I.- LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2007

1.5 PRECIOS Y SALARIOS

1.5.1 PRECIOS

Los precios crecieron en Castilla-La Mancha un 4,5% en 2007 frente al 2,6% de aumento en 2006, lo que supone un incremento de 1,9 puntos en la tasa de inflación anual. La tasa de incremento de los precios en nuestra Comunidad ha sido superior en 3 décimas a la registrada para el conjunto de la nación, que fue de un 4,2% anual. Si bien es cierto que la tendencia general ha sido la de la aceleración de la inflación en todas las Comunidades Autónomas, también lo es que en nuestra Comunidad el crecimiento de los precios ha sido ligeramente superior, invirtiendo la situación del ejercicio precedente. Por tanto, el año 2007 ha supuesto la vuelta a unos indicadores de precios superiores a la media de la nación tal como ocurrió en 2005.

Tabla 1.5.1

Como se aprecia en la tabla 1.5.1 y en el gráfico 1.5.1 durante 2007 las diferencias entre la evolución por grupos de la inflación en nuestra región y en España no han sido muy significativas. De hecho en todos los grupos el signo de la variación de los precios es práctcamente idéntico para Castilla-La Mancha y para la media nacional. Podríamos afirmar que durante 2007 el patrón de evolución de los precios en nuestra Comunidad refleja la evolución media, con ciertos matices en las décimas de variación de los distintos grupos, salvo en el grupo de vivienda donde los precios han aumentado notablemente respecto al resto. De esta forma siete grupos registran incrementos superiores a la media nacional: los alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; vivienda; transporte; comunicaciones; enseñanza y hoteles, cafés y restaurantes (en los que los incrementos de precios fueron de 1, 4, 18, 1, 1, 5 y 4 décimas mayor, respectivamente, que la media nacional). Destaca las 18 décimas de incremento respecto a la media nacional en el grupo de vivienda. Por el contrario, en vestido y calzado; menaje y el grupo de otros los precios subieron menos en nuestra Comunidad en 3, 5 y 5 décimas, respectivamente. En cuanto a los descensos de precios, en medicina los precios se redujeron 5 décimas más en nuestra Comunidad que en la media nacional, mientras que en ocio y cultura el descenso en Castilla-La Mancha fue de 8 décimas superior a la media nacional. También se puede resaltar el comportamiento de los grupos de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Transporte, que han visto aumentar sus precios claramente por encima de lo que lo habían hecho en 2006: 4 puntos más en el primer caso y 4,4, en el segundo.

Gráfico 1.5.1

Desde el gráfico 1.5.2 al gráfico 1.5.14 se analizan los diferenciales de precios de Castilla-La Mancha por grupos de productos, en el gráfico por tanto no aparece nuestra Comunidad, al ser ésta la referencia. Por este motivo, aquella Comunidad que presenta una barra por encima del eje de abscisas implica un crecimiento mayor en sus precios en comparación con el aumento de los castellano-manchegos, y lo contrario si está por debajo. Con la nueva base del INE, los resultados de las ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla se presentan por separado a diferencia de lo que sucedía en ejercicios precedentes.

Como se aprecia en el gráfico 1.5.2, en nuestra Comunidad el grupo de alimentación y bebidas alcohólicas ha tenido un comportamiento similar a la media, ya que nueve Comunidades han registrado incrementos de precios superiores y otras ocho con incrementos inferiores. Este grupo es el segundo en cuanto al mayor aumento de precios, con un alza del 6,7 en nuestra región, una décima superior a la media nacional.

Gráfico 1.5.2

En el grupo de bebidas alcohólicas y tabaco los precios en Castilla-La Mancha han crecido por encima de la media, como muestra que únicamente Melilla presente un incremento de precios superior al de nuestra región y sólo Ceuta y Extremadura presenten un aumento similar. Respecto a las 15 Comunidades que tienen un mejor comportamiento de precios con respecto a Castilla-La Mancha, nueve presentan un diferencial negativo superior o igual a medio punto. Estos datos ponen de manifiesto que el buen comportamiento del grupo durante 2006 fue un mero espejismo y los datos de 2007 vuelven a la senda inflacionista de los ejercicios 2004 y 2005.

