
|
|
|
|
|
Actividad Económica
|
|
|
|
Información económica
|
La observación de los principales datos macroeconómicos referidos a la evolución de la economía de Castilla-La Mancha permiten aseverar que, con carácter general, nuestra tendencia ha sido la de saber aprovechar los períodos en los que las economías nacional y europea han crecido a un ritmo rápido y presentar una extraordinaria resistencia a acusar en similar proporción las bajadas en la producción en los períodos recesivos.
El PIB regional se ha multiplicado por cuatro en el período 1983-1998. Se han obtenido unos crecimientos económicos por encima de la media española: la tasa de crecimiento del VAB se ha situado en Castilla-La Mancha medio punto por encima de la media nacional. Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones más pobres de la Europa como figuraba anteriormente; según el Informe sobre la Cohesión Económica y Social, 1996, elaborado por la Comisión Europea. En el último informe, de febrero de 1999, se reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas de crecimiento más elevadas en el período 1986-1996 y una acelerada convergencia con la media comunitaria en términos de PIB per cápita (pps). Castilla-La Mancha ha avanzado 12 puntos, ha pasado del 54% al 66% de la media comunitaria en diez años.
Castilla-La Mancha, según estudio de la Fundación BBV, en el período 1985-1996 se situó en el primer puesto entre todas las Comunidades Autónomas en lo que a crecimiento económico se refiere, con un 49,72% de crecimiento real de la renta familiar disponible y un 3,76% anual acumulado de crecimiento del PIB per cápita en dicho período. El crecimiento económico de Castilla-La Mancha, según datos de la serie homogénea de FUNCAS, ha sido superior a la media nacional. En el período 1985-1998 el crecimiento real del VAB cf en pesetas constantes de 1986 ha sido del 59,98% en la región, superior en 9 puntos al nacional, 50,93%, El crecimiento medio anual del mismo período ha sido para Castilla-La Mancha del 4,61% frente al 3,92%, lo que ha permitido avanzar en el proceso de convergencia. Para el año 1998, FUNCAS ha cifrado el crecimiento de la economía regional en el 4,71% y para los sectores no agrarios en un 4,50%.
|
|
|
Modernización de la Estructura productiva
 [Ver gráfico ampliado ]
 [Ver gráfico ampliado ]
|
Esta evolución de crecimiento económico, es aún más importante si se tiene en cuenta que el mismo está favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional, convergiendo con los patrones medios nacional y europeo.
El progreso económico en nuestra región está muy condicionado por la estructura productiva y, en concreto, por el importante peso que el sector agrario tiene en la economía regional, influyendo de forma decisiva las condiciones climatolígicas en las tasas de crecimiento que se han producido.
En 1998, la participación en el PIB de Castilla-La Mancha del sector agrario es del 12,3%, el sector industrial representa el 23,6%, la construcción el 11,7% y el sector servicios participa con el 52,4%.
El crecimiento económico de Castilla-La Mancha ha sido superior a la media nacional durante los últimos años, lo que nos ha permitido avanzar en el proceso de convergencia, escalando puestos en la posición relativa entre Comunidades Autónomas disminuyendo las distancias en los niveles de desarrollo respecto a la media nacional y europea.
En 1998, Castilla-La Mancha ha sido la tercera Comunidad Autónoma en crecimiento económico y la segunda en creación de empleo. (Fuente: Consultores de las Administraciones Públicas 1999).
|
|
|
Población activa
 [Ver gráfico ampliado ]
|
En el período 1983-98 se produce un crecimiento de la población activa de 105.100 personas, un 19,1%. La tasa de actividad (activos/hab. de más de 16 años) ha pasado del 44,2% en 1983 al 47,3% en 1998, aumentando 3 puntos en la región frente 1,9 puntos de incremento en el conjunto nacional.
El incremento de los activos en el período 1983-98 (19,1%) ha sido superior al experimentado por las variables de población (3,3%) y población mayor de 16 años (10,3%).
La comparación de estos porcentajes nos permite afirmar inicialmente que la incorporación de la población al mercado de trabajo se produce a un ritmo acelerado. Además, si tenemos en cuenta que el incremento de activos se produce fundamentalmente en el estrato de edad entre los 25 y 54 años (47,5%), mientras que disminuye en términos absolutos el número de activos con edades comprendidas entre los 16 y 19 años y de 55 y más años, hemos de concluir que el incremento en el número de activos proviene más de la incorporación al mercado de trabajo de personas que anteriormente se encontraban al margen del mismo que por la presión de los más jóvenes (16-24 años).
