III. CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN SOCIAL

3.1 EL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL

La educación se configura en nuestra Constitución -que la reconoce entre los derechos fundamentales de los ciudadanos- como una competencia compartida entre el Estado, al que se reserva la legislación básica y la coordinación y alta inspección, y las Comunidades Autónomas, a las que asigna la gestión de la enseñanza no universitaria en toda su extensión, niveles y grados. En nuestra Comunidad, la competencia en la materia se recoge en el artículo 37 del Estatuto de Autonomía, si bien las transferencias del Estado en materia de enseñanza no universitaria no se hicieron efectivas hasta el 1 de enero de 2000, fecha de entrada en vigor del Real Decreto 1844/1999, de 3 de diciembre.

Aparte de esta regulación constitucional básica, las líneas fundamentales del Sistema Educativo en nuestro país están constituidas por las Leyes Orgánicas 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) y la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), que incorpora importantes modificaciones en el sistema educativo. Asimismo, en materia de educación universitaria hay que destacar la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Conviene tener en cuenta, para la mejor comprensión del presente apartado, que las previsiones sobre la implantación de las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, no llegaron a materializarse.

En estos textos normativos, y en especial en la LOE, se configura un sistema educativo cuya estructura fundamental se recoge en el siguiente esquema, tomado del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y cuyo detalle se analizará a lo largo del epígrafe. Hay que tener en cuenta, a este respecto, que la implantación del sistema establecido en la LOE se hará de manera paulatina entre el presente curso 2007/08 y el 2008/09, aunque determinados aspectos organizativos y curriculares ya se han ido poniendo en marcha.

Esquema 3.1.1

Como se observa, las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:

Educación infantil. Organizada en dos ciclos; el segundo de ellos gratuito, que se cursan de 0 a 6 años.

Educación primaria. Consta de seis cursos que se cursan ordinariamente entre los 6 y 12 años.

Educación secundaria. Se divide en obligatoria y postobligatoria (bachillerato, FP de grado medio, enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio).

Programas de cualificación profesional inicial (P.C.P.I.). Para alumnos mayores de 16 años, excepcionalmente de 15. Incluyen tres tipos de módulos: a) tendentes a la obtención de una cualificación profesional, b) formativos de carácter general y c) voluntarios conducentes a la obtención del título de graduado en ESO.

Enseñanzas universitarias. Para acceder a ellas es necesario superar una prueba de acceso. Comprenden Estudios de Grado (título de Grado), Estudios de Postgrado (título de Máster) y Estudios de Doctorado (título de Doctor).

Enseñanzas de régimen especial. Son las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las enseñanzas deportivas.

Educación de personas adultas. Está destinada a los mayores de 16 años. Su metodología es flexible y abierta. Para facilitar la incorporación de los adultos al sistema educativo se prepararán pruebas para la obtención de títulos y el acceso a las distintas enseñanzas.

Hay que señalar que la educación primaria y la E.S.O forman la Enseñanza Básica, que se configura como gratuita, obligatoria y organizada según los principios de educación común y atención a la diversidad. Asimismo, las enseñanzas universitarias, las enseñanzas artísticas superiores, la FP de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la Educación Superior.

No obstante, y dado su uso habitual en especial en las estadísticas oficiales, en este epígrafe nos seguiremos refiriendo, como en años anteriores, dentro de la Enseñanza no universitaria, a las Enseñanzas de Régimen General y Enseñanzas de Régimen Especial y de Educación de Adultos.

Una vez vista la configuración de las enseñanzas, nos detendremos a analizar tres indicadores básicos que sirven para establecer el marco de actuación del sistema educativo de la región, en especial cuando se ponen en relación con la situación del conjunto de España y con los países de nuestro entorno. Nos referimos al nivel educativo de la población, la tasa de abandono prematuro y las tasas de escolarización.

El nivel formativo de la población regional constituye, según el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, uno de los factores contextuales más relevantes del sistema educativo que condiciona en gran parte las expectativas y motivaciones de la población sobre el mismo. Además de ser un indicador fundamental de la competitividad general de la sociedad.

Pues bien, según los últimos datos del propio Ministerio que se recogen en el gráfico 3.1.1, en 2006 el 38,6% de la población de entre 25 y 64 años de nuestra región tenía un nivel de estudios superiores a los obligatorios, es decir, contaba con estudios equivalentes a los actuales de segunda etapa de Educación Secundaria y Educación Superior. En el contexto español, Castilla-La Mancha se situaba como la segunda región con el porcentaje más bajo de estudios superiores a los obligatorios, por encima, únicamente, al de Extremadura (35,1%) y 10,9 puntos por debajo de la media española.

Como se observa, en términos generales, son las Comunidades Autónomas con un mayor nivel de riqueza y renta per cápita (como se puede comprobar en el epígrafe 1.2 de este Informe) las que cuentan con un mayor porcentaje de su población de 25 a 64 años con estudios superiores a los obligatorios: Madrid, País Vasco y Navarra ocupan los primeros puestos si se suman los niveles educativos superiores no obligatorios, con porcentajes del 62,9%, 62,1% 57,1%, respectivamente.

