993: Incidencia de Verticillium fungicola (Preuss) Hassebrauk, 
        en los cultivos de champiñón de Castilla-La Mancha. Bol. San. Veg. Plagas, 
        19: 369-377. Reprint en: Boletin de la Asociación Española de Cultivadores 
        de Champiñón, nº 24: 24-29 (1995).  
        
        Pardo, J. (1993). Productividad de un compost y economía de su elaboración: 
        criterios de evaluación basados en una analítica sistemática. En I Jornadas 
        Técnicas del Champiñón y otros Hongos Comestibles en Castilla-La Mancha. 
        Patronato de Promoción Económica. Diputación Provincial de Cuenca. pp: 
        37 - 58.  
       
          Gea, 
        F.J., 1994: Enfermedades fúngicas del cultivo del champiñón en Castilla-La 
        Mancha. Investigación Agraria en Castilla-La Mancha, 4: 123-131.  
        
        Gea, F.J., 1994: Observaciones sobre la enfermedad de la "Mole seca" causada 
        por Verticillium fungicola, en los cultivos de champiñón de Castilla-La 
        Mancha. In: I Jornadas Técnicas del Champiñón y otros Hongos Comestibles 
        en Castilla-La Mancha. Patronato de Promoción Económica. Diputación Provincial 
        de Cuenca (ed). 71-84.  
        
        Martínez Carrasco, A., Pardo Giménez, A., Gea Alegría, F.J., López Moya, 
        M.T. y Pardo Núñez, J. (1994). Ensayos de variedades comerciales de champiñón 
        blanco liso 'entretiempo'. In: I Jornadas Técnicas del Champiñón y otros 
        hongos comestibles en Castilla-La Mancha. Patronato de Promoción Económica, 
        Diputación Provincial de Cuenca (ed), 115-127.  
        
        Pardo Giménez, A. (1994). Consideraciones sobre el uso de los productos 
        fitosanitarios en el cultivo del champiñón. In: I Jornadas Técnicas del 
        Champiñón y otros hongos comestibles en Castilla-La Mancha. Patronato 
        de Promoción Económica, Diputación Provincial de Cuenca (ed), 59-69. 
        
        Pardo Giménez, A. (1994). Nota sobre extracción con acetato de etilo de 
        residuos de insecticidas organofosforados en champiñón cultivado, Agaricus 
        bisporus (Lange) Imbach. Invest. Agr.: Prod. Prot. veg. 9(1), 137-143. 
         
        
        Pardo Giménez, A. (1994). Los insecticidas organofosforados en el cultivo 
        del champiñón: momentos de aplicación y dosis de uso según el límite máximo 
        de residuos permitidos. Parte I. Investigación Agraria en Castilla-La 
        Mancha 4, 132-139.  
        
        Pardo J. (1994). Elaboración de sustratos específicos para el cultivo 
        de champiñón y otros hongos comestibles. Investigación Agraria en Castilla-La 
        Mancha 4, 355 - 359.  
        
        Fontevedra Carreira, E., García Morrás, J.A., Gea Alegría, F.J., López 
        Lorrio, A. Y Millán Carazo, C., 1995: Plagas y enfermedades de mayor importancia 
        económica del champiñón. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 
        15 págs 
         
        
        Gea, F.J., 1995: Enfermedades fúngicas del cultivo del champiñón en Castilla-La 
        Mancha.I. Investigación Agraria en Castilla-La Mancha, 5: 92-94.  
        
        Gea, F.J., 1995: Enfermedades fúngicas del cultivo del champiñón en Castilla-La 
        Mancha. II. Investigación Agraria en Castilla-La Mancha, 5: 95-106.  
        
        Gea, F.J., 1995: Ensayos de fungicidas "in vitro" contra Verticillium 
        fungicola (Preuss) Hassebrauk. Investigación Agraria en Castilla-La Mancha, 
        5: 159-163.  
        
        Gea, F.J. y Tello, J.C., 1995: Reflexiones sobre el estado sanitario del 
        cultivo del champiñón en Castilla-La Mancha. Boletín de la Asociación 
        Española de Cultivadores de Champiñón, 25: 20-26. Pardo, J. (1995). Elaboración 
        de sustratos específicos para el cultivo de champiñón y otros hongos comestibles. 
        Investigación Agraria en Castilla-La Mancha 5, 589 - 593.  
        
