Tribaldos se encuentra dentro de la comarca "La Mancha Alta", en su extremo Oeste. |
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
Su término tiene una superficie de 23,75 km2.
La característica topográficas general es de forma suave, con tendencia a la formación de mesas. La altitud oscila entre los 720 - 930 metros.
El clima dominante es de tipo Continental, con cambios bruscos de temperaturas entre el día y la noche. Se observa un aumento paulatino de la temperatura con el paso del tiempo.
El término de Tribaldos limita al Norte y Este con Uclés; al sur con Villarrubio; al Oeste con Tarancón.
El único río que pasa por el término, la mayor parte de su recorrido haciendo frontera con los términos de Uclés y Villarrubio, es el Bedija, de agua continua, pero escasa.
Por su situación geográfica, se encuentra en el itinerario turístico: CUENCA - MONASTERIO DE UCLÉS - SEGOBRIGA (Saelices), siendo el mismo:
CUENCA - Carrascosa (56 km.) - Rozalen del Monte (11 Km.) - UCLÉS (6 Km.) - Tribaldos (3 Km.) - Saelices (14 Km.) - SEGÓBRIGA (3 Km.) - Carrascosa (19 Km.) - CUENCA (56 Km.). Recorrido total 168 Km.
Visitas recomendadas:
CUENCA:
Catedral, se empieza a construir en 1182 y desde entonces se han ido incorporando diversos estilos, destacando las tres naves con ábside y crucero de estilo gótico.
Casas Colgadas, se construyeron en la Baja Edad Media, posteriormente han sido reconstruidas; en su interior se encuentra el Museo de Arte Abstracto Español.
La Torre de Mangana, construida en el siglo XVI y se utilizaba para designar el reloj de la ciudad.
El puente de San Pablo, Iglesia de San Miguel, Iglesia de San Pedro, Ermita Virgen de las Angustias, Calle de Ronda, Museo de la Ciencia, Museo Diocesano, la Ronda del Huecar
Castillo-Monasterio de Uclés, situado en lo alto de un cerro, visible desde varios kilómetros, conocido con el nombre de "Escorial Chico". Fue sede de la Orden de Santiago. Es obra de Francisco de Mora.
Entre otras, destacaríamos un su visita:
Brocal de aljibe, de estilo barroco, con el escudo real por un lado y con el de la Orden de Santiago por otro; desde allí puede verse el claustro bajo, con 36 arcadas de medio punto.
Comedor del Monasterio, en la actualidad se emplea como comedor de los niños que están estudiando en el Monasterio. Posee un artesonado con 36 bustos de caballeros de la Orden y el del Emperador Carlos V.
La sacristía, en la actualidad se emplea como capilla, la forman dos naves unidas en ángulo recto, separadas por un arco. Son dignos de ver los dos armarios.
La Iglesia mayor, obra, principalmente, de Francisco de Mora. La Iglesia es de una sola nave y crucero, con capillas a ambos lados. El retablo, destruido y quemado en 1936, era obra de Francisco García Dardero que lo hizo en el siglo XVII. Destaca en la iglesia el cuadro de Santiago a caballo obra de Francisco de Ricci.
Escalera principal, De mediados del siglo XVII, con dos cuadros: La Inmaculada y La Batalla de Clavijo
Fachada principal, de 1735 y construida por Pedro de Rivera.
Exterior, hay una magnifica fachada plateresca en el lado oriental; portadas clásicas en el norte; portada barroca en la entrada; murallas medievales en forma de dientes de sierra, torreones medievales, etc.
PEQUEÑO RECORRIDO POR UCLÉS
|
|
|
|
|
Las ruinas de la ciudad celtibérica y romana de Segóbriga se encuentra en el término municipal de Saelices (Cuenca), en el paraje conocido como "Cerro de Cabeza de Griego". Este cerro alcanza en su cima los 857 m. de altura sobre el nivel del mar y unos 80 m. sobre la ribera del río Cigüela, que en parte lo circunda.
Los pobladores celtibéricos de la región conquense son llamados OLCADES, un pueblo que se enfrentó a Aníbal y posteriormente luchó bajo el mandato de éste en sus guerras contra Roma.
Al terminar siendo la Península Ibérica dominada por Roma, Segóbriga, que había sido una ciudad celtibérica , pasó a ser una ciudad romana de cierta importancia .
Destacamos:
El teatro, tiene dos partes: el hemiciclo o CAVEA casi semicircular , y una escena o SCAENA recta y monumental, hoy totalmente destruida hasta sus cimientos, pero estuvo adornada muy lujosamente con estatuas, columnas de fustes estriados.
El hemiciclo nos ofrece un graderío dividido en tres zonas. Cada una de estas zonas, de cinco gradas cada una.
La plataforma de la escena, el lugar donde se movían los actores, tiene forma alargada. Sus dimensiones son 62 m. de largo y 7,5 de ancha.
El anfiteatro, a unos 100 m. del teatro se construyó un espléndido y espacioso anfiteatro, único hallado en todo el interior de la península.
Tiene una planta elipsoidal, teniendo sus dos puertas principales en los extremos del eje mayor.
Tiene dos parte importantes: la CAVEA o hemiciclo donde se asienta el graderío, y la AREANA que es la parte interior donde se celebran las luchas. El eje mayor en la arena mide 40,50 m. y 34 m. mide el eje menor, en el mismo lugar.
A los lados se sitúan dos habitaciones con planta trapezoidal y cubierta abovedada, eran las CARCERES para encerrar las fieras o para despojar a los gladiadores muertos en los combates y donde esperaban y se preparaban los gladiadores que actuaban en otros espectáculos.
(Las imágenes de Segóbriga han sido descargadas de la página de la Junta de Comunidades "Castilla-La Mancha")
(si quieres enlazar con la Junta haz clic en el escudo)