Gráfico 3.1.1

No obstante, hay que señalar que el nivel de estudios de la población regional se ha incrementado notablemente en los últimos años (gráfico 3.1.2). Concretamente, desde el año 2000 el porcentaje de la población de entre 25 y 64 años con estudios superiores a los obligatorios ha aumentado 10,4 puntos, si bien este aumento fue 0,5 puntos inferior al experimentado en el conjunto de España. Dentro de las Comunidades Autónomas, nuestra región se situaba como la décima por incremento en el nivel educativo de su población adulta en ese periodo.

Gráfico 3.1.2

Como referencia internacional, y tal como se recoge en el gráfico 3.1.3, en 2005 (último dato disponible) la media de población de entre 25 y 64 años con estudios superiores a la Primera Etapa de la Educación Secundaria en los países de la OCDE era del 68%, 19 puntos por encima de la media española de ese año.

Gráfico 3.1.3

Otro indicador de gran relevancia para medir tanto el nivel educativo de la población como el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto es el de la tasa de abandono escolar prematuro, hasta el punto de que es uno de los indicadores que la Unión Europea ha tomado como referencia en la perspectiva educativa de 2010, ligada a la Estrategia de Lisboa. Se considera abandono escolar prematuro al hecho de que los jóvenes de 18 a 24 años que han alcanzado como máximo el nivel de Enseñanza Secundaria, no sigan estudios posteriores.

Como se recoge en el gráfico 3.1.4, en 2006, según el último dato publicado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, el 37,9% de las personas de 18 a 24 años de nuestra región había abandonado prematuramente sus estudios, 2,9 puntos más que en 2005 y 8 puntos más que la media española. Por otra parte, las mujeres presentan una tasa de abandono 17,8 puntos inferior a la de los hombres en nuestra región, diferencia mucho mayor que la que se daba entre ambos sexos en el conjunto de España que era de 12 puntos.

En el abandono educativo no parece darse una relación tan clara con los niveles de renta y riqueza de las distintas Comunidades Autónomas como en el caso del nivel de estudios de la población, lo que parece indicar la existencia de otros factores sociales, económicos y culturales que influyen en el mismo.

Gráfico 3.1.4

En el contexto de la Unión Europea -donde, como se ha dicho, constituye uno de los indicadores de referencia- el abandono escolar prematuro se situaba en 2006 en el 15,3% para el conjunto de los 27 Estados Miembros, muy por debajo, como se comprueba, de los niveles de España y de nuestra región (gráfico 3.1.5). En este caso, además, se observa una menor diferencia entre las tasas de hombres (17,5%) y mujeres (13,2%).

En cuanto al abandono escolar hay que señalar, por último, que, aunque no se puede establecer una comparación adecuada con los datos anteriores a 2005 por haberse producido en ese año cambios metodológicos en la estadística, es indudable que también nuestra región ha mejorado en los últimos años. Así (y con las salvedades expuestas), el nivel de 2006 era 9 puntos inferior al existente en 1995, lo que ha llevado a recortar la diferencia con la media española en 4,4 puntos.

Gráfico 3.1.5

Muy relacionadas con los niveles educativos y con el abandono escolar se encuentran las tasas netas de escolaridad, puesto que, al medir el porcentaje de los alumnos matriculados sobre el total personas de la edad incluida en cada nivel educativo, permite analizar qué parte de la población cursa determinados estudios y en qué medida sigue estudiando después de los niveles obligatorios. En la tabla 3.1.1 se recogen los dados del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, que se refieren a las edades de 0 a 29 años.

Como se comprueba, la situación de nuestra región es mejor que la media española en el segundo ciclo de Educación Infantil, en Primaria y en E.S.O. Sin embargo, tanto en el Primer ciclo de Infantil, como en Bachillerato y la Educación Superior (tanto Universitaria como no Universitaria), se cuenta con unas tasas inferiores a las del conjunto del país.

Tabla 3.1.1

En términos generales (gráfico 3.1.6), se observa que la tasa neta de escolarización de la región está por debajo de la media nacional en las edades de 0 a 2 años y a partir de los 16.

Gráfico 3.1.6

La Administración regional destinó a la gestión del Sistema Educativo en Castilla-La Mancha en 2007 un total de 1.647,56 millones de euros, con un 8,53% de incremento respecto a 2006 y, prácticamente, el 20% del total de las políticas de gasto de la Junta de Comunidades en ese año. Para establecer comparaciones del esfuerzo económico público en materia educativa, nos tenemos que ceñir a los niveles no universitarios, únicos para los que existen datos de la Consejería de Educación y Ciencia de gasto en relación con el número de alumnos y al PIB.