En el grupo de vestido y calzado la región ha tenido un comportamiento mejor a la media, con un incremento tres décimas inferior a ésta. De hecho, 14 Comunidades presentan aumentos en precios superiores a los de nuestra región, mientras que otras 3 tienen incrementos menores. Salvo en el caso de Canarias y Baleares los diferenciales son reducidos con el resto de regiones, situándose casi todas las Comunidades con diferenciales menores al medio punto.

Gráfico 1.5.3 Gráfico 1.5.4

El año 2007 supone el peor registro en el grupo de vivienda de los últimos años. Castilla-La Mancha ha sido la región que ha presentado un peor comportamiento en los precios de vivienda del IPC. Recordemos que en el IPC (al medir únicamente precios de consumo, y no de inversión) sólo se tienen en cuenta la vivienda en alquiler y otros conceptos relacionados con el mantenimiento y consumos de las viviendas. De nuevo, el mejor comportamiento relativo de la rúbrica en el año 2006 ha resultado ser un hecho aislado para volver a la mala evolución de los años 2005 y 2004. Las diferencias además son muy importantes, ya que diez Comunidades registraron crecimientos de precios inferiores en dos puntos o más a los de la región; mientras que las ocho restantes han tenido diferenciales negativos superiores al medio punto. El diferencial existente en el índice general de Castilla-La Mancha frente a la media nacional se explica, en gran medida, por el existente en el grupo de vivienda.

Gráfico 1.5.5

En el grupo de menaje la evolución de la inflación es inferior a la media. Así en el gráfico 1.5.6 se puede apreciar que seis Comunidades han registrado incrementos inferiores a los que ha experimentado nuestra Comunidad, mientras que otras doce tienen aumentos superiores.

Uno de los grupos que presenta una reducción de los precios es el de medicina. En nuestra Comunidad los precios se han reducido medio punto más que la media nacional, ya que los precios se redujeron en nuestra Comunidad un 2,6% frente al descenso del 2,1 en España, motivo por el que doce Comunidades registraron diferenciales positivos frente a nuestra región y sólo seis han tenido un mejor comportamiento de los precios.

Gráfico 1.5.6 Gráfico 1.5.7

El grupo de transporte es el que tiene el comportamiento más inflacionista en nuestra región, al igual que sucede en España. Los precios del transporte se incrementaron en un nuestra región en un 7,2% frente al 7,1% que lo hicieron para el conjunto de la nación. Esta mala evolución se aprecia al comprobar cómo únicamente tres Comunidades han registrado incrementos de precios superiores a nuestra región y catorce tienen unos aumentos inferiores. El fuerte aumento del precio de los carburantes está detrás de este mal dato. Uno de las consecuencias que tiene el fuerte aumento del precio del transporte es que dicho alza se trasmite al resto de sectores y se refleja en el resto de grupos, sobre todos en aquellos que son muy intensivos en la utilización del transporte por carretera como son la alimentación y bebidas.

Gráfico 1.5.8

El grupo de comunicaciones ha roto la tendencia de los últimos años en los que se apreciaban descensos de los precios y en 2007 ha registrado un aumento de nueve décimas en nuestra región frente al incremento de ocho décimas registrado a nivel nacional. Únicamente tres Comunidades presentan una evolución de los precios peor a Castilla-La Mancha, mientras otras catorce tienen un comportamiento mejor.

En ocio y cultura la evolución de los precios en nuestra región ha sido positiva. En España los precios bajaron un 0,8%, mientras que en nuestra región registraron un descenso del 1,6%. Respecto a la posición relativa frente a otras Comunidades tal como se recoge en el gráfico 1.5.10 nuestra región se sitúa en la franja baja, ya que dieciséis Comunidades registran un comportamiento de los precios peor y únicamente dos tienen descensos superiores a los de Castilla-La Mancha.

