(2022) SEMEJANZAS AGRONÓMICAS ENTRE DIFERENTES VARIEDADES DE LAS FAMILIAS GARNACHA Y VELASCO CULTIVADAS EN CONDICIONES DE SEQUÍA EN LA MANCHA
IV Jornadas del grupo de Viticultura de la SECH
Pamplona (Navarra), 26 a 28 de octubre de 2022
A. Sergio Serrano Parra 1,2
Jesús Martínez Gascueña 1
Gonzalo L. Alonso 2
Cristina Cebrián-Tarancón 2
M. Dolores Carmona Zapata 1
Adela Mena Morales 1
Juan Luis Chacón Vozmediano 1
1Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), Ctra. Toledo-Albacete s/n, 13700 Tomelloso, Ciudad Real, España
2Cátedra de Química Agrícola, E.T.S.I. Agrónomos y de Montes, Universidad de Castilla-La Mancha, Avda. de España s/n, 02071 Albacete, España
Autor que presenta: sergio.serrano@uclm.es
RESUMEN
Similitudes morfológicas y genéticas indican que la variedad de vid (Vitis vinífera) Garnacha Peluda (minoritaria) se obtuvo a partir de material vegetal de Garnacha Tinta mutado. Esta última también resulta ser uno de los parentales de otra variedad ampliamente representada, la Garnacha Tintorera, aunque en este caso tras un proceso de cruce y selección artificiales. Por ser su cultivo minoritario, quizá menos conocido sea el caso de las variedades Tinto Velasco y Tinto de la Pámpana Blanca, indiferenciables por el análisis de regiones microsatélites, muestran sin embargo ciertas diferencias morfológicas que obedecen también a mutaciones.
El presente estudio trata de analizar si, a pesar de las semejanzas genéticas y a veces morfológicas, se pueden establecer diferencias en el comportamiento agronómico entre variedades pertenecientes a una u otra familia.
Durante tres años (2018-2020) se estudió el comportamiento agronómico de las variedades Garnacha Peluda, Garnacha Tinta y Garnacha Tintorera (Garnachas) y, Tinto de la Pámpana Blanca y Tinto Velasco (Velascos) cultivadas en condiciones de sequía en una plantación experimental situada en el IVICAM (Tomelloso, Ciudad Real).
En vendimia, se analizaron los componentes del rendimiento, la composición de los mostos, incluidas las relaciones isotópicas d13C y d18O. Una vez terminado el ciclo se determinó la madera de poda y el índice de Ravaz.
El tratamiento de los datos arrojó resultados reveladores. En el caso de los Velascos, el comportamiento de las dos variedades fue muy similar, no apreciándose diferencias estadísticas significativas en ninguno de los parámetros agronómicos estudiados. Las Garnachas por su parte, sólo se diferenciaron por algunos parámetros de eficiencia hídrica y de calidad del mosto.
Todo esto revela como la afinidad genética, patente en su similitud morfológica, puede resultar también determinante en la análoga respuesta agronómica de los cultivares.