![]() |
![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
Población |
|
|
Castilla-La Mancha es una región extensa y poco poblada. La población asciende según la revisión padronal a 1 de enero de 1998 a 1.716.152 habitantes, lo que supone el 4,31% de la población total de España. |
|
La estructura de asentamientos poblacionales tiene un carácter marcadamente rural, con 31 entidades locales menores y 779 pedanías. Una tercera parte de los municipios de Castilla-La Mancha tienen una población comprendida entre los 101 y 500 habitantes, y es más, el 55% de los municipios tienen menos de 500 habitantes. Sólo seis municipios tienen una población superior a 50.000 habitantes, abarcando el 27% de la población regional. |
La distribución de la población por sexos es del 49,6% varones y 50,4% mujeres en el padrón municipal de habitantes de 1996, hay 14.377 mujeres más que varones. |
|
|
La población de Castilla-La Mancha en lo que se refiere a su distribución según el estado civil en el censo de 1991 los solteros/as representan el 44%, los casados/as el 49%, viudos/as el 6% y separados/as y divorciados/as el 0,5% de la población regional. |
|
En cuanto al nivel de instrucción de la población de 10 y más años (que representa el 88% de la población total) podemos considerar que se ha reducido un 59% los analfabetos, ahora sólo 6 de cada 100 personas no sabe leer ni escribir, frente a las 15 que había en 1970. Los titulados superiores representan el 4,5% frente al 0,9% de hace 20 años. |
|
Las pirámides poblacionales de los censos de 1970 y 1996 reflejan la transformación de la población de Castilla-La Mancha en estos 26 años, se ha reducido un 38% la población entre 0 y 14 años. El grupo de edad de 25 a 34 años ha aumentado su importancia pasando de representar el 10,7% de la población regional en 1970 al 15,6% en 1996, también aumenta considerablemente (36%) el grupo de edad de 60 a 74 años. |
El movimiento natural de la población en Castilla-La Mancha desde la década de los 80 sigue la misma tendencia que a nivel nacional, caracterizada por el descenso en el número de nacimientos y la estabilidad en las defunciones lo que origina un menor crecimiento vegetativo. El último dato disponible correspondiente a 1998, refleja que la tasa de natalidad (9,25 nacimientos por cada 1.000 hab.) es ligeramente superior a la tasa nacional (9,19), lo mismo ocurre respecto a la tasa de mortalidad (defunciones por 1.000 hab.) siendo superior en cinco décimas esta tasa en Castilla-La Mancha (9,6) que en España (9,1). Como signo destacable es el importante descenso en la tasa de mortalidad infantil (defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos). En 1981 la tasa de mortalidad infantil tanto en Castilla-La Mancha como en España era de 12,5 y en el año 1997, según datos provisionales del INE, es de 3,76 y 5,51 respectivamente, casi dos puntos inferior en la Región. |
|
En contraste con la pérdida de población en las décadas pasadas, en las que más de 400.000 castellano-manchegos, el 20% de la población regional, abandonaban la región, Castilla-La Mancha no sólo ha logrado modificar esa tendencia merced a las mejores condiciones de vida y trabajo de sus habitantes, además, se ha convertido en una de las principales Comunidades receptoras netas de población. |
![]() [Menú Principal ] |
Protección de datos |