        Pardo Giménez, A. (1995). Los insecticidas organofosforados en el cultivo 
        del champiñón: momentos de aplicación y dosis de uso según el límite máximo 
        de residuos permitidos. Parte II. Investigación Agraria en Castilla-La 
        Mancha 5, 107-116.  
        
        Pardo, J., Gea, F.J., Pardo, A. y Martínez, A. (1995). Influencia de la 
        calefacción a gas propano en el cultivo del champiñón. Investigación Agraria 
        en Castilla-La Mancha 5, 146-158.  
        
        García, C., Novaes-Leiden, M., Pérez, A., Calonge, M., Conde, A., Blanco, 
        E., Pardo, J. y Pardo, A. (1995). Desarrollo de nuevos métodos de identificación 
        de variedades de Agaricus bisporus (champiñón). Tecnología de su cultivo 
        y producción. Investigación Agraria en Castilla-La Mancha 5, 164-165. 
         
        
        Pardo, J., Gea, F.J., Pardo, A. and Navarro, M.J. (1995). Characterization 
        of some materials derived from the grapewine industry and their use in 
        traditional composting in Castilla-La Mancha (Spain). In: Science and 
        Cultivation of Edible Fungi, T.J. Elliot (ed), 213-221. A.A. Balkema Publishers, 
        Rotterdam. 
        
        Pardo, A., Gea, F.J., Pardo, J. and Navarro, M.J. (1995). Organophosphorus 
        insecticide residues in the cultivated mushroom, Agaricus bisporus (Lange) 
        Imbach. In: Science and Cultivation of Edible Fungi, T.J. Elliot (ed), 
        515-524. A.A. Balkema Publishers, Rotterdam. 
        
        Gea, F.J., Pardo, A., Navarro, M.J. and Pardo J. (1995). Mycoflora related 
        to the mushroom spawn. In: Science and Cultivation of Edible Fungi, T.J. 
        Elliot (ed), 557-562. A.A. Balkema Publishers, Rotterdam. 
        
        Gea, F.J., Pardo, A., Navarro, M.J. and Pardo, J. (1995). Fungal diseases 
        of mushroom culture from Castilla-La Mancha (Spain): Incidence of Verticillium 
        fungicola. In: Science and Cultivation of Edible Fungi, T.J. Elliot (ed), 
        643-651. A.A. Balkema Publishers, Rotterdam. 
        
        de la Plaza, J.L., Alique, R., Zamorano, J.P., Calvo, M.L. y Navarro, 
        M.J., 1995: Effect of the high permeability to O2 on the quality changes 
        and shelf-life of fresh mushrooms stored under modified atmosphere packaging. 
        En: Science and Cultivation of Edible Fungi. Elliot T.J. (Eds.). Rotterdam: 
        Balkema. 709-716.  
        
        Gea, F.J., Tello, J.C. & Honrubia, M., 1996: In vitro sensitivity of Verticillium 
        fungicola to selected fungicides. Mycopathologia, 136: 133-137.  
        
        Ferragut, F., F.J. Gea y J.A. García Morrás, 1997: El ácaro del champiñón 
        Brennandania lambi (Krczal) (Acari:Pygmephoroidea): introducción en España, 
        importancia económica y separación de especies afines. Bol. San. Veg. 
        Plagas, 23: 301-311. 
        
        Fontevedra Carreira, E., J.A. García Morrás, F.J. Gea Alegría, A. López 
        Lorrio, C. Millán Carazo y A. Sanz Santos, 1997: Plan de lucha a seguir 
        frente a la plaga de ácaros, propuesto por el Grupo de Trabajo Nacional 
        del Champiñón y Setas Comestibles. Serie Convenio Consejería Agricultura 
        - Diputación de Cuenca para Investigación y Experimentación Agrarias, 
        nº 6. 14 pp. y 2 pl.  
        
        Gea, F.J., 1997: Informe de la reunión del Grupo de Trabajo de champiñón 
        y setas cultivadas. In: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
        (ed.), Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo Fitosanitarios. 25-30. 
        
        Grupo De Trabajo Fitosanitario Del Champiñón, 1997: Plagas y enfermedades 
        del champiñón y setas cultivadas. Nuevo ácaro del champiñón Brennandania 
        lambi (Krczal). Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. 
        Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Ed.). Madrid. 8 pp.  
        
        Navarro, M.J., Boutnine, B., Alique, R. y de la Plaza, J.L., 1997: Estudio 
        de la influencia del plástico de envasado en la conservación del champiñón 
        cultivado comercializado en fresco bajo atmósfera modificada. En: Actas 
        de Horticultura, 17(II): 314-321. 
        
        Gea, F.J., J.C. Tello y D. Díaz, 1997: Hifomicetos micoparásitos del champiñón 
        cultivado [Agaricus bisporus (Lange) Imbach]. Bol. Soc. Micol. Madrid, 
        22: 23-32. 
        
        Gea, F.J. y Tello, J.C., 1997: Micosis del cultivo del champiñón. Coedición 
        M.A.P.A. - Ediciones Mundiprensa. Madrid. 212 págs. 
         
        
        Gea, F.J., 1998: Informe de la reunión del Grupo de Trabajo del champiñón 
        y otros hongos cultivados. In: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
        (ed.), Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo Fitosanitarios. 23-28. 
        
        Navarro, M.J., Alique, R. y de la Plaza, J.L., 1999: El champiñón cultivado 
        comercializado en fresco bajo atmósfera modificada. Estudio de la influencia 
        del plástico de envasado sobre la calidad. En: II Jornadas Técnicas del 
        Champiñón y otros Hongos Comestibles en Castilla-La Mancha. Patronato 
        de Promoción Económica. Diputación Provincial de Cuenca (Eds.). Cuenca. 
        203-214. 
        
         Ferragut, F., García Morrás, J.A., Gea, F.J. y Navarro, M.J., 
        1999. El ácaro del champiñón Brennandania lambi (Krczal) (Acari: Pygmephoroidea): 
        antecedentes y separación de especies afines. In: Patronato de Promoción 
        Económica. Diputación Provincial de Cuenca (ed.). Avances en la tecnología 
        de la producción comercial del champiñón y otros hongos cultivados. pp. 
        165-176. 
        
        Gea, F.J., 1999: Informe de la reunión del Grupo de Trabajo del champiñón 
        y otros hongos cultivados. In: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
        (ed.), Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo Fitosanitarios. 29-35. 
        
        García Morrás, J.A., Gea, F.J., Navarro, M.J. y Ferragut, F., 1999. Consideraciones 
        sobre la presencia de Brennandania lambi (Krczal) (Acari: Pygmephoroidea) 
        en los cultivos de champiñón españoles. In: Patronato de Promoción Económica. 
        Diputación Provincial de Cuenca (ed.). Avances en la tecnología de la 
        producción comercial del champiñón y otros hongos cultivados. pp. 177-183. 
        
        Gea, F.J., Navarro, M.J., Ferragut, F. y García Morrás, J.A., 1999. Ensayo 
        de control biológico de Brennandania lambi (Krczal) (Acari: Pygmephoroidea) 
        con Hypoaspis miles Berlese (Acari: Laelapidae). In: Patronato de Promoción 
        Económica. Diputación Provincial de Cuenca (ed.). Avances en la tecnología 
        de la producción comercial del champiñón y otros hongos cultivados. pp. 
        185-191. 
        
        Gea, F.J., Tello, J.C. y Díaz, D., 1999. Comportamiento in vitro de Verticillium 
        fungicola frente a diversos fungicidas. Evolución de la resistencia al 
        procloraz-Mn. In: Patronato de Promoción Económica. Diputación Provincial 
        de Cuenca (ed.). Avances en la tecnología de la producción comercial del 
        champiñón y otros hongos cultivados. pp. 141-152.  
        
        Navarro, M.J., Gea, F.J. y López-Lorrio, A., 1999: Evolución de la infestación 
        del ácaro Brennandania lambi a lo largo de un ciclo de cultivo de champiñón: 
        importancia de los dípteros como vector. Boletín de la Asociación Española 
        de Cultivadores de Champiñón, 31: 26-33.  
        
        Pardo, A., Pardo, J.E. y de Juan, J.A. (1999). Obtención y caracterización 
        de sarmientos compostados como material de cobertura para el cultivo del 
        champiñón. Actas de Horticultura 26, 100-105. 
        
