Tablón de Anuncios
QUÉ COMER
· Repostería tradicional: Asados de cordero, rosquillas bañás, rosquillas de faldriquera, retorcios, empanadillas de arrope, bollos de manteca, bollos de aceite, flores, perrunas, etc.
Fiestas:
· Romería de san Marcos.
Fiestas declaradas de Interés Turístico Regional. Del 24 al 27 de abril.
Se celebran en recuerdo
de la prodigiosa aparición de la Virgen en el Monte de Berciana, suceso acaecido
el 25 de abril de
1270. Merece destacarse la participación del grupo de Sargentos y Danzantes, que
constituyen una de las más genuinas y valiosas muestras del folklore tradicional
castellano, pues conserva un tipismo de raíces multiseculares.
· Fiestas Patronales.
Se celebran en honor de la Patrona de la villa, la Virgen de la
Natividad, del 7 al 11 de septiembre. Especial interés tiene la
Feria Taurina, compuesta por un completo ciclo de novilladas picadas.
· Fiesta de los Vinos de la D.O. “Méntrida”.
Segundo sábado de septiembre. Fiesta de exaltación de nuestros vinos, con la participación de diversas bodegas y cooperativas de la zona de la Denominación de Origen “Méntrida”.
Servicios:
· Líneas de autobuses con Toledo y Madrid
· Estación de Servicio
· Cajero automático
· Bodegas
· Restaurantes
· Campo de Tiro
Bodegas Garva
Topete, 72 -45930 Méntrída (FO) Tel.: 91 31773 04
Marcas: “Cuevas de Castillejo” tinto y rosado (Variedad garnacha), “Vinos Garva”, tinto y rosado (variedad garnacha), “Los Danzantes” tinto y rosado (variedad garnacha) y “Danzantes” blanco (variedad macabeo)
Cooperativa Ntra. Sra. de la Natividad
Puente San Roque, 1 - 45930 Méntrida (TO) Tel.: 91 31770 04
Marcas: “Vega Berciana”, tinto y rosado (variedad garnacha)
Condiciones “optimas” para la conservación del vino:
La bodega, habitación, sótano, alacena, etc., deberá cumplir las siguientes normas:
Temperatura sin cambios bruscos y comprendida entre 10º y 15º C.(1)
Humedad ambiental del orden del 70%, con buena ventilación, que evite el enrarecimiento del ambiente y en consecuencia los malos olores.
Las botellas deben almacenarse en posición horizontal, de este modo el vino moja el tapón de corcho y se evita su alteración por falta de humedad.
Baja o nula iluminación, y ausencia de vibraciones.
(1)- Una
temperatura alta (superior a 25º) ocasiona la dilatación del vino provocando
pérdidas a través del corcho, así como el envejecimiento de este. También se
aceleran los procesos químicos del vino recortando la vida del mismo.
Por el contrario una temperatura inferior a los 5º, dificulta todo lo antes
expuesto, pero facilita que los “polifenoles” (responsables del color), se
acoplen dando sedimento al vino, lo que acentúa la inestabilidad del brillo.
Conservación en la “botella”:
El vino
en la botella sigue un proceso condicionado por su peculiaridad de añada y
vinífera, pudiéndose afirmar que “el vino mejora en la botella”.
Pero ¿cuanto tiempo puede vivir el vino en la botella?. La vida del vino viene
generalmente condicionada por el punto más débil, el tapón. En las condiciones
optimas de conservación expresadas anteriormente, “el vino puede vivir en
botella docenas de años”.
Para cada tipo de vino las recomendaciones de su consumo pueden ser:
Los vinos blancos y rosados deben ser consumidos pronto.
Los tintos jóvenes no conviene que pasen de los tres años.
Los vinos de reserva y gran reserva suelen mejorar en la botella.
Los vinos y la Gastronomía:
Servir el vino es un arte complejo: cuando servir cada tipo de vino, como servirlo, que tipo de copas utilizar, etc.
Como criterio general, aunque existen voces discrepantes al respecto, y teniendo muy presente el dicho “sobre gustos no hay nada escrito”, no es atrevido facilitar las siguientes recomendaciones:
Para los
aperitivos se recomiendan los cavas, vinos de Jerez, manzanilla, blancos
jóvenes.
El vino
rosado acompaña muy bien a los arroces y pastas.
El blanco
con cierto cuerpo y cava van bien con mariscos y pescados a la plancha.