Según estos datos (tabla 3.1.2), en 2007 el gasto público en educación no universitaria en la región representaba el 4,45% de su PIB nominal y una ratio de 4.754 euros por alumno. El último dato disponible para el conjunto de España situaba el gasto medio por alumno en 3.562 en el año 2005, casi 400 euros menos que el que se daba en nuestra región en ese año. Por otra parte, a partir del año 2001, el gasto medio por alumno de Castilla-La Mancha ha superado a la media española.

Tabla 3.1.2

Como se observa en el gráfico 3.1.7, el gasto por alumno, en los niveles no universitarios, no ha dejado de crecer en nuestra región. En relación al PIB regional, la evolución ha sido más irregular, si bien en el último año se ha producido un notable incremento.

Gráfico 3.1.7

Por niveles educativos, el 37,59% de estos recursos se destinaron a Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, el 35,12% a Educación Infantil y Primaria y el 11,24% a Educación Universitaria, correspondiendo el resto a servicios comunes a los tres niveles. Como actuación destacable en la que nuestra Comunidad fue pionera, cabe señalar que el programa de gratuidad de libros de texto contó con 18 millones de euros en 2007.

3.1.1 EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA

Las distintas enseñanzas de los niveles no universitarios se imparten en nuestra región en el curso 2007/08 en un total de 1.191 centros educativos, un 2,6% más que en el curso anterior (tabla 3.1.3). De ellos, 1.047 correspondían a las enseñanzas de Régimen General, 33 a las de Régimen Especial y 111 a la Educación de Personas Adultas (EPA). El 85,89% de estos centros son de titularidad pública, mientras que los privados y concertados apenas representan el 14,2% del total de centros educativos existentes en Castilla-La Mancha.

Toledo es la provincia que cuenta con un mayor número de centros, con el 30,48% del total regional, seguida de Ciudad Real, con casi el 30%. Albacete tiene el 19,56%, mientras que Guadalajara y Cuenca cuentan con porcentajes algo superiores al 10% cada una. Como se desprende de la tabla 3.1.3, los niveles que se imparten en un mayor número de centros son los de Educación Infantil y Primaria (68,19% del total de los de Régimen General), seguidos por los de Secundaria, que agrupaban a algo más del 22% de los de Régimen General.

Por su parte, el profesorado en las enseñanzas no universitarias está constituido en el presente curso por un total de 31.062 profesionales, un 7,11% más que en el curso 2006/07 (tabla 3.1.4). Por titularidad, el 88,54% de los profesores imparten clase en centros públicos, porcentaje prácticamente igual al del anterior curso.

Toledo, con algo más del 30% y Ciudad Real con casi el 27% del total regional, son las provincias que cuentan con un mayor número de profesores. En Albacete imparte clases el 20,55%, mientras que en Cuenca y Guadalajara se cuenta con porcentajes algo superiores al 10% en el primer caso y al 11% en el segundo. En todas las provincias -especialmente en Cuenca, donde llegan a suponer más del 94%- los profesores trabajan mayoritariamente en Centros públicos.

Tabla 3.1.3 Tabla 3.1.4

Para analizar el reparto del profesorado entre los distintos niveles educativos, debemos referirnos únicamente a los que imparten clases en la escuela pública (que, por otra parte, son la mayoría, como se acaba de ver), puesto que, respecto a los profesores de la enseñanza privada, dada su diferencia de funcionamiento, que hace que no se ajusten a la clasificación cerrada que se da en la enseñanza pública, no existe información homogénea.

Pues bien, como se recoge en la tabla 3.1.5, el 97,69% de los profesores pertenecía a las Enseñanzas de Régimen General y tan sólo el 2,3% a las de Régimen Especial. Por niveles, el más numeroso era el de Maestros, que suponían casi el 55% del total de profesores del Régimen General, seguidos por los Profesores de Secundaria (40,51%). Dentro del Régimen Especial, el colectivo más numeroso es el de Profesores de Música y Artes Escénicas (37,16% de los de ese Régimen) y los de las Escuelas Oficiales de Idiomas (33,54%).

Hay que señalar, por último, que junto a estos profesores, existen en el presente curso 692 orientadores educativos en la región, 38 más que en el curso 2006/07.

Tabla 3.1.5

La demanda educativa en la Educación no Universitaria en el curso 2007/08 (tabla 3.1.6), está constituida por un total de 398.165 alumnos, un 1,49% más que el curso anterior. Como se observa, el predominio de la enseñanza pública es notable en Castilla-La Mancha, puesto que prácticamente el 85% del alumnado cursa estudios en centros públicos.

Tabla 3.1.6

Las Enseñanzas de Régimen General agrupan el 83,01% del total del alumnado matriculado en Enseñanzas no Universitarias, las de Régimen Especial el 7,32% y la Educación de Adultos al 9,67%. Dentro de las Enseñanzas de Régimen General, un 19,22% del alumnado corresponde a Educación Infantil, un 38,20% a Primaria, un 27,48% a ESO, un 8,55% a Bachillerato, un 6,21% a los distintos Ciclos Formativos de la Formación Profesional y tan sólo el 0,34% a la Educación Especial.

