TURISMO
-
Fiestas locales y tradiciones |
|
Las fiestas locales, en Terrinches, tienen un amplio repertorio, a lo largo de todo el año. En ellas, se expresan algunas de las tradiciones culturales más representativas del pueblo, especialmente en torno a las Fiestas Patronales, en honor de la Virgen de Luciana. Religiosidad y romerías van de la mano, salvo en las fiestas paganas con motivo del Día de las Luminarias, que se completan con otras no incluídas en este relación como Las Luminarias de la Candelaria, Día de Reyes y de Santa Lucía. Algunas tradiciones, hoy perdidas, como Los Quintos o el Día de San Marcos, en el que se ataba los cuernos al diablo, completan esta somera relación.
Fiestas
Patronales
-
8 al 17 de agosto El día 15 de agosto es la Fiesta Mayor del pueblo, con actividades muy variadas a lo largo de los diez días de fiestas patronales. La subasta de las andas de la Virgen, muy especialmente en los últimos metros antes de cruzar el pórtico de la iglesia, ocupa uno de los puntos álgidos de la fiesta, con gran animación por el buen oficio de los “subasteros”, que mantienen un vivo debate de pujas entre el numerosísimo público asistente. Las donaciones son empleadas para labores sociales y mejoras de las instalaciones religiosas del pueblo.
San Antón - 17 de enero . En la ermita, de estilo serrano-andaluz, bajo la advocación de San Antonio de Padua, situada a pocos metros del consistorio, los vecinos y visitantes, celebran una misa en honor al santo, tras la que proceden a la bendición de roscos y animales y a la subasta del “Cerdo de San Antón”. La estampa de esta curiosa tradición se define en el pequeño cochino que va creciendo, inocente a su final, por las calles de la localidad, mantenido por la improvisación y hospitalidad de los vecinos, hasta su plena sazón y subasta, con motivo de esta fiesta.
San Isidro - 15 de mayo . En un paraje de gran interés natural, rodeado por cañadas y monte bajo, dominado por la ermita de San Isidro, terrinchosos y visitantes se reúnen en romería, a lo largo de un día completo, acampando, en muchas ocasiones, la noche del día anterior. En el transcurso de la fiesta, se suceden las hogueras, bailes y músicas tradicionales, que encuentran su punto más alto de asistencia de público en la Misa Campera celebrada en honor del santo.
Carnavales - Finales defebrero . Después de dos días de plena animación popular, con concursos de disfraces, pasacalles y charangas, el punto central de esta fiesta, recuperada hace pocos años, se dibuja en el Entierro de la Sardina, en el que, disfrazados de riguroso luto, vecinos y visitantes, pasean en procesión por las calles del pueblo antes de encender las luminarias con las que, acompañados de vino, sardinas asadas, buen humor y bailes tradicionales, lamentan el inicio de la Cuaresma.
La Cruz de Mayo - 1 de Mayo . Los vecinos visten una cruz de flores, en la recoleta plaza alrededor de la ermita dedicada a San Antón y, en torno a la misma, cantan Los Mayos, repartiéndose, a la finalización de la fiesta, frutos secos y sangría entre los asistentes.
Día de las Luminarias - 27 de diciembre . En diversos puntos del pueblo se encienden hogueras, que, en la terminología local, reciben el nombre de Luminarias. Finalmente, los vecinos se concentran alrededor de una única “Luminaria” en la que asan chuletas, chorizos y morcillas, regados con buenos caldos manchegos, hasta altas horas de la madrugada. |