Gráfico 1.5.9 Gráfico 1.5.10

En 2007, el aumento en los precios de la enseñanza en la región ha sido medio punto superior al registrado en España, el 4,6% frente al 4,1%. Ahora bien, a pesar de esta mala evolución puntual, nuestra Comunidad sigue presentando un crecimiento acumulado de los precios de la educación en los nueve últimos años de los más bajos de España.

Gráfico 1.5.11

En cuanto al grupo de hoteles y restaurantes podemos observar cómo la región está situada por encima de la media, al registrar un aumento del 5,3% frente al 4,9% del conjunto nacional, situándose nuestra Comunidad en la banda superior. En esta rúbrica tan importante para el sector turístico de la región conviene prestar atención detallada a la comparación del crecimiento de los precios en Castilla-La Mancha con las Comunidades limítrofes.

En este sentido, en el gráfico 1.5.12 vemos cómo el incremento de los precios ha sido superior al de todas las Comunidades salvo los de Cantabria, Cataluña, Asturias y la Comunidad Valenciana que registraron el mismo incremento que nuestra región. Con un diferencial de precios inferior al 0,5% se sitúan Aragón y Extremadura. Por encima del medio punto de diferencial están Andalucía, Castilla y León, Madrid y Murcia. De esta forma, la tendencia de los últimos tres años se rompe y nuestra Comunidad en 2007 tiene incrementos en precios superiores a las Comunidades vecinas, lo que supone una pérdida de competitividad con respecto a la media nacional.

Gráfico 1.5.12

En el grupo de otros los precios en Castilla-La Mancha han crecido por debajo de la media nacional, al registrar un aumento del 2,5% frente al 3,0% del conjunto nacional, situándose nuestra Comunidad en la banda baja con sólo dos Comunidades con un mejor comportamiento de precios, mientras que otras doce se sitúan por encima, aunque los diferenciales de precios son en su inmensa mayoría inferiores a cinco décimas. Esta evolución vuelve a poner de manifiesto el buen comportamiento de este grupo en la región, al repetir un comportamiento por debajo de la media nacional al igual que en los tres últimos ejercicios.

Gráfico 1.5.13

Por último, si comparamos la evolución del índice general de precios en todas las Comunidades observamos cómo Castilla-La Mancha se sitúa en la franja superior en cuanto a la evolución de los precios en el año 2007. Sólo hay una Comunidad con un aumento de precios superior al registrado en Castilla-La Mancha, Murcia. Castilla y León tiene el mismo aumento y el resto de 16 Comunidades han presentado aumentos inferiores. De éstas, cinco tienen un diferencial negativo superior a cuatro décimas: Baleares, Madrid, La Rioja, Ceuta y Melilla. El resto presenta diferencias inferiores: Andalucía, Asturias, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra y País Vasco. Por lo tanto, nuestra región está situada muy por encima de la media nacional, lo que se ha traducido en unos incrementos en los precios superiores a la mayoría de las Comunidades Autónomas, siendo las diferencias relativas considerables.

Gráfico 1.5.14

Por último, en la tabla 1.5.2 y en el gráfico 1.5.15 se recoge la evolución de los precios en las distintas provincias de Castilla-La Mancha.

Tabla 1.5.2

Como se observa, la provincia que ha tenido un peor comportamiento en lo relativo a los precios es Albacete, en la que la variación del índice general alcanzó el 5,0%, lo que implica cinco décimas más que la inflación de Castilla-La Mancha. Esta evolución es debida al fuerte incremento de los precios de los alimentos, el 7,1% frente al 6,7% de la región, bebidas alcohólicas un 6,7% frente al 6,5%, enseñanza un 5,2% frente al 4,6% de la media regional y en hoteles, cafés y restaurantes con un 7,5% de aumento frente al 5,3% en Castilla-La Mancha. Toledo, por su parte, se sitúa justo en la misma tasa que la obtenida por el conjunto de la región, el 4,5%, mientras que Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara se sitúan por debajo de la media regional con aumentos de precios del 4,4%, 4,3% y 4%, respectivamente.