El vino
tinto joven va perfectamente con las carnes blancas, quesos suaves o poco
curados, pescados con salsas, etc.
Los vinos
reserva o gran reserva acompañan en general a casi todos los platos y con
mayor fuerza a carnes rojas, cordero, platos de caza, guisos de cualquier tipo
de carne, quesos muy curados, etc.
Por último
para los postres son muy adecuados las mistelas, moscatel, olorosos y cavas.
Como “disfrutar” de los vinos:
El primer paso para conseguir disfrutar de los vinos en el momento de servirlo es que la botella esté a la temperatura apropiada al tipo de vino, para lo que deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
Los vinos
tintos con crianza deberán servirse entre 16º y 18º-20º C. además
los grandes reservas es conveniente abrirlos un cierto tiempo antes de su
consumo, con objeto de que generosamente se derramen las fragancias de esa
obra de arte compartida entre la naturaleza y el hombre.
Los blancos y rosados requieren una temperatura de entre 10º y 12º C., por lo que es recomendable utilizar una cubitera con agua y hielo.
Los cavas deben servirse con una temperatura comprendida entre 6º y 8º C.
Se toman antes los vinos jóvenes que los viejos o con período de crianza.
Hay que tener presente que la temperatura apropiada hay que conseguirla
de forma suave, evitando por ejemplo introducir la botella en el congelador del
frigorífico para bajar su temperatura.
Para
descorchar una botella debe cortarse primero la cápsula por debajo del gollete;
se limpian los bordes de la botella y se introduce el sacacorchos en el centro
del corcho, teniendo la precaución de no perforar el tapón en su totalidad.
Durante el descorchado de la botella esta no debe ser movida, procurando
mantenerla en posición vertical teniendo presente que, “el que gira es el
sacacorchos y no la botella“.
Antes de servir un vino, debemos observar si en la botella se han formado depósitos naturales (posos), o si se presenta limpio y brillante. La aparición de posos en ciertos vinos, no necesariamente desmerece su calidad, pero es necesario servirlo tras una cuidadosa decantación, que deberá hacerse si es posible, sobre una vasija de cristal lo más fino posible .
Una vez
descorchada la botella el corcho debe olerse para descubrir posibles olores a
moho, que son el anuncio de un vino deficiente, y hasta incluso a desechar.
La copa más apropiada suele ser de cristal trasparente y amplia, y debe ser cogida por el pie.
No debe utilizarse la misma copa para tomar diferentes vinos.
La copa debe llenarse solamente hasta la mitad y la botella nunca debe ser apoyada en la copa al servir el vino, que deberá hacerse de modo suave y delicado, como corresponde a un ser vivo que es.
En el caso de vinos blancos y rosados que se toman fríos, se recomienda servir tragos cortos y en el momento de tomarlos, para evitar que el vino se caliente por la temperatura ambiente.
Breves pinceladas de iniciación a la cata:
Una vez vertido el vino en la copa, al contraluz o con un fondo blanco, se puede gozar con la percepción de las distintas tonalidades que nos ofrece cada vino: rojos teja, rubí apasionados, mora inmadura, malva violáceo, amarillo paja, etc.
El
siguiente paso es percibir sus aromas; no en vano se han detectado más de
quinientas esencias aromáticas, como por ejemplo de frutos como ciruela, fresa,
frambuesa, manzana verde, almendras, etc., de flores como jazmín, violeta, rosa,
etc., de miel, de especias, etc.
Rotando la copa se consigue que el vino eclosione y nos muestre todo su hondo
bouquet con su equilibrio de sensaciones.
Para una mayor información sobre el tema, visitar las páginas de la Guía Peñín
de los vinos de España en
http://www.elvino.com/gpve99/index.html
Catalogación de los vinos
Crianza: Son los vinos con una vida no inferior a tres años, de los cuales al menos uno ha permanecido envejeciendo en barrica de roble.
Reserva: Corresponde a vinos muy seleccionados, con envejecimiento mínimo entre barrica de roble y botella de tres años, de los cuales uno al menos en barrica.
Gran Reserva: Corresponde a vinos de grandes cosechas, que han envejecido un mínimo de dos años en barrica de roble, y tres años en botella.