        Pardo, A., Pardo, J.E. y de Juan, J.A. (1999). Evaluación de sarmientos 
        compostados como alternativa a la turba en coberturas para el cultivo 
        del champiñón. Actas de Horticultura 26, 83-88. 
        
        Pardo, A., Pardo, J.E. y de Juan, J.A. (1999). Cobertura y fructificación 
        del champiñón cultivado, Agaricus bisporus (Lange) Imbach: materiales 
        y aspectos prácticos. In: Avances en la Tecnología de la Producción Comercial 
        del Champiñón y otros Hongos Cultivados, Patronato de Promoción Económica-Diputación 
        Provincial de Cuenca (ed), 101-130.  
        
        Pardo Giménez, A. (1999). Respuestas agronómicas de diferentes materiales 
        de cobertura para el cultivo del champiñón, Agaricus bisporus (Lange) 
        Imbach. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, 334 
        pp. 
         
        
        Pardo, J. (1999). Compostaje para cultivo de champiñón: una revisión de 
        su ámbito de variabilidad y su repercusión en la calidad y costes del 
        compost. En Avances en la Tecnología de la Producción Comercial del Champiñón 
        y otros Hongos Cultivados (Actas de las II Jornadas Técnicas del Champiñón 
        y otros Hongos Comestibles en Castilla-La Mancha). Patronato de Promoción 
        Económica y Turismo. Diputación Provincial de Cuenca. pp: 49 - 99. 
        
        Gea, F.J., 2000: Informe de la IV Reunión del Grupo de Trabajo del champiñón 
        y otros hongos cultivados. In: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
        (ed.), Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo Fitosanitarios. 25-32. 
        
         Navarro, M.J., Escudero, A., Gea, F.J., López-Lorrio, A., García-Morrás, 
        J.A. y Ferragut, F., 2000: Determinación y abundancia estacional de las 
        poblaciones de dípteros (Diptera: Phoridae y Sciaridae) en los cultivos 
        de champiñón en Castilla-La Mancha (España). Bol. San. Veg. Plagas, 26 
        (4): 527-536. 
        
        Pardo, J. (2000). La producción comercial de champiñón - Una biotecnología 
        singular en la agricultura castellano-manchega. En El champiñón y las 
        setas de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 
        pp. 15 - 32. 
        
        Gea, F.J., 2001: Informe de la V Reunión del Grupo de Trabajo del champiñón 
        y otros hongos cultivados. In: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 
        (ed.), Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo Fitosanitarios. 25-35. 
        
        Navarro, M.J., A. Escudero, F. Ferragut, A. López-Lorrio y F.J. Gea, 2001: 
        Evolución de las poblaciones de los dípteros Megaselia halterata y Lycoriella 
        auripila (Diptera: Phoridae y Sciaridae) en el cultivo de champiñón de 
        Castilla-La Mancha. Bol. San. Veg. Plagas, 27 (3): 373-381 
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. y Pardo, J.E. (2001). Composición química y valor 
        nutritivo del champiñón cultivado, Agaricus bisporus (Lange) Imbach. Alimentación, 
        Equipos y Tecnología 157, 115-117.  
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. y Pardo, J.E. (2001). El cultivo del champiñón, 
        Agaricus bisporus (Lange) Imbach. I. Aspectos generales. Agrícola Vergel 
        232, 220-228.  
        
        Pardo, A., de Juan, J.A., Pardo, J.E. y Pardo, J. (2001). Evolución histórica 
        y problemática del sector del Champiñón en Castilla-La Mancha. Alimentaria 
        322, 101-105. 
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. y Pardo, J.E. (2001). Fisiología post-cosecha, 
        calidad y conservación del champiñón cultivado, Agaricus bisporus (Lange) 
        Imbach. Alimentaria 322, 107-117.  
         
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. y Pardo, J.E. (2001). El cultivo del champiñón, 
        Agaricus bisporus (Lange) Imbach. II. Preparación y propiedades del micelio 
        comercial. Agrícola Vergel 234, 348-356.  
        
        Pardo, A., de Juan, J.A., Pardo, J.E. y Pardo, J. (2001). El cultivo del 
        champiñón, Agaricus bisporus (Lange) Imbach. III. Elaboración del sustrato 
        nutritivo. Agrícola Vergel 236, 444-450. 
        