Gráfico 1.5.15

Si analizamos con un poco más de detalle la evolución de los precios por provincias, comprobamos cómo en el caso de Cuenca destacan las subidas en vivienda con un aumento del 7,4% frente al 6,6% y Enseñanza, que, con un 5,4%, representa la mayor subida de este grupo en la región. En el caso de Ciudad Real destaca el fuerte incremento de alimentos con el 7,4% de aumento de precios, el mayor aumento de dicho grupo en la Comunidad, este aumento por encima de la media es compensado con un mejor comportamiento en transporte con un aumento del 6,6%, el menor de la región, y en enseñanza con un aumento del 3,4% frente al 4,6% de media en la Comunidad. Por su parte, en Guadalajara destaca el aumento del 7,8% en transporte y el 3% de aumento en el grupo de otros, estas variaciones se han compensado en parte con el buen comportamiento de la vivienda, un 4,7%, el menor incremento en la región, y el aumento de 6,40% en el grupo de alimentación. En Toledo el mejor comportamiento relativo de la inflación se encuentra en el grupo de alimentación con un aumento del 6,3% y en el de bebidas alcohólicas con un 6%, mientras que es la vivienda el grupo que presenta una mayor divergencia frente a la media con un aumento del 7,8%, el mayor de la región.

En resumen, la evolución de los precios en Castilla-La Mancha se ha situado por encima de la media nacional, rompiendo así la contención de precios apuntada en el ejercicio 2006. En este sentido, es claro que en la región, al igual que en el resto de la nación, se ha producido una aceleración del crecimiento de los precios lo que ha supuesto la generación de tensiones inflacionistas debida en gran medida al aumento de los precios en transportes como consecuencia del aumento del precio del petróleo. Sin embargo, no se puede achacar únicamente a la subida del crudo la mala evolución de los precios en la región. Especialmente preocupante es la rúbrica de vivienda con un aumento que llega en alguna provincia a casi el 8% y muy por encima de la media nacional. Igualmente preocupante es la evolución de los precios en enseñanza, con un fuerte aumento relativo en comparación a la media nacional.

Gráfico 1.5.16

En el ámbito internacional, la inflación de la región es superior a la registrada en la OCDE o la Unión Europea. Así la inflación en los países de la OCDE se situó en 2007 en el 2,45%, mientras que en la zona euro fue del 2,22%, lo que implica crecimientos de precios inferiores en 2,05 y 2,28 puntos respectivamente a los registrados en nuestra Comunidad.

Gráfico 1.5.17

1.5.2 SALARIOS

Para el estudio de los salarios vamos a utilizar el Índice de Costes Laborales (ICL) tal como se detalló en el informe del año 2002. Este índice ofrece datos sobre el nivel y evolución de los costes del factor trabajo, tanto en lo que se refiere a costes salariales como a otros costes, por trabajador y por hora trabajada. También permite hacer un seguimiento del tiempo de trabajo y del tiempo no trabajado con objeto de obtener estimaciones de la jornada media efectuada.

El coste total o coste laboral comprende el coste salarial total más otros costes. El coste salarial total incluye los costes salariales ordinarios, pagos extraordinarios y pagos atrasados, mientras que los otros costes recogen las percepciones no salariales más cotizaciones obligatorias menos subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social.

En el la tabla 1.5.3 recogemos el coste laboral por trabajador y mes. La media en España alcanza los 2.271,88 euros, mientras que en nuestra Comunidad se encuentra en 2.026,04 euros, lo que supone el 89,2% del coste medio nacional, prácticamente el mismo porcentaje que en 2006. Comparando el coste laboral en Castilla-La Mancha con el resto de Comunidades observamos cómo únicamente Extremadura, Murcia, Canarias y Galicia presentan costes totales mensuales inferiores.