Respecto al curso anterior, aumenta la matrícula de las Enseñanzas de Régimen General (1,72%) y de Adultos (1,88%), mientras que disminuyen la del Régimen Especial (-1,47%). Por niveles educativos, destacan los aumentos en Garantía Social, los Ciclos Formativos y la Educación Infantil, y la disminución en Bachillerato, dentro del Régimen General. En las de Régimen Especial aumentan notablemente las del Deporte, la Danza y el Diseño, mientras que disminuyen las de idiomas.

En un periodo más amplio (gráfico 3.1.8), se observa que, tras haberse producido un descenso en el número de alumnos en cursos anteriores, a partir del 2001/2002 se comienza a registrar continuados y crecientes aumentos. Por otra parte, esta evolución es paralela a la del conjunto de España, lo que ha hecho que el porcentaje del alumnado en Castilla-La Mancha respecto al total nacional se mantenga prácticamente constante en niveles del 4,5%.

Gráfico 3.1.8

Por otra parte, la matricula de la región en los estudios no universitarios representa un 4,72% del total nacional, porcentaje ligeramente superior al peso de la población regional sobre la total española. No obstante, el peso de los alumnos matriculados en Castilla-La Mancha sobre el total nacional varía notablemente de unos niveles a otros. Así, se pone de manifiesto una especial importancia de las Enseñanzas del Deporte, que suponen más del 11% del total de España, de la Enseñanzas de Adultos (7,25%) y de la Danza (5,85%). Dentro de las Enseñanzas de Régimen General, los estudios de Primaria, ESO y Garantía Social también tienen un peso en el conjunto de España superior al de la población regional. Por el contrario, la Educación Especial, los Ciclos Formativos y la Educación Infantil, se encuentran por debajo de ese parámetro de referencia.

Estos distintos pesos sobre el total nacional tienen su origen en las diferencias de la importancia relativa de cada nivel de estudios en el conjunto de la Enseñanzas no Universitarias que se da en nuestra región y en el conjunto de España. Así (gráfico 3.1.9), en Castilla-La Mancha la Educación de Personas Adultas tiene un peso 3,4 puntos superior al que tienen en el conjunto de España. Del mismo modo, la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato cuentan en nuestra región con pesos superiores a la media española. Por el contrario, la F.P. y, especialmente, la Educación Infantil, se encuentran por debajo del correspondiente peso relativo sobre las Educación no Universitaria en el conjunto de España.

Gráfico 3.1.9

En cuanto al reparto provincial del alumnado no universitario de la región, en la tabla 3.1.7 se recoge la situación en el presente curso 2007/08. Como se observa, Toledo, con el 31,62% del total regional, en la que cuenta con un mayor número de alumnos. Le siguen Ciudad Real con el 26,63% y Albacete, con un 20,35%. Guadalajara con el 11,26% y Cuenca con el 10,13% son las que tienen un menor número de alumnos. El predominio de la enseñanza pública se produce claramente en todas las provincias, con porcentajes superiores al 80%, y, en especial en Cuenca, donde llega a más del 92%.

Tabla 3.1.7

Por otra parte, como se observa en el gráfico 3.1.10, a nivel provincial se ponen de manifiesto notables diferencias en cuanto a la importancia de los distintos niveles educativos. Destaca el importante peso de la Educación de Adultos en Cuenca (donde representa el 15,6% del total de la educación no Universitaria de la provincia) y el de las Enseñanzas de Régimen Especial en Albacete, Guadalajara y Ciudad Real. Este Régimen, por el contrario, tan sólo representaba el 4,6% en el caso de Toledo. El resto de niveles presentan pesos similares en todas las provincias.

Gráfico 3.1.10

Si nos centramos en el reparto del alumnado en los distintos niveles de las Enseñanzas de Régimen general (gráfico 3.1.11), se pone de manifiesto ciertas diferencias en la estructura de la educación no universitaria entre nuestra región y el conjunto de España. Como se observa, en el curso 2007/08, en Castilla-La Mancha los niveles de Educación Primaria y E.S.O presentan un mayor peso relativo, mientras que el Bachillerato y la Educación Especial, tienen un peso muy similar, y el resto de niveles presentan porcentajes sobre el total inferiores a los que suponen en el conjunto de España, especialmente en el caso de la Formación Profesional. Dado que los niveles con mayor importancia relativa en nuestra región son obligatorios, hay que pensar en los condicionantes demográficos (especialmente la inmigración) como las principales causas explicativas.

Gráfico 3.1.11

En las enseñanzas de Régimen Especial (gráfico 3.1.12), resalta el menor peso en Castilla-La Mancha respecto al que se da en el conjunto nacional de las Enseñanzas Oficiales de Idiomas (EOI), compensado por una mayor importancia relativa de las Enseñanzas del Deporte y las de la Danza. Los estudios de Artes Plásticas y Diseño (APD), por su parte tienen un peso similar.