         Bernardo, D., M. Novaes-Ledieu, A. Pérez Cabo, F.J. Gea Alegría 
        and C. García Mendoza. 2002: Effect of the fungicide Prochloraz-Mn on 
        the cell wall structure of Verticillium fungicola. Int. Microbiol., 5: 
        121-125. 
        
        Castillo, P., Diánez, F., Chebâani, M., Yélamos, J., Villaescusa, J., 
        Santos, M., Blanco, R., Gea, F.J., Trillas, I., Avilés, M., Sinobas, J. 
        y Tello, J.C., 2002. Evaluación in vitro del compostado de champiñón y 
        análisis de su capacidad supresora frente enfermedades edáficas. In: Actas 
        del V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) 
        - I Congreso Iberoamericano de Agroecología. SERIDA, SEAE (ed.). 1009-1013. 
        
        Diánez, F., Santos, M., Blanco, R., Villaescusa, J., Chebâani, M., Castillo, 
        P., Yélamos, J., Gea, F.J., Trillas, I., Avilés, M., Sinobas, J. y Tello, 
        J.C., 2002. Supresividad de la microbiota bacteriana presente en el compost 
        de orujo de vid frente a hongos fitopatógenos. In: Actas del V Congreso 
        de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) - I Congreso Iberoamericano 
        de Agroecología. SERIDA, SEAE (ed.). 983-991.  
        
        Gea, F.J., 2002: Plagas y enfermedades del género Pleurotus spp. In: J.E. 
        Sánchez y D.J. Royse (eds.), La biología y el cultivo de Pleurotus spp. 
        pp. 205-224. Editorial Limusa. México.  
        
        Gea, F.J. y M.J. Navarro, 2002: Valoración de la fitotoxicidad y de la 
        actividad biológica del Alignâ contra dípteros en el cultivo del champiñón. 
        Phytoma-España, 138 : 50-52.  
        
        Gea, F.J. y M.J. Navarro, 2002: Valoración de la fitotoxicidad y de la 
        actividad biológica del Alignâ contra dípteros en el cultivo del champiñón 
        (II). Phytoma-España, 139 : 45-47. 
        
        Navarro, M.J., A. Escudero, F. Ferragut and F.J. Gea., 2002. Evolution 
        and seasonal abundance of phorid and sciarid flies in Spanish mushroom 
        crops. In: Sanchez et al (eds.), Mushroom Biology and Mushroom Products. 
        Proceedings of the fourth International Conference. 189-195. UAEM, México. 
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. and Pardo, J.E. (2002). Production, characterization 
        and evaluation of composted vine shoots as a casing soil additive for 
        mushroom cultivation. Biological Agriculture & Horticulture 19, 377-391. 
         
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. y Pardo, J.E. (2002). Factores que influyen en 
        la iniciación de la fructificación del champiñón cultivado. I. Factores 
        físicos y ambientales. Factores químicos y nutritivos. ITEA Producción 
        Vegetal 98(1), 33-42. 
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. y Pardo, J.E. (2002). Factores que influyen en 
        la iniciación de la fructificación del champiñón cultivado. II. Factores 
        microbiológicos. ITEA Producción Vegetal 98(2), 87-94. 
        
         Pardo, A., de Juan, J.A. and Pardo, J.E. (2002). Bacterial activity 
        in different types of casing during mushroom cultivation (Agaricus bisporus 
        (Lange) Imbach). Acta Alimentaria 31(4), 327-342. 
        
        Pardo Giménez, A., de Juan Valero, J.A. y Pardo González, J.E. (2002). 
        Evaluación de mezclas de cobertura para el cultivo del champiñón, Agaricus 
        bisporus (Lange) Imbach. Serie: Convenio Consejería Agricultura-Diputación 
        de Cuenca-Recomsa para Investigación y Experimentación Agrarias 7, 38 
        pp. 
        
        Sinobas, J., Iglesias, C., Gea, F.J. y Tello, J.C., 2002. Efecto de los 
        extractos acuosos de residuos agroindustriales compostados sobre oídio 
        de las cucurbitáceas Sphaerotheca fusca (Fr.) Blumer. In: Actas del V 
        Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) - I Congreso 
        Iberoamericano de Agroecología. SERIDA, SEAE (ed.). 951-955.  
        