Tabla 1.5.3

La diferencia entre la Comunidad con costes más bajos, Extremadura, y Castilla-La Mancha se cifra en 165,07 euros, mientras que la diferencia entre la Comunidad con costes más altos, Madrid, y nuestra región se sitúa en 654,73 euros. En este sentido, hay que señalar que la primera se ha reducido con respecto a 2006 en 5,29 euros y la segunda se ha incrementado en 14,66, lo que implica que nuestra región está convergiendo hacia la media nacional, aunque las Comunidades con mayores costes laborales se alejen al tener tasas de crecimiento mayores a la media. Sin embargo, por quinto año consecutivo los costes laborales de nuestra Comunidad reducen diferencias frente a la media nacional.

Gráfico 1.5.18

Si descomponemos el coste laboral en sus dos componentes principales, coste salarial y otros costes, comprobamos cómo a partir de la información recogida en la tabla 1.5.4 y en la tabla 1.5.5 la posición de Castilla-La Mancha resta invariada, siendo la quinta Comunidad con costes salariales más bajos por delante de Canarias, Extremadura, Galicia y Murcia. Por tanto, y con respecto a 2006, no existe ninguna diferencia significativa.

Los costes salariales en Castilla-La Mancha ascienden a 1.475,03 euros, mientras que la media nacional es de 1.676,70, lo que supone que el coste salarial en nuestra región represente el 87,97% del coste salarial medio en España. Respecto a los otros costes, en nuestra región alcanzan los 551,01 euros, mientras que la media nacional es de 595,18, lo que supone un 92,58%. Respecto al peso de cada uno de estos componentes sobre el coste laboral total, tenemos que el coste salarial representa el 72,80% y los otros costes el 27,20% restante, ratios muy similares a los medios nacionales que son 73,80% y 26,20%, respectivamente.

Tabla 1.5.4 Tabla 1.5.5

A continuación vamos a analizar los costes laborales por hora efectiva recogidos en la tabla 1.5.6. De esta forma, tenemos un indicador independiente de la jornada y del número de horas trabajadas al mes. El coste laboral total en nuestra región fue de 15,12 euros, el sexto más bajo después de Extremadura, Canarias, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana. A diferencia de 2006, en 2007 el coste laboral de nuestra Comunidad es superior por primera vez en 12 céntimos al de Valencia y en 44 al de Murcia. En España el coste laboral medio se situó en 16,81 euros, lo que implica que el coste en Castilla-La Mancha representa el 89,92% de la media española. La diferencia con la Comunidad que está por debajo de nuestra región es relativamente pequeña. Entre Castilla-La Mancha y Extremadura, la diferencia se cifra en 1,69 euros. Sin embargo, la distancia entre nuestra Comunidad y el País Vasco (la que tiene el nivel mayor) es muy importante, ya que alcanza los 5,39 euros, veinte céntimos menos que durante 2006, lo que supone de nuevo una reducción de las distancias entre nuestra región y la media nacional.

Tabla 1.5.6 Gráfico 1.5.19

En la tabla 1.5.7 y en la tabla 1.5.8 recogemos el coste salarial y los otros costes por hora efectiva. El coste salarial por hora efectiva alcanza en nuestra Comunidad los 10,99 euros frente a los 12,41 de media nacional, lo que supone el 88,56%. Respecto a los otros costes, en nuestra región se cifran en 4,13 euros por hora efectiva, mientras que en el conjunto nacional llegan a 4,40, lo que representa el 93,75%.

Tabla 1.5.7 Tabla 1.5.8

En el gráfico 1.5.19 hemos representado el porcentaje de diferencia de los costes salariales mensual y por hora efectiva del resto de Comunidades Autónomas respecto a los de Castilla-La Mancha. Como se observa, cuatro Comunidades presentan un diferencial negativo en ambos indicadores respecto a Castilla-La Mancha: Canarias, Extremadura, Galicia y Murcia. Mientras que la Comunidad Valenciana tienen un coste laboral mensual mayor que nuestra región y un coste por hora menor. El resto de Comunidades tienen diferenciales positivos, siendo la diferencia media con España del 11,21%, en coste laboral por hora efectiva. Los diferenciales superiores se siguen dando con el País Vasco, con el 35,68%, y Madrid, con una diferencia del 29,36%.

Gráfico 1.5.20

Una vez analizados los niveles del índice de coste laboral debemos ver cuál ha sido su evolución temporal. Respecto a la evolución del coste laboral total podemos observar cómo la evolución de nuestra Comunidad es superior a la registrada para la media nacional. El incremento medio del coste laboral total por hora efectiva en nuestra Comunidad ascendió al 4,68%, mientras que la media nacional se colocó en el 4,53%. Respecto a la evolución observamos que el patrón de nuestra Comunidad y el nacional difieren en el segundo semestre del año, donde los costes laborales totales se aceleran en nuestra región en comparación a la media nacional.

Gráfico 1.5.21

Respecto a los costes salariales (aspecto especialmente importante a la hora de comprobar cuál ha sido la evolución del poder adquisitivo de los salarios en nuestra región), se recogen en la tabla 1.5.9 las tasas de variación de los costes salariales entre los trimestres respectivos de 2007 y 2006.

Como se observa, los costes salariales mensuales crecieron a lo largo de 2007 un 4,1%, mientras que los costes salariales por hora efectiva registraron una tasa de variación del 4,6%. Estas tasas de variación interanuales son superiores a las registradas para el total de España, 3,9% para los costes salariales mensuales y 4,4% para los costes salariales por hora efectiva. En términos relativos nuestra región se sitúa por encima de la media, ya que tiene 8 Comunidades por debajo en tasa de variación del coste salarial mensual y 10 si consideramos el coste salarial por hora trabajada. Estos datos, junto a los recogidos en los cuadros anteriores implican que durante 2007 los salarios en Castilla-La Mancha han reducido diferencias respecto a la media nacional.

Comos se observa, mientras que la tasa de variación anual del coste salarial por mes estuvo por debajo del incremento del IPC (que, como se ha visto, fue del 4,5%), la del coste salarial por hora se situó una décima por encima, lo que supone que el salario real por hora se ha incrementado ligeramente a lo largo del año 2007.

Tabla 1.5.9

Las tasas de variación de los costes salariales por trabajador y mes evolucionan de forma diferente en nuestra región y España (gráfico 1.5.21), ya que en nuestra Comunidad las tasas son mayores en la segunda mitad del año. Por el contrario, en el caso del coste salarial por hora efectiva, en el que las tasas de variación de Castilla-La Mancha son superiores a las de España en la primera mitad del año (gráfico 1.5.22).

Gráfico 1.5.22 Gráfico 1.5.23

Una vez analizados los salarios de forma agregada analizaremos su evolución en los distintos sectores de actividad. En la tabla 1.5.10 se recoge el coste laboral en Castilla-La Mancha y España en el año 2007 por trabajador y mes, mientras que en la tabla 1.5.11 se presenta el coste laboral en Castilla-La Mancha y España por hora efectiva. Por su parte, el gráfico 1.5.22 recoge el coste laboral de Castilla-La Mancha como porcentaje del total nacional.

Como se comprueba, tanto en nuestra Comunidad como a nivel nacional es el sector industrial el que presenta un coste laboral total más elevado. A nivel nacional, el coste laboral en la industria asciende a 2.593,35 euros por trabajador y mes, mientras en Castilla-La Mancha esta cifra es de 2.111,77 euros. En el caso de la construcción en nuestra Comunidad el coste laboral total asciende a 2.043,22 euros, mientras que en España es de 2.247,22 euros. En el caso del coste salarial es igualmente el sector industrial el que tiene un mayor coste, alcanzando los 1.541,16 euros en Castilla-La Mancha, frente a los 1.907,07 euros en España.