Gráfico 3.1.12

Una de las características más sobresalientes en los últimos años en la Educación no Universitaria lo constituye, sin duda, la creciente presencia del alumnado extranjero. Según los datos de la Consejería de Educación y Ciencia (tabla 3.1.8), en el presente curso 2007/08 están matriculados en los niveles no universitarios (excluida la educación de adultos) un total de 23.349 alumnos extranjeros en Castilla-La Mancha, lo que suponía el 6,49% del total de alumnos de esos niveles de la región. Respecto al curso anterior se ha producido un descenso del 3,68%.

Tabla 3.1.8

Por provincias, Toledo se destaca, con un 36,26% del total de alumnos extranjeros de la región, seguida, a gran distancia, por Ciudad Real, con el 19,62%, Guadalajara con el 17,42% y Albacete, con el 16,43%. Por el contrario, Cuenca, con el 10,27%, es la provincia con menor número de alumnos extranjeros. Sin embargo, en relación al alumnado de cada provincia, es en Guadalajara donde los alumnos extranjeros tienen un mayor peso, puesto que suponen casi el 10% del total de la matrícula. Le sigue Toledo, con un porcentaje del 7,34%%, Cuenca, con algo más del 7% y Albacete, con un 5,15%. En Ciudad Real, por el contrario, los alumnos extranjeros representaban tan sólo el 4,83% del total de alumnos.

Por otra parte, el alumnado extranjero en nuestra región presenta una presencia en la escuela pública mucho más acusada que el alumnado en general. Así, en el presente curso se ha llegado a que el 93,2% de los alumnos extranjeros están matriculados en centros públicos, casi 7 puntos porcentuales más que en el total de los alumnos regionales. Ésta nota diferenciadora se ha venido dando en los últimos años, y, además, es más acusada en nuestra región que en el conjunto de España.

Para establecer comparaciones con el resto de Comunidades Autónomas, tenemos que referirnos a los últimos datos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, correspondientes al curso pasado, según los cuales los alumnos extranjeros de la región suponían, prácticamente, el 4% del total de los existentes en España que era de algo más de 608 mil (tabla 3.1.9). Castilla-La mancha se situaba como la séptima Comunidad Autónoma con mayor número de alumnos extranjeros.

Tabla 3.1.9

Por otra parte, y tal como se desprende del gráfico 3.1.13, el presente ha sido el primero desde hace muchos cursos en el que ha disminuido el peso de los alumnos extranjeros en la región. Aun así, desde el curso 1999/2000 su número prácticamente se ha multiplicado por diez, mientras que el total del alumnado de Educación no Universitaria (sin incluir la educación de adultos) sólo se incrementó el 6,64%. Ello ha hecho que el peso de los alumnos extranjeros haya pasado del 0,67% sobre el total en ese curso al 6,49%, que como se ha visto, representa en el 2007/08.

No obstante, el peso de los alumnos extranjeros en la región se encuentra por debajo del que se da en el conjunto de España, que, según el último dato disponible, correspondiente al curso 2006/2007 era del 7,82%. Por otro lado, como se observa en el gráfico, también en el ámbito nacional la importancia relativa del alumnado extranjero ha aumentado continuadamente en los últimos años.

Gráfico 3.1.13

Para analizar el peso relativo del alumnado extranjero en los diferentes niveles educativos, en la tabla 3.1.10 se pone en relación el número de alumnos extranjeros matriculados con el total de alumnos de cada uno de ellos. Como se observa, en el curso pasado (último dato disponible), la mayor presencia relativa de alumnos extranjeros en Castilla-La Mancha se daba en Primaria, donde se llega a los 93,3 por cada mil alumnos matriculados, seguida por la E.S.O. e Infantil, con un nivel similar en torno al 69,5. Asimismo, en todos los niveles se daba una mayor presencia de alumnado extranjero en centros públicos que en los privados.

Por otra parte, salvo en Infantil, el peso del alumnado extranjero era menor en Castilla-la Mancha que en el conjunto de España, especialmente en E.S.O., donde existían unos 23 extranjeros menos por mil alumnos en nuestra región.

Tabla 3.1.10

Por lo que se refiere a la dotación de nuestro Sistema Educativo en comparación con el resto de Comunidades Autónomas en los niveles no universitarios, nos referiremos a un indicador altamente significativo, puesto que pone en relación la oferta y la demanda educativas: el número de alumno por unidad.

Como se observa en la tabla 3.1.11, se puede decir que nuestra Comunidad tiene una buena situación, puesto que en todos los niveles considerados presenta ratios alumnos/unidad inferiores, salvo en Educación Infantil. Por otro lado, en todos los niveles, salvo en la Garantía Social, se da una peor ratio en los centros privados que en los públicos.

Tabla 3.1.11

De los distintos niveles que conforman la Educación no Universitaria analizaremos, por su implicación con las necesidades del tejido productivo de la región, dos aspectos: el tipo de especialidad cursada en el Bachillerato y los estudios de Formación Profesional.

Respecto al primer aspecto, en el gráfico 3.1.14 se recogen los últimos datos que permiten establecer comparaciones con el conjunto de España y que corresponden al curso 2005/06, datos, que, por otra parte, no difieren mucho de los del actual curso en nuestra región. Como se comprueba, el Bachillerato Tecnológico tienen en Castilla-La Mancha un peso que es la mitad que en el conjunto nacional. Esta diferencia se compensa con los mayores pesos de las especialidades de Ciencias Naturales y de la Salud (CNS) y de Humanidades y Ciencias Sociales (HCS), presentando el Artístico un peso similar al nacional.

Por provincias, se observan algunas diferencias significativas, de las que cabe destacar las que se producen en el peso del Bachillerato Tecnológico que alcanza el 8,43% del total de alumnos matriculados en Bachillerato en Guadalajara y tan sólo el 2,39% en Albacete.

Gráfico 3.1.14

En cuanto a la Formación Profesional incluida dentro del Sistema Educativo -y que, normalmente se suele conocer como Formación Profesional Reglada-, conforma junto a la Formación Profesional Ocupacional -dirigida a los desempleados- y la Continua -dirigida a los trabajadores ocupados- el Sistema de Formación Profesional. La LOE establece que la Formación Profesional tiene por finalidad preparar a los alumnos para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal.

Este nivel de enseñanza se estructura en Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de duración variable y (referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales) y se configura como un puente directo entre el mundo académico y el del laboral.

Además, los alumnos que no alcancen los objetivos de la ESO pueden integrarse en los Programas de Garantía Social que les permitan alcanzar un primer nivel de cualificación profesional o mejorar su formación para continuar sus estudios en otras etapas formativas, especialmente la FP de Grado Medio. Hay que señalar, además, que los titulados de Formación Profesional de Grado Superior pueden continuar aquellos estudios universitarios establecidos para cada Ciclo Formativo.

La matrícula del presente curso (tabla 3.1.12) asciende a 20.516 alumnos, lo que supone un incremento del 7% respecto al curso anterior. El 47,2% del total corresponden a Ciclos de Grado Medio, el 40,3% al Grado Superior y un 12,5% a Garantía Social. Respecto al curso anterior, se incrementan los alumnos en los tres tipos de estudios un 5,87% en el Grado Medio, un 4,64% en el Superior, y, de manera muy importante, el de Garantía Social, con un 13,09%. El predominio de la enseñanza de titularidad pública en estos niveles es total, con porcentajes que superan el 92% en el caso de los alumnos de Grado Superior.

Por provincias, Ciudad Real y Toledo son las que, en términos generales, cuentan con un mayor número de alumnos, con porcentajes en torno al 30% del total regional en el caso del Grado medio y del 28% en el del Superior. Cuenca, con porcentajes del 7 al 9%, es la que cuenta con un menor número de alumnos de Formación Profesional de la región.

Tabla 3.1.12

La oferta de Formación Profesional en el presente curso está constituida por 282 Ciclos de Grado Medio (tres menos que en el curso anterior) y 277 de Grado Superior (cuatro más que en el curso 2006/07) cuyo detalle se recoge en las tablas 3.1.12 y 3.1.13. Como se observa, los distintos Ciclos corresponden a 19 familias profesionales distintas. De entre ellas, destacan por su mayor oferta, las familias de Administración, Electricidad y Electrónica, Informática y Sanidad. Por provincias, Ciudad Real es la que cuenta con un mayor número de Ciclos ofertados, tanto en el Grado Medio como en el Superior, seguida de Toledo y Albacete.

Tabla 3.1.13

Para completar la visión general de los niveles educativos no universitarios, recogemos, por último en la tabla 3.1.14 el resumen de la distribución regional de la oferta y demanda educativas en la educación no universitaria. Como se observa, se da, en términos generales, una distribución bastante equilibrada entre las distintas provincias, tanto de alumnos como de centros y profesores, con porcentajes sobre el total regional similares a los que representa la respectiva población provincial sobre la regional.

Tabla 3.1.14

RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA

El principal indicador de resultados en la educación no Universitaria que nos permite establecer comparaciones con el resto de Comunidades Autónomas es el de las tasas de idoneidad en la edad del alumnado, que muestran el porcentaje que, sobre el total de alumnos de cada curso, suponen aquéllos que realizan el que corresponde a su edad, lo que, en definitiva, permite conocer el porcentaje de alumnos que progresa adecuadamente durante la escolarización obligatoria.

En la tabla 3.1.15 se recogen las tasas del último curso para el que existen datos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, (2005/06) y que corresponden a cinco edades significativas dentro de estos niveles educativos: las que marcan el inicio de los Ciclos Segundo y Tercero de Primaria (8 y 10 años), la edad teórica de comienzo de la E.S.O. (12 años) y las de los dos últimos cursos de esta etapa (14 y 15 años).