Muy especialmente merece destacarse el aumento de mujeres al mercado laboral, 94.500 entre 1983 y 1998, que absorben el 90% del incremento de la población activa en el período. Los activos femeninos que en 1983 constituían el 25% de la población activa, en el año 1998 incrementan esa participación hasta el 35%, elevando por consiguiente la tasa de actividad femenina en 10 puntos.
|
|
|
Estructura ocupacional
 [Ver gráfico ampliado ]
|
En el período 1983-98 la ocupación crece un 15,2% en Castilla-La Mancha. Debe destacarse el importante incremento de la ocupación femenina, cifrado en un 53%.
La evolución de la ocupación es coherente con las importantes transformaciones de la estructura productiva, y muestra cómo la economía castellano-manchega se está situando en el camino de las de nuestro entorno.
En 1998, el 53,5% de la población ocupada se dedica al sector servicios, el 19,4% a la industria, el 14,4% a la construcción y el 12,8% al sector agrario.
|
|
|
Tejido empresarial
[Ver gráfico ampliado ] 
|
El tejido empresarial de Castilla-La Mancha lo forman 96.347 empresas económicamente activas a 1 de enero de 1998, según datos del Directorio Central de Empresas del INE. El 34,6% de las empresas se dedican principalmente a actividades comerciales, un 12,6% a actividades industriales, un 13,5% a la construcción y un 39,4% al resto de los servicios.
De forma similar al panorama nacional, las empresas castellano-manchegas se caracterizan por el predominio de las de pequeño tamaño, donde el 57,8% no emplea a ningún asalariado. Del 42,2% restante que componen las empresas con asalariados, destacan las empresas con 1 ó 2 asalariados que representan el 59,4%, seguido con el 21% el grupo de empresas con número de asalariados de 3 a 5.
El sector industrial aglutina al 35,4% de los asalariados, el sector servicios al 26,5% más el 18,7% que se concentran en la rama de comercio, por último, el sector construcción con el 19,4% de los asalariados de la región. Más del 5% del total de empresas que desarrollan actividades industriales y contructoras en el conjunto nacional se ubican en Castilla-La Mancha.
Las empresas con sede social en Castilla-La Mancha desarrollan su actividad en 111.495 locales, ya sean oficinas, tiendas, fábricas, almacenes, ... y la distribución de estos locales por sectores económicos y tamaños es prácticamente similar a la de las empresas.
En el período 1995-1998, Castilla-La Mancha ha visto crecer su población de empresas activas en 7.411 empresas, lo que representa un 8,3% de incremento, superior al 7,5% experimentado a nivel nacional. El mayor porcentaje de crecimiento se produce en las empresas dedicadas a la construcción (18,9%) seguido de las empresas de servicios no destinados a la venta con un 14,4%.
|
|
|
Medidas para fomentar la inversión.
Incentivos Regionales
|
El Gobierno de Castilla-La Mancha está comprometido a través de diferentes líneas de actuación con la modernización empresarial, diseñando Planes de Desarrollo que promueven la inversión privada y la creación de empleo. Los incentivos Regionales recogidos en distintas líneas de ayudas pueden consultarse en el apartado de ayudas y convocatorias.
|
|
|
Comercio Exterior
|
Castilla-La Mancha ha triplicado el valor de sus exportaciones en los últimos 6 años.
En 1998 tanto las exportaciones como las importaciones tuvieron un incremento considerable respecto al año anterior (21,4% las exportaciones y 20,5% las importaciones). La suma de las exportaciones alcanzó los 281.427 millones de pesetas mientras que las importaciones sumaron un total de 368.968 millones. Estos datos arrojan una tasa de cobertura (definida como el porcentaje de las importaciones cubierto por las exportaciones) del 76,27% en el año 1998.
Un aspecto a destacar es la gran concentración geográfica sectorial de las exportaciones castellano-manchegas. Diez países (seis de ellos pertenecientes a la UE) concentran el 77% de las exportaciones y el 90% de las importaciones.
Los principales productos exportados que representan casi una cuarta parte del total son máquinas, aparatos y material eléctrico, en orden decreciente le siguen las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre con un 11%, las materias plásticas que suman un 7%, los muebles 5% y el calzado 5%. Los productos más importados son los automóviles que representan un 38% del total de las importaciones realizadas.
En el período 1983-98 el incremento medio anual de las exportaciones fue del 25% y de las importaciones fue del 37%.
Por provincias el peso de las exportaciones está muy repartido, siendo Toledo la primera con un 36%, seguido de Ciudad Real con un 21%, Guadalajara y Albacete con un 15% y Cuenca con un 13%. En cuanto a las importaciones, Guadalajara realiza algo más de la mitad de las compras exteriores con un 53%, seguido de Toledo con un 20%, Cuenca con un 11%, Albacete con el 10% y Ciudad Real con el 6%. De las cinco provincias sólo dos tienen un saldo negativo: Guadalajara y Cuenca.
La inversión extranjera directa en Castilla-La Mancha se elevó en 1997 a 12.484 millones de pesetas, incrementándose un 39,2% con respecto a 1996, aumento superior al experimentado en el conjunto nacional (22,9%).
|