Añadas
Zonas |
80 |
81 |
82 |
83 |
84 |
85 |
86 |
87 |
88 |
89 |
90 |
91 |
92 |
93 |
94 |
95 |
96 |
Abona |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
Alella |
R |
MB |
E |
E |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
MB |
E |
B |
E |
MB |
MB |
MB |
Alicante |
B |
B |
B |
R |
R |
B |
R |
MB |
B |
B |
MB |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
Almansa |
E |
MB |
E |
B |
B |
MB |
B |
B |
B |
E |
B |
B |
MB |
MB |
MB |
MB |
MB |
Ampurdán-Costa Brava |
R |
R |
MB |
MB |
B |
MB |
MB |
MB |
B |
MB |
B |
MB |
B |
MB |
B |
MB |
MB |
Bierzo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MB |
MB |
MB |
MB |
D |
MB |
B |
MB |
Binissalem-Mallorca |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
E |
MB |
B |
Bullas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MB |
MB |
MB |
Calatayud |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MB |
B |
B |
B |
MB |
MB |
MB |
MB |
Campo de Borja |
B |
E |
MB |
R |
B |
MB |
B |
B |
B |
MB |
B |
MB |
MB |
B |
B |
B |
B |
Cariñena |
B |
E |
B |
B |
B |
E |
R |
MB |
MB |
B |
MB |
MB |
MB |
MB |
B |
B |
MB |
Chacoli de Bizkaia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
Chacoli de Getaria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
Cigales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
B |
B |
B |
Conca de Barberá |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
MB |
- |
B |
MB |
MB |
Condado de Huelva |
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
R |
B |
B |
Costers del Segre |
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
MB |
MB |
MB |
B |
E |
E |
El Hierro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
Jeréz y Manzanilla S.B. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jumilla |
E |
E |
R |
B |
B |
MB |
R |
MB |
B |
B |
MB |
MB |
B |
MB |
B |
B |
MB |
La Mancha |
MB |
B |
MB |
B |
MB |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
B |
MB |
E |
MB |
B |
MB |
Lanzarote |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MB |
MB |
MB |
La Palma |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MB |
MB |
B |
Málaga |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mentrida |
MB |
B |
E |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
Mondejar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
Monterrei |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
Montilla Moriles |
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
MB |
E |
E |
MB |
B |
MB |
R |
B |
Navarra |
R |
R |
R |
E |
MB |
MB |
B |
B |
- |
MB |
B |
B |
B |
MB |
MB |
E |
MB |
Penedés |
MB |
MB |
MB |
B |
MB |
MB |
B |
R |
MB |
B |
B |
MB |
B |
MB |
B |
B |
MB |
Priorato |
MB |
B |
B |
B |
B |
MB |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
E |
MB |
E |
E |
Rias Baixas |
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
E |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
MB |
Ribeira Sacra |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ribeiro |
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
MB |
B |
B |
B |
R |
MB |
MB |
MB |
Ribera del Duero |
B |
E |
MB |
MB |
R |
MB |
MB |
B |
MB |
E |
B |
MB |
B |
R |
MB |
E |
E |
Rioja |
B |
MB |
E |
B |
R |
B |
B |
MB |
B |
B |
B |
MB |
B |
B |
E |
E |
MB |
Rueda |
R |
MB |
MB |
B |
B |
B |
R |
MB |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
Somontano |
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
MB |
B |
MB |
MB |
E |
E |
E |
MB |
Tacoronte Acentejo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
MB |
B |
Tarragona |
B |
E |
B |
B |
MB |
B |
B |
B |
- |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
MB |
Terra Alta |
|
|
|
|
|
|
|
|
E |
MB |
B |
MB |
MB |
- |
MB |
MB |
E |
Toro |
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
MB |
B |
E |
B |
MB |
E |
MB |
MB |
Utiel-Requena |
B |
MB |
MB |
MB |
B |
B |
R |
MB |
B |
R |
B |
B |
MB |
E |
MB |
B |
MB |
Valdeorras |
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
MB |
B |
R |
MB |
B |
B |
Valdepeñas |
MB |
E |
B |
MB |
E |
R |
MB |
MB |
MB |
E |
MB |
MB |
B |
E |
B |
MB |
MB |
Valencia |
B |
MB |
B |
MB |
B |
B |
B |
MB |
R |
R |
B |
B |
B |
MB |
MB |
B |
MB |
Valle de Güimar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
Valle de la Orotava |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
MB |
Vinos de Madrid |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
MB |
B |
B |
Ycodem-Daute-Isora |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
B |
B |
B |
Yecla |
R |
R |
B |
MB |
B |
MB |
B |
R |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
B |
MB |
MB |