Tabla 3.1.15

Como se observa, tanto en nuestra región, como en el conjunto del país, la tasa de idoneidad empeora claramente al aumentar la edad, en especial a partir de los diez años, pasando -en el caso de nuestra región- del 92,4% que representa a los 8 años, al 53,5% a los 15. Por otro lado, en todas las edades consideradas la tasa regional es más baja que la media nacional, diferencia que también aumenta con los años, en términos generales, hasta alcanzar los 4,2 puntos porcentuales a los 15 años.

Por otra parte, en todas las edades consideradas la tasa de idoneidad ha empeorado en Castilla-La Mancha respecto a la que se daba diez cursos atrás, algo que también ha ocurrido en España salvo para la edad de 12 años. Asimismo hay que señalar que, respecto al curso anterior, las tasas han empeorado ligeramente para todas las edades en nuestra región, mientras que en el conjunto nacional sólo lo hizo en las edades de 12, 14 y 15 años.

Otro indicador de resultados para el que existen datos de todas las Comunidades Autónomas y que está muy ligado al anterior es el del porcentaje de alumnado repetidor respecto al total de alumnos matriculados en cada curso. Como se observa en el gráfico 3.1.15, en el curso 2005/06 (último para el que existen datos), el porcentaje de repetidores en los tres cursos considerados de Primaria era mayor en nuestra región que en el conjunto de España: 6,6% en 1º y 4º y 8,4% en 6º, en Castilla-La Mancha y 4,2%, 4,3% y 6,3% para cada uno de los cursos en España.

Sin embargo, en E.S.O. la situación de nuestra Comunidad mejoraba, puesto que, aunque contaba con porcentajes de repetidores mayores que la media española en los dos primeros cursos (18,7% frente a 16,7% en 1º y 9,7% frente a 9,6% en 2º), en los dos últimos cursos presentaba menor nivel que ésta (16,1% frente a 18,6% en 3º y 10,3% frente a 12,1% en 4º).

Gráfico 3.1.15

3.1.2 EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Castilla-La Mancha cuenta con la presencia de cuatro Universidades, todas ella públicas: la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que cuenta con campus en Albacete, Ciudad Real, Almadén, Cuenca, Toledo y Talavera de la Reina; la Universidad de Alcalá, que tiene situado uno de sus campus en Guadalajara; la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), con cinco Centros Asociados, uno por cada una de las provincias de Castilla-La Mancha: Albacete, Valdepeñas, Cuenca, Guadalajara y Talavera de la Reina y, por último, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (que no cuenta con estudios reglados), que tienen una sede en Cuenca.

La Administración regional destinó en 2007 a la educación Universitaria algo más de 184 millones de euros, con un ligero descenso respecto al ejercicio anterior, lo que representaba, como se dijo al principio del epígrafe, el 11,24% de todo el gasto que realizó en educación. De este total, la UCLM recibió casi 120 millones de euros como Transferencias Corrientes para financiar sus gastos de funcionamiento. La Universidad de Alcalá, por su parte, recibió 6,85 millones de euros como subvención a los gastos de funcionamiento de las enseñanzas que se imparten en el campus de Guadalajara. Por último, la financiación de los Centros Asociados de la UNED contó en 2007 con casi 700 mil euros de la Administración regional.

Como se recoge en la tabla 3.1.16, en el presente curso 2007/08 un total de 38.177 alumnos estaban matriculados en las distintas Universidades con presencia en la región, lo que suponía un ligero descenso del 0,1% respecto al curso anterior y el 2,76% del total de alumnos universitarios de España, que, por su parte, experimentaron un descenso del 1,72%.

De este total, algo más del 71% estudian en la UCLM, un 21,82% en la UNED y algo más del 7% en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares en Guadalajara. En conjunto, algo más del 78% del alumnado universitario de la región cursa estudios en universidades presenciales.

Tabla 3.1.16

Como se observa en el gráfico 3.1.16, el descenso en el número de alumnos de este curso no ha sido excepcional, sino que es algo que se ha venido produciendo en los últimos años, tanto en nuestra región como en el conjunto de España. Concretamente, en los últimos cinco cursos el descenso de la matrícula universitaria en nuestra región ha supuesto un 3,43%, casi la mitad al producido a nivel nacional. En Castilla-La Mancha la mayor parte de ese descenso corresponde a las Universidades presenciales, puesto que la matrícula de la UNED ha crecido en todos los cursos salvo en el anterior.

Gráfico 3.1.16

Para poder establecer comparaciones con otras Comunidades Autónomas de la importancia de los estudios universitarios, se recogen en la tabla 3.1.17 las tasas netas de escolarización en estudios universitarios, que, como se recordará, representan el porcentaje de población de cada una de las edades correspondientes a este nivel educativo que están cursando estudios universitarios que, en este caso, son las de 18 a 22 años.

Como se observa, en el curso 2005/06, último para el que existen datos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, la tasa de escolarización en educación universitaria en Castilla-La Mancha era 12 puntos inferior a la media española. Por otra parte, en los últimos cinco cursos considerados, la tasa ha descendido dos puntos porcentuales en la región, algo más que el descenso experimentado en el conjunto nacional.

