FIESTA DE SANTA ÁGUEDA

 

Algunos momentos de la fiesta

            Las fiestas de San Blas y Santa Águeda son las más auténticas y singulares de Espinosa, repletas de costumbrismo y

        peculiaridad.   Gozan de gran popularidad entre sus gentes  y cuentan con la participación masiva de todo el pueblo.   Se

        trata de dos fiestas unidas en  una sola  celebración por  la proximidad de sus fechas.   La de  San Blas,  el 3 de Febrero,

        es fiesta patronal  de  la villa. Santa Águeda, el primer sábado de febrero, es la fiesta de las mujeres. Y entre medias un

        día  que enlaza estas dos fiestas  y que la gente ha llamado siempre "San Blasillo", por lo que los festejos pueden durar

        tres días, aunque antaño solían abarcar la semana entera.

            Espinosa celebra la festividad de su patrón,  San Blas,  al menos desde el siglo XVII,  y sus habitantes lo veneran como

        abogado contra  los males de  garganta.   Comienza el día con una misa cantada,  presidida por  las autoridades locales  y

        seguida por una procesión con el santo en andas por el pueblo,  que finaliza con la subasta de los "maneros" de las andas

        para devolver la imagen al templo.

            El día 5,  bajo  el  patronazgo de  Santa Águeda,  las mujeres celebran su tradicional  y  costumbrista fiesta.   La Santa 

        representa   para  ellas  un  ejemplo  de  virtudes   y  le  profesan  una   especial  devoción  como   protectora  contra  las

        enfermedades de los pechos, debido a que en su martirio le fueron cercenados.

            Como  el  tiempo frío reduce  la asistencia  de visitantes,  el ambiente festivo tiene un sabor propio  y  característico,

        vivido casi exclusivamente por los vecinos del pueblo.  Según  dicen  las  mujeres  más ancianas, la fiesta siempre se ha

        celebrado  del  mismo  modo,  habiendo  atravesado  una  época  de  decaimiento  hacia  la década de los 70, cuando las

        jóvenes  no  parecían  dispuestas  a continuar  la  tradición,  pero  el  resto  de  mujeres  se  encargó  de  reavivarla  y

        devolverle su antiguo encanto, recuperando parte de su carácter tradicional y logrando su actual popularidad.

            Desde  la  medianoche  anterior  comienza  el  mando  de  las  mujeres  en  Espinosa y durante las veinticuatro horas

        siguientes  ejercen  sobre el pueblo  una real   dictadura.   A  primera hora de la mañana del día 5, las "águedas", como

        se  llama este día a las componentes de la Hermandad de la  Santa, salen  de sus casas  ataviadas con el traje  regional

        de labradoras, confeccionado por ellas mismas, congregándose en la Plaza Mayor.

            A  comienzos  de cada  año la nueva  junta de organización y  las  nuevas  Concejalas  y  Alcaldesas  nombradas  por

        sorteo  entre  todas  las  hermanas  que componen la asociación,  se ponen en marcha para la organización de su fiesta,

         la FIESTA DE LAS MUJERES.

            El  comienzo del mes de febrero ya es todo preparación de actos para el día de Santa Águeda, se ponen en  contacto

        con  todos  los  medios  de comunicación:  periódicos  de  tirada  provincial,  radio...   así como con  la persona que será

        nombrada Alcaldesa de Honor, para confirmar su asistencia.

            El primer viernes de febrero todas  las hermanas van  ultimando los detalles, sacan a la Santa y  la  ponen en  andas,

         se limpia y adorna la iglesia para la celebración. También se prepara la limonada y demás dulces para el  día de Santa

         Águeda.

            El mismo día se reunirán todas las hermanas para celebrar un concurso, que unos años ha sido de repostería y otros

         de manualidades.

            El  primer  sábado  de  febrero,  el  día  de  la  fiesta  de  Santa  Águeda,  a  las once de la mañana, la Alcaldesa y las

       Concejalas  darán  la bienvenida a  la invitada, quien será nombrada Alcaldesa de Honor y les acompañará durante toda

        la jornada.

            A las doce horas, y ya ataviadas con el traje regional, irán a tomar el Ayuntamiento, en cuyo balcón se hará   entrega

        del  bastón  de  mando. La  Alcaldesa  Mayor  y  la  Alcaldesa  de  Honor  dirán unas  palabras y, minutos más tarde, se

       celebrará la santa misa seguida de la procesión por varias calles de la localidad. Al llegar a la Plaza Mayor se procederá

       a  prender  la  tradicional  hoguera  que  será  bendecida  por  el señor párroco  de la localidad, pasando seguidamente a

       subastar los  maneros.  Finalizado el acto religioso,  podremos disfrutar de unos bailes regionales en honor a la Santa en

       los  que  participarán  mujeres de  la  Hermandad.  Posteriormente  se  sacarán   los  peleles  y se obsequiará a todos los

       asistentes con bollos y limonada. A la espera de la hora prevista para la comida se recorrerá el pueblo acompañadas por

       una charanga.

            En un restaurante de la localidad se reunirán todas las hermanas para comer, después de la comida se  continuará con

       los pasacalles y baile público hasta la madrugada.

            La  mujeres suelen  vestir su  traje típico en las fiestas de San  Blas y  Santa  Águeda. Aunque la celebración de  estas

       fiestas parece constituir una tradición muy antigua, la confección del traje de "águeda" es una costumbre   instituida hace

       relativamente pocos años, aunque cada año se generaliza más entre mujeres y niñas del pueblo.

            El  traje se  hace en casa,  comprando  la tela  en  el comercio, y  consta de las  siguientes prendas:  pololos de  popelín

       blanco,  con  un  pasacintas, una  tira bordada y una  cinta roja en su parte inferior;  enagua de la misma tela,  también con

       pasacintas,  tira bordada o  cinta roja  abajo; falda de fieltro roja o amarilla, bordada en negro; delantal  de raso negro con

       una puntilla negra de encaje; camisa de raso  negro con puntilla  de encaje blanco en el cuello, los puños y la abotonadura;

       bolsito o faltriquera hecho de la misma tela de la falda y bordado en negro; mantón o pañoleta negro con bordado de flores

       de colores; zapatillas negras de fieltro o terciopelo, atadas con correilla; medias de perlé blanco con "garbanzos"; broche;

       pendientes y un lazo a rayas para el pelo.

                                     

            pág siguiente                                                       fotos antiguas                                                          fotos actuales