Ahora bien, hay que señalar que al contrario de lo que ocurre a nivel nacional, donde las diferencias entre la industria y el resto de sectores son bastantes importantes (con la construcción de 341,82 euros y con los servicios de 268,43 euros), en Castilla-La Mancha los costes salariales sectoriales son muy similares, ya que en nuestra región sólo existe una diferencia de 138,76 euros con la construcción y de 69,36 euros con los servicios. La dispersión de los costes salariales por sectores es inferior en nuestra Comunidad que en el conjunto nacional.

Tabla 1.5.10

Al igual que sucedía con el coste laboral por trabajador y mes, la industria es el sector con mayor coste laboral en España y en Castilla-La Mancha en términos de salario por hora efectiva. En nuestra Comunidad el coste laboral por hora efectiva en la industria asciende 16,44 euros, mientras que en España es de 18,56 euros. De nuevo, las diferencias son más importantes en el conjunto nacional que en Castilla-La Mancha donde el coste salarial en la industria y la construcción difieren en 2,16 euros frente a los 2,99 euros de la media nacional, mientras que la diferencia entre la industria y los servicios es en nuestra región de 0,44 céntimos y en España de 1,19 euros.

Tabla 1.5.11

Por otra parte, como se aprecia en el gráfico 1.5.25 las diferencias en términos porcentuales entre España y nuestra región son ligeramente inferiores en el caso del coste por trabajador y mes, aunque el perfil es prácticamente similar con el coste por hora efectiva. Es en el sector de la industria donde las diferencias salariales son mayores, mientras que en el de la construcción y servicios éstas se reducen, siendo en este último en el que son menores. En la industria el coste laboral de Castilla-La Mancha representa el 88,58% del total nacional, mientras que en la construcción y los servicios este ratio alcanza el 89,29% y el 90,22%, respectivamente. Este hecho implica que nuestra Comunidad presenta ventajas salariales competitivas importantes en todos los sectores, especialmente en industria.

Gráfico 1.5.24

En la tabla 1.5.12 se compara la jornada en nuestra Comunidad con la del resto de regiones españolas. En primer lugar, hay que destacar que nuestra región está levemente por encima de la media en cuanto a número de horas pactadas, 158,88 horas al mes en nuestra región frente a las 156,75 de media nacional. En el caso de las horas efectivas, nuestra región es la segunda, con 139,75 horas, detrás de Canarias, y superior en más de 4 horas a la media nacional. Respecto a las horas no trabajadas, Castilla-La Mancha es la cuarta Comunidad en la que el número de horas no trabajadas es menor, 19,93 horas, ligeramente por encima de Andalucía, 19,65 horas, Extremadura, 19,70, y de Baleares, 18,98 horas, e inferior en 2,20 horas a la media nacional de 22,13 horas.

Tabla 1.5.12 Gráfico 1.5.25

Para finalizar, recogemos en la tabla 1.5.13 la evolución de los incrementos salariales recogidos en los convenios durante el año 2007, y que incluyen tanto los pactados, como los derivados de la aplicación de las cláusulas de revisión por desviación del IPC. Como se puede apreciar el número total de convenios firmados durante el año 2007 en nuestra Comunidad asciende 232 y afectan 298.658 trabajadores. La subida salarial pactada asciende al 4,86%, 55 centésimas superior a la media nacional. En comparación al año pasado, el crecimiento de los convenios pactados en nuestra Comunidad ha acelerado su ritmo al pasar de una tasa del 3,74 al 4,86%. De esta forma, el poder adquisitivo de los trabajadores ha aumentado en 0,36 puntos al ser el incremento del IPC en nuestra Comunidad del 4,5% en 2007. En términos comparativos, nuestra región es la segunda en aumento salarial pactado por detrás de Galicia.

Tabla 1.5.13 Gráfico 1.5.26