Los contaminantes atmosféricos 
SOx - Óxidos de azufre
NOx - Óxidos de nitrógeno
O3 - Ozono troposférico
CO - Monóxido de carbono
Partículas PM10 y PM2,5
Pb - Plomo
COVs - Comp. Orgánicos Volátiles
HAPs - Hidrocarburos aromáticos
Normativa de aplicación 
El índice de calidad - ICA 
La Zonificación 
Efectos de la contaminación 
La lluvia ácida
El smog fotoquímico
Volver al Menú principal
Contactar
Imprimir
 
Gobierno regional | Información Ambiental | Información General sobre Calidad del Aire

El Smog Fotoquímico

El Smog Fotoquímico es un efecto de la contaminación del aires que se produce en aquellas áreas urbanas con mucho tráfico y una elevada densidad poblacional y/o industrial cuando se producen fuertes radiaciones solares en situaciones anticiclónicas en las que se presenta un estancamiento de las masas de aire.

En estas condiciones los contaminantes atmosféricos primarios emitidos permanecen retenidos en la misma zona en la que se producen, en las capas más bajas de la atmósfera, reaccionando con el oxígeno de la misma gracias al efecto de la radiación solar, y generando contaminantes secundarios como el ozono y el nitrato peroxiacitílico (PAN), entre otros, que reaccionan entre sí generando otros contaminantes secundarios muy perjudiciales para la salud.

El resultado visual es una atmósfera de color marrón rojizo y con aspecto de niebla más o menos densa (de ahí la palabra "smog", en inglés: humo o niebla) que se produce durante el día, fundamentalmente en las horas centrales, y permanece sobre el núcleo urbano afectado como si fuese una "boina".

Se detectó por primera vez en Los Ángeles, en 1943, y con posterioridad, dado el crecimiento de las grandes urbes a lo largo de todo el planeta, el problema se ha hecho patente en otras muchas ciudades.

Los efectos son evidentemente perjudiciales ya que supone un incremento sustancial y sostenido durante un periodo prolongado en el tiempo de los niveles de contaminantes presentes en la atmósfera, tanto primarios como secundarios, con la aparición adicional de otros oxidantes fotoquímicos, lo que hace que, además de reducir la visibilidad, afecten a la salud de las personas.

El smog fotoquímico en las ciudades causa irritación de las mucosas y el aparato respiratorio, afecta al sistema inmunológico, agrava afecciones asmáticas y broncopulmonares, en incluso genera incrementos en los índices de mortalidad. En las plantas incluidas en el entorno de estos núcleos urbanos ocasiona lesiones foliares que se hacen más patentes en función del grado de exposición a este tipo de atmósferas.

 

 


 
 
| Copyritht © Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha |
Protección de datos Aviso legal