Programa
de Experimentación en Fincas Colaboradoras
El
objetivo de mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias de
Castilla-La Mancha requiere la introducción de técnicas adecuadas, que
incrementen la productividad, reduzcan los costes y mejoren la calidad
de las producciones sin olvidar el respeto al medio natural.
Con
la finalidad de apoyar la introducción de estas nuevas técnicas procedentes
de la investigación agraria y contribuir a su difusión entre los agricultores,
potenciando al mismo tiempo las acciones que al respecto viene realizando
la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, se instrumentó un sistema
de ayudas a los agricultores que incentivase su colaboración en la realización
de ensayos en sus explotaciones y haciéndoles partícipes de las innovaciones
tecnológicas que se producen.
Base
Legal:
Orden de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, de 30 de junio
de 1992, sobre la concesión de subvenciones a las explotaciones agrarias
colaboradoras de la Red Regional de Ensayos de la Consejería de Agricultura
y Medio Ambiente. (DOCM Núm. 51, de 8 de julio de 1992)
Objeto
Regular la concesión de ayudas económicas, en forma de subvención, a los
titulares de explotaciones agrarias para la realización de ensayos de
técnicas agrarias en las mismas.
Beneficiarios Titulares de explotaciones
agrarias ubicadas en Castilla-La Mancha que así lo soliciten y se comprometan
a cumplir los requisitos exigidos.
Requisitos exigidos a) Realizar los
ensayos en tiempo y forma de acuerdo con las especificaciones de los protocolos.
b) Efectuar la toma de datos y las anotaciones correspondientes, conforme
a la sindicaciones del personal técnico de la Consejería. c) Prestar la
colaboración necesaria en el seguimiento y control de los ensayos, así
como facilitar la información que, acerca de los mismos, le sea solicitada
por el personal técnico de la Consejería. d) Facilitar el desarrollo de
las demostraciones y visitas colectivas que, relacionadas con los ensayos,
organice la Consejería.
Importe Las ayudas consistirán en
una subvención que podrá alcanzar hasta el 100% del coste estimado del
ensayo conforme a su protocolo y presupuesto.
Criterios La concesión de ayuda se
realizará según las disponibilidades presupuestarias, y conforme a los
siguientes criterios: a) Idoneidad de las explotaciones con relación a
las características requeridas en los protocolos para cada tipo de ensayo.
b) Distribución espacial de los ensayos por comarcas naturales que permita
un tratamiento estadístico adecuado.
Información adicional Las solicitudes
se dirigirán al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura y Medio Ambiente,
haciendo constar los siguientes datos: a) Identificación y domicilio del
titular de la explotación. b) Ubicación, extensión y medios de producción
de la explotación. c) Datos productivos de la explotación. Plazo de presentación
de solicitudes Se presentarán con dos meses de antelación al inicio de
la campaña de cada tipo de ensayo.
Lugar de Presentación Las solicitudes
podrán presentarse: en cualquier registro perteneciente a la Administración
del Estado, a la de las Comunidades Autónomas, y a la de aquellas Entidades
Locales que hubieran suscrito el oportuno Convenio, así como en las oficinas
de correos, o en cualquier otra forma prevista por ley.
Unidad Orgánica competente Dirección General de Desarrollo
Rural
Teléfono/s 925265086/87 a
Áreas
de Ensayo.
Los
Ensayos se agrupan clasificándolos en las siguientes Áreas:
CULTIVOS
HERBÁCEOS
Cereales
-
Nuevas variedades de cereales de invierno. Trigo blando de ciclos largo
y corto, trigo duro, cebada de ciclos largo y corto, avena, centeno y
triticaleè
- Maiz ciclos 400-700
Oleaginosas
-Girasol.
Variedades tolerantes al jopo.
-Girasol.
Variedades con alto contenido oleico.
-Girasol.
Variedades.
-Girasol.
Densidad de siembra.
Leguminosas
-Garbanzos.
Variedades
-Guisantes.
Variedades
-Lentejas.
Variedades
-Vezas.
Variedades
-Vicia
narborensis. Abonado fosfórico, variedades
-Yeros.
Abonado fosfórico
-Yeros.
Variedades, épocas de siembra.
-Colección
de leguminosas.
FORRAJERAS
-Arbustos
forrajeras
-Mejora
de pastos.
HORTÍCOLAS
.
- Bróculi. Variedades aire libre.
- Berenjena de Almagro. Riego y fertilización.
- Calabacín. Variedades aire libre.
- Calibre baby.
- Coliflor. Variedades fresco y congelado.
- Espárrago verde. Técnicas.
- Habas. Variedades.
- Hinojo. Variedades consumo en fresco.
- Hortícolas de hoja. Variedades.
- Judía verde. Variedades para invernadero.
- Lechugas. Variedades tipo romano e iceberg.
- Maíz dulce. Variedades.
- Melón. Calibres pequeños, acolchado.
- Okra. Variedades.
- Patatas. Variedades para frito.
- Patata. Variedades ecológicas.
- Pepinillos. Variedades para invernadero.
- Pimiento. Variedades.
- Puerros. Variedades consumo en fresco e invernadero.
- Romanesco. Variedades aire libre.
- Tomate. Variedades para industria.
OLIVAR
- Olivar. No laboreo.
- Olivar. Variedad Arbequina en espaldera.
- Olivar. Marco de plantación.
VID
-
Portainjertos libres de virus.
FRUTALES
-
Ciruelos. Variedades.
- Pistachero. Variedades.
AGRICULTURA
ECOLÓGICA
-
Cebolla. Técnicas de cultivo.
- Olivar. Cubiertas vegetales.
- Cereales. Control de flora arvense.
- Secano. Manejo ecológico.
NUEVAS
TÉCNICAS
-
Aplicación de RSU en cultivos hortícolas, olivar y viña.
- Autoresiembra cereal-leguminosa.
- Barbechos verdes.
- Compostado de alperujos.
- Control de hierbas mediante densidad de siembra en cereales.
- Lucha integrada en pimiento.
- Laboreo en olivar y viña
- Lucha ecológica en invernadero.
- Manejo de cubiertas en olivar.
- Riego por goteo en cebolla.
- Siembra de cereales con mulch.
- Siembra directa de cereales.
- Técnicas de cultivo en garbanzo.
Jefe de Negociado de Experimentación: José Antonio López Donate
Técnico: Agustín García
|