Mapa de cabecera con enlaces a la página principal, noticias y guía de servicios
Ir a Página Inicial del Portal de la Junta de Castilla-La Mancha Ir a Información y Solicitud de Servicios Ir a El Gobierno Informa
 
Investigación agraria
 
 

La Investigación Agraria y Alimentaria en Castilla-La Mancha

En este año 2004 se cumple el vigésimo aniversario de la asunción por parte de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de las competencias en materia de Investigación Agraria, establecida por el Real Decreto 3418/1983, que entró en vigor en 1984. El único fruto de esta transferencia fue un Centro dependiente del antiguo CRIDA 016 del INIA, "El Dehesón del Encinar", ubicado en Oropesa (Toledo), y cuya orientación fundamental era la selección y mejora del Porcino Ibérico.

Ante esta situación de partida, la Consejería de Agricultura comenzó a crear su tejido de Centros de Investigación Agraria e instrumentó el Programa de Investigación Agraria y Alimentaria, dotándolo de los medios materiales y humanos necesarios para abordar progresivamente las necesidades del Sector Agrario Regional, con la finalidad de mejorar la productividad de los distintos subsectores y la calidad de los productos agroalimentarios, bajo la óptica de un desarrollo rural integrado.

El sistema de coordinación se estructura en las siguientes Áreas Científicas de estudio: Cultivos Herbáceos, Cultivos Leñosos, Producción Animal, Industrias Agroalimentarias y Desarrollo Rural, además de las Actividades Permanentes de Conservación de Recursos Genéticos. En ellas se encuadran los distintos Proyectos de Investigación Agraria, que se desarrollan en los Centros de I+D+I dependientes de la Consejería, así como a través de Convenios suscritos con Instituciones Científicas o Académicas.

De este modo, la actividad investigadora de la Consejería de Agricultura se estructura, desde un punto de vista administrativo, en cuatro grandes bloques:

A) Centros propios de la Consejería de Agricultura.

La Dirección General de Producción Agropecuaria es el órgano de la Consejería que ostenta las competencias en materia de Investigación y Experimentación Agraria desde su creación en la actual legislatura. A través de su Servicio de Investigación y Tecnología Agraria (SITA) se coordina el funcionamiento y el seguimiento de sus actividades de I+D+I de los Centros que a continuación se relacionan, además servir de interlocutor con el resto de Centros y equipos de investigación agraria que actúan en la Región, bien de la propia Consejería, bien de otras Instituciones:

*Centro de Investigación, Experimentación y Formación Agraria de Albacete. Este Centro, de reciente creación, continúa con la actividad investigadora heredada del CCEA de "Aguas Nuevas"; en él se desarrollan Proyectos enmarcados en el área de Adaptación y Agronomía de Forrajeras Herbáceas y Leñosas, así como el Banco de Germoplasma de Atriplex halimus y otras arbustivas forrajeras, a través del mismo Convenio de Conservación de Recursos Fitogenéticos mantenido con el INIA. La Agricultura Ecológica y las Buenas Prácticas Agrarias, la Conservación de Variedades Tradicionales y en Peligro de Extinción y las Plantas Silvestres de Interés Alimentario son tres nuevas líneas que se han puesto en marcha durante este último año.

*Centro de Mejora Agraria "El Chaparrillo" (Ciudad Real). Su actividad investigadora se centra en dos áreas bien definidas: Cultivos Leñosos y Cultivos Herbáceos, ligadas por una disciplina transversal que es la Agronomía del Riego. Dentro de la primera existen dos subáreas: Fruticultura y Olivicultura. En la primera destacan los proyectos sobre Riego e Injerto del Pistachero, y en la segunda se trabaja en la Mejora agronómica del olivar y en el Mantenimiento y conservación de variedades de olivo de interés para la Región. En el Área de Cultivos Herbáceos existe gran actividad en materia de Horticultura, centrada sobre todo en el Melón, tanto para la Conservar y difundir sus variedades autóctonas, como estudiando los Marcos de Plantación más adecuados.

*Parcelas de Experimentación Agraria de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Desarrolla ensayos en el campo de la Agronomía y Nuevas Técnicas en el Cultivo del Olivar, sobre Adaptación y Agronomía de Arbustos Forrajeros y sobre Mejora de Pastos en el Valle de Alcudia, que están coordinados respectivamente por los investigadores de "El Chaparrillo", Albacete y "El Dehesón del Encinar".

*Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA), Valdepeñas (Ciudad Real). Desde su transferencia a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 1985 se configuró como una unidad especializada en ganadería, uniendo a su actividad tradicional de servicios directos al ganadero, la de investigación aplicada y formación. Las líneas de investigación, centradas en especies de pequeños rumiantes de aptitud lechera, fundamentalmente Ovino Manchego son las siguientes: Reproducción, Mejora Genética, Calidad de Leche, Caracterización y Conservación de Razas y Estructura Socioeconómica de los Sectores Ovino y Caprino.

*Centro de Investigación Agraria "Albaladejito" (Cuenca). Cuenta con cuatro áreas temáticas de investigación: Ecología Fluvial (trabajando en la recuperación de especies amenazadas y en el uso de indicadores biológicos), Desarrollo Rural (Plantas Aromáticas y Medicinales y Mimbre), Cultivos Herbáceos (trabajando fundamentalmente en Leguminosas y Ajo). Finalmente, a través del Convenio de Conservación de Recursos Fitogenéticos firmado con el INIA se mantiene el Banco de Germoplasma de Leguminosas. En colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, las Delegaciónes  Provinciales de Agricultura y Medio Ambiente de Cuenca y el Laboratorio Pecuario Regional, y bajo la coordinación del SITA, se ha comenzado a estudiar la Epidemiología e Interacciones entre ungulados silvestres y domésticos en el ámbito territorial de la Serranía de Cuenca, aprovechando la existencia del Parque-Cinegético-Experimental de “El Hosquillo”.

*Centro de Experimentación Agraria de Marchamalo (Guadalajara). Mantiene una intensa actividad de investigación-experimentación en materia de Horticultura Intensiva, potenciada a través del Convenio suscrito con la Universidad Politécnica de Madrid, así como en Plantas Aromáticas y Medicinales y en ensayos sobre Erosión y Pistachero.

*Centro Apícola Regional, Marchamalo (Guadalajara). Se trata de un Centro muy especializado en el desarrollo de líneas de investigación que respondan a las necesidades del Sector Apícola, destacando las siguientes líneas: Epidemiología y Control de Varroosis, Ascosferiosis y Loque Americana, Evaluación y Manejo de Materiales Apícolas y Mejora de la Producción Apícola. También se prestan en este Centro servicios a la Denominación de Origen "Miel de La Alcarria", centrados básicamente en la Caracterización y Calidad de Mieles y en Detección de Residuos.

*Centro de Investigaciones Agropecuarias "Dehesón del Encinar", Oropesa (Toledo). Además de desarrollar Proyectos de Conservación, Mejora y Selección de las Estirpes de Porcino Ibérico Torbiscal y Negro Lampiño, cuya excepcional pureza se mantiene merced al Convenio suscrito con el INIA, existen líneas de investigación sobre Sistemas de Producción y Manejo en Régimen Extensivo del Vacuno Avileño Negro Ibérico, Recuperación y Conservación de la raza ovina Talaverana y sobre Ecología y Mejora de Pastos. Además, acaba de comenzarse una línea de trabajo sobre la Interacción entre la Fauna Silvestre y el Ganado Doméstico, dentro de la Unidad de Sanidad y Parasitología Animal aprovechando las privilegiadas condiciones de la finca, que alberga una importante densidad de especies cinegéticas.

B) Centros adscritos a la Consejería de Agricultura.

* Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM). Se creó con categoría de Organismo Autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, y tiene como finalidad el desarrollo del Sector Vitivinícola, mediante el impulso de la aplicación de las nuevas tecnologías, la investigación y la experimentación. Su sede se encuentra en Tomelloso (Ciudad Real), en lo que era el antiguo Centro de Capacitación y Experimentación Vitivinícola, aunque también pertenecen al Instituto la Estación Vitivinícola y Enología de Alcázar de San Juan y la Estación de Viticultura y Enología de Valdepeñas. Las líneas de investigación en las que trabaja prioritariamente son: Comportamiento y Agronomía de Variedades, Técnicas de Cultivo y Producción, Selección Clonal y Sanitaria de la Viña, Tecnología de Elaboración de Vinos y Derivados y Comportamiento de Levaduras y Calidad de Vinos.

C) Centros mixtos.

*Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón (CIES), Quintanar del Rey (Cuenca). Es un Centro mixto Consejería de Agricultura-Excma. Diputación Provincial de Cuenca, que se mantiene a través de un Convenio entre ambas Instituciones, especializado en la investigación aplicada, la realización de ensayos y experimentos, la prestación de servicios a los cultivadores a través de la transferencia de sus resultados y la publicación de hojas informativas. Dispone además de laboratorios y edificios de cultivos experimentales donde se realizan pruebas y ensayos sobre Elaboración de Sustratos específicos para cultivo, Estudio de las incidencias de Plagas y Enfermedades, Uso de Pesticidas y Tecnología Post-Cosecha del Champiñón.


D) Otros Centros.

*Finca Experimental "La Higueruela", Santa Olalla (Toledo). Dentro del Convenio suscrito con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se desarrollan en la Finca Experimental "La Higueruela" adscrita al Centro de Ciencias Medioambientales, proyectos de investigación y ensayos centrados en los Agrosistemas de Secano.

*Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), Ciudad Real. Se trata de un Centro mixto constituido a través de un Convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para desarrollar fundamentalmente proyectos de investigación que potencien la Explotación Sostenible de los Recursos Cinegéticos de la Región, la Ecología de especies silvestres y la Sanidad Animal.

 

 

La Experimentación Agraria en Castilla-La Mancha.

Además de los ensayos que se realizan en las fincas de los propios Centros, a través de la Orden de 30 de junio de 1992 se pueden conceder ayudas a las explotaciones agrarias colaboradoras de la Red Regional de Ensayos de la Consejería de Agricultura.

Actualmente se están desarrollando 221 ensayos en las fincas colaboradoras sobre cereales, leguminosas, hortícolas, forrajeras, vid, olivar, cultivos alternativos, cultivos industriales, arbustivas forrajeras, técnicas del laboreo, prácticas ecológicas y forestación, a las que se les conceden ayudas por un importe anual superior a los 120.000 euros.

Los resultados obtenidos en los ensayos se transfieren a los agricultores de forma directa en las Jornadas Técnicas que se celebran periódicamente, además del asesoramiento personalizado que realizan los Técnicos de Experimentación Agraria de las Delegaciones Provinciales y los Centros de I+D+I para difundir las nuevas tecnologías. Especial importancia tiene la publicación anual de más de 70.000 ejemplares de Hojas Divulgadoras, que se remiten anualmente a todos los cultivadores de Cereales de Invierno, Maíz y Girasol Oleaginoso, además de editarse otras Hojas sobre ensayos más específicos, una vez que los trabajos experimentales han producido resultados.

Ir a Anterior  
Ir a Top
     
 
Ira "Inicio de página"
Protección de datos