Nuestra región ocupa la décimo sexta posición en el conjunto de Comunidades Autónomas, tan sólo por encima de Baleares, Ceuta y Melilla. Congruentemente con lo que ocurría con el nivel de estudios superiores que se veía al principio del epígrafe, son las Comunidades con más desarrollo económico -Madrid, Navarra y País Vasco- las que ocupan las primeras posiciones.

Tabla 3.1.17

La estructura de los estudios universitarios en nuestra región, en cuanto a su distribución entre los distintos niveles, presenta significativas diferencias con la del conjunto de España (gráfico 3.1.17): mientras que en Castilla-La Mancha tienen más peso los alumnos matriculados en estudios de Primer Ciclo -es decir, los correspondientes a Diplomaturas o Arquitectura e Ingenierías Técnicas-, que representan el 57,27% del total, en el conjunto de España, son los de estudios de Segundo Ciclo los que cuentan con un mayor peso, con casi el 59% del total del alumnado universitario. Estos pesos relativos se han mantenido prácticamente constantes en los últimos años tanto en nuestra región como en el conjunto del país.

Gráfico 3.1.17

Por otra parte, en cuanto a las especialidades cursadas (gráfico 3.1.18), destaca el menor peso en nuestra región de las Ciencias Experimentales, compensado por una mayor importancia de los estudios en Ciencias Sociales y Jurídicas, Enseñanzas Técnicas y Ciencias de la Salud.

Gráfico 3.1.18

Entrando a analizar la oferta y la demanda educativas en las distintas Universidades con presencia en nuestra región, comenzaremos señalando que, en el presente curso, la UCLM cuenta con un total de 35 Centros Universitarios. El Campus de Albacete es el que mayor número de centros concentra (10) seguido del de Ciudad Real (9). Por su parte, Almadén y Talavera de la Reina tan sólo tienen un Centro Universitario cada una. Del total de centros, en 20 se imparten licenciaturas o ingenierías superiores y en 15 Diplomaturas o Ingenierías técnicas.

El profesorado de esta Universidad en el presente curso, por su parte, está constituido por 2.147 profesores, lo que supone un ligero incremento del 0,75% con respecto al curso anterior. Algo más de la mitad del total cuentan con el título de doctor, 21 más que el curso anterior.

Tabla 3.1.18

La UCLM ofertaba -sin contar las especialidades de cada una- un total de 39 titulaciones (tabla 3.1.19). De ellas, 23 corresponden a estudios de Segundo Ciclo -18 a Licenciaturas y 5 a Arquitectura e Ingenierías Superiores- y 16 a estudios de Primer Ciclo -10 a Diplomaturas y 6 a Arquitectura e Ingenierías Técnicas-.

En el curso 2007/08 están matriculados en la UCLM un total de 27.152 alumnos, prácticamente un 1% menos que en el curso anterior. Los estudios de Primer Ciclo suponen el 55,06% del total y los de Segundo Ciclo el 44,94% restante. Concretamente, el mayor porcentaje de alumnos correspondía a las Diplomaturas, con el 38,29%, seguidas por las Licenciaturas, con un 36,85%, las Ingenierías Técnicas, con un 16,77%, y las Ingenierías Superiores, con el 8,08%.

Por provincias, Ciudad Real es la que agrupa un mayor número de alumnos, el 31,83%, seguida de Albacete, con el 28,85% y Toledo con el 23,40%. Cuenca, con el 15,93% del total, es la que cuenta con una menor matrícula de la UCLM en este curso.

Tabla 3.1.19

La Universidad de Alcalá de Henares, por su parte, ofrece en su Campus de Guadalajara cinco titulaciones de Primer Ciclo que agrupan en el presente curso un total de 2.695 alumnos, un 7,37% más que en curso 2006/07. Magisterio, en sus distintas especialidades, es la carrera que cursa un mayor número de alumnos, con algo más de la mitad del total, le siguen la Diplomatura en Ciencias Empresariales y Arquitectura Técnica.

Tabla 3.1.20

La oferta de la UNED en la región se concreta en 5 Centros Asociados en Castilla-La Mancha, los mismos que en el curso anterior: Albacete, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina y Valdepeñas. Estos centros cuentan con 7 extensiones y 2 aulas en diferentes localidades de nuestra región (tabla 3.1.21).

Tabla 3.1.21

En estos Centros están matriculados 8.330 alumnos en el curso 2007/08, un 0,49% más que en el curso precedente. El Centro de Albacete es el que cuenta con un mayor número de alumnos -casi el 28% del total. Le siguen el de Valdepeñas con casi el 26%, el de Guadalajara con casi el 24% y el de Talavera con casi el 17,15%. El Centro Asociado de Cuenca, por el contrario, sólo represente al 5,11% del total de la matrícula.

Como en cursos anteriores, las titulaciones que cuentan con un mayor número de alumnos son las de Psicología, Derecho y el Curso de Acceso, todas por encima del 10% del total. También destacan las distintas titulaciones de la rama de Economía y Administración de Empresas.

Tabla 3.1.22