        Villaescusa, J., Yélamos, J., Diánez, F., Santos, M., Chebâani, M., Castillo, 
        P., Blanco, R., Gea, F.J., Trillas, I., Avilés, M., Sinobas, J. y Tello, 
        J.C., 2002. Potencial antagonista in vitro de la microbiota fúngica aislada 
        de los compostados de alperujo de olivo más cascarilla de arroz, orujo 
        de vid, sustrato agotado de champiñón y residuo industrial de corcho. 
        In: Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica 
        (SEAE) - I Congreso Iberoamericano de Agroecología. SERIDA, SEAE (ed.). 
        999-1003. 
        
         Gea, F.J., J.C. Tello & M.J. Navarro. 2003: Occurrence of Verticillium 
        fungicola var. fungicola on Agaricus bitorquis mushroom crops in Spain. 
        Journal of Phytopathology, 151(2): 98-100. 
        
        Navarro, M.J., F.J. Gea, A. Escudero y F.J. Ferragut, 2003: El ácaro miceliófago 
        Brennandania lambi (Krczal, 1964) (Acari: Pygmephoridae): plaga del cultivo 
        de champiñón (Agaricus spp.) en España. Terralia, 32: 64-69. 
        
        Pardo, A., de Juan, J.A. and Pardo, J.E. (2003). Characterization of different 
        substrates for possible use as casing in mushroom cultivation. Journal 
        of Food, Agriculture and Environment 1(1), 107-114. 
        
        Santos, M., Castillo, P., Diánez, F., Chebâani, M., Yélamos, J., Villaescusa, 
        J., Gómez-Baena, A.A., Montoya, J.R., Blanco, R., Gea, F.J., Trillas, 
        I., Avilés, M., Sinobas, J. Y Tello Marquina, J.C. 2003: Antagonistas 
        en los compostados de restos agroindustriales: corcho, orujo de vid, alpechín 
        y compostado agotado de champiñón. En: Innovaciones tecnológicas en cultivos 
        de invernadero (Coordinador: Eduardo J. Fernández Rodríguez), 203-210. 
        Ediciones Agrotécnicas S.L.: Madrid. 
        
      CURSOS 
        Y JORNADAS:
      	
        "I, II y III Jornadas Técnicas del Champiñón y otros hongos comestibles"
      Fechas: 
        Celebradas, 
        respectivamente, en Motilla del Palancar (Cuenca) (3 y 4 de Noviembre 
        de 1993), Casasimarro (Cuenca) (4 y 5 de Noviembre de 1997) e Iniesta 
        (Cuenca) (7 y 8 de Noviembre de 2001). Periodicidad cuatrienal 
         
        Inscripciones: En el C.I.E.S. y en la Secretaría de las Jornadas 
        Destinado a: Técnicos, cultivadores y demás profesionales del sector, 
        así como a estudiosos o interesados en el tema. 
      "Cursos 
        de incorporación a la empresa agraria por la especialidad de cultivo de 
        champiñón".
      Fechas: 
        Doce 
        cursos impartidos desde 1995. 
        Inscripciones: O.C.A. de Motilla del Palancar (Cuenca) y en las U.T.A. 
        de la zona correspondiente al solicitante. 
        Destinado a: Agricultores para primera instalación. 
        
      OTROS 
        SERVICIOS :
        
        Laboratorio de análisis para materiales relacionados con el cultivo del 
        champiñón. 
        
        Servicio de biblioteca-hemeroteca especializado en champiñón y otros hongos 
        comestibles cultivados. 
        
        Asesoría técnica. 
       
          
          
      ENLACES 
        DE INTERÉS:
       
        www.recomsa.com 
         www.hri.ac.uk/isms 
         www.americanmushroom.org 
         mushgrowinfo.cas.psu.edu 
         
         www.oz-mushrooms.com.au 
         
         www.mushroomforum.com 
         
         www.bioculture.co.uk 
         
         www.fungisem.es 
         www.sylvaninc.com 
         www.amycel.com 
         
         www.italspawn.com 
         www.le-lion-ipp.com 
         www.themushroompeople.com 
         
      
      
     |