Según los datos de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Consejería de Trabajo y Empleo, en 2007 se produjeron en Castilla-La Mancha un total de 48.755 accidentes con baja en jornada de trabajo, lo que supuso un incremento del 2,6% respecto a 2006.
De ellos, el 94,6% (46.143) tuvieron lugar en el centro de trabajo y los restantes 2.612 al ir o al volver del trabajo ("in itinere"). La subida del total de accidentes se debe tanto a los accidentes en el centro de trabajo, que crecieron un 2,3%, como a los accidentes "in itinere" que registraron un incremento del 8,0%.
En función del nivel de gravedad, 48.243 fueron leves (el 98,9% del total), 431 graves (0,9%) y 81 mortales (0,2%). Respecto a 2006 se produjo un incremento en los accidentes leves del 2,6% y de los accidentes graves y mortales (0,9% y 1,3%, respectivamente). En lo referente a accidentes mortales, un 28,4% (23 accidentes) se produjeron in itinere, mientras que el 71,6% (58 accidentes) se dieron en el lugar de trabajo.
Una vez vista la situación general de la siniestralidad laboral en nuestra región, y para realizar el análisis comparativo de la siniestralidad laboral respecto a España y el resto de Comunidades Autónomas, así como recoger la situación por provincias, resulta necesario recurrir a los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que por tener carácter provisional en 2007, presentan algunas diferencias respecto al Informe de Siniestralidad Laboral de la Consejería de Trabajo y Empleo.
Así, según estos datos, que se recogen en la tabla 2.3.2, el número de accidentes de trabajo con baja en Castilla-La Mancha se sitúa en 2007 en 49.002, lo que supone un incremento con respecto al año anterior del 3,9%, inferior en 1,7 puntos al incremento registrado en 2006.
Excepto en Guadalajara, con un ligero descenso del 1,9%, en todas las provincias se aprecia un incremento en el número de accidentes totales con respecto al año anterior. Las provincias con un mayor incremento son Ciudad Real (11,9%) y Cuenca (7,2%). En cambio, Albacete y Toledo registran incrementos más moderados de su siniestralidad (1,0% y 2,3%, respectivamente).
A escala nacional, el número de accidentes registrados alcanzó un total de 1.032.435, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior. Esta cifra continúa la tendencia ascendente que se inició en 2003. Tales datos reflejan, una año más, la dificultad en la reducción de este problema que afecta de manera importante tanto el mercado laboral nacional como al regional.
Por Comunidades Autónomas, el mayor número de accidentes correspondió en 2007 a Andalucía, seguido de Cataluña y de la Comunidad de Madrid. En términos relativos, la mayoría de las Comunidades Autónomas presentaron incrementos interanuales, siendo las más elevadas las correspondientes a Ceuta y Melilla, Asturias, Aragón, Galicia y Cataluña (13,3%, 9,9% 8,3% 8,2 y 8,1%, respectivamente). Por el contrario, registraron un descenso en el número de accidentes Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid (-0,9%) y sobre todo País Vasco con una tasa negativa del 7,5%. La tasa de variación en Castilla-La Mancha respecto a 2006 se situó un punto porcentual por encima de la observada a nivel nacional (crecimiento del 3,9% en Castilla-La Mancha frente al 2,9% de España). No obstante, se consolida la tendencia decreciente iniciada en 2005.
El análisis de la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo con baja indica que, a escala provincial, el mayor número de accidentes en jornada de trabajo con baja correspondió un año más a Toledo con 17.451 accidentes (37,6% del total regional), seguida de Ciudad Real (24,0%) y Albacete (17,0%). Estas posiciones relativas se mantienen también en el caso de los accidentes leves y graves. El mayor porcentaje de accidentes graves y mortales también tuvo lugar en Toledo (35,8%), seguida de Ciudad Real (26,0%) y Albacete (17,0%). Respecto a 2006, aumenta la siniestralidad en Cuenca (2,1%) y Ciudad Real (6,2%). Las provincias de Guadalajara, Albacete y Toledo registran descensos en el número de accidentes (-8,2%, -5,0% y -2,1%, respectivamente).
Los accidentes de trabajo in itinere registraron un incremento en cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha. El incremento mayor corresponde a Cuenca al pasar de 144 accidentes en 2006 a 174 en 2007 (crecimiento del 24,3%), tras ella se sitúan Ciudad Real (crecimiento del 15,2%), Toledo y Albacete (12,7% y 12,6%, respectivamente). A su vez, la única provincia que desciende es Guadalajara en un 11,5%. Igualmente, en los accidentes leves cabe señalar el descenso de Guadalajara (-11,9%) frente al incremento de las provincias restantes. En el caso de los accidentes graves se da una situación inversa, todas las provincias presentaron descensos, excepto Guadalajara que registra un ascenso notable del 66,7%. Por último, son destacables el incremento de los accidentes mortales registrados en Ciudad Real (pasaron de 4 a 9) y las reducciones de Toledo, Guadalajara y Albacete.
La desagregación del número de accidentes de trabajo por sectores productivos en Castilla-La Mancha refleja, un año más, un peso relativo de la siniestralidad similar en los tres sectores de empleo no agrario. El porcentaje más elevado corresponde a Servicios, con el 34,6% del total de accidentes, a continuación se sitúa la Construcción con un 32% e Industria con un 29,2%. No obstante, en función de la gravedad, el mayor porcentaje de accidentes graves y mortales se produjo en Construcción (41% en accidentes graves y 42% en mortales).
Hay que tener en cuenta a este respecto, que, como se recoge en otro apartado de este mismo capítulo, la estructura de la población ocupada en la región en 2007 era la siguiente: 7,1% en Agricultura, 17,2% en Industria, 16,9% en Construcción y 58,8% en Servicios.
Un análisis más detallado según gravedad para cada provincia permite apreciar la elevada siniestralidad grave y mortal que presentan Industria y Construcción en Toledo y Ciudad Real, relacionada con la intensa actividad que registran estas provincias en ambos sectores.
Por lo que refiere a la relación entre siniestralidad laboral y determinadas características de la oferta de trabajo y del tipo de empresa cabe destacar también algunos aspectos. En concreto, la información del número de accidentes según ocupación profesional indica para 2006 (último disponible) un mayor peso relativo de los accidentes de trabajadores cualificados de Construcción (25,4%), especialmente importante en el caso de Ciudad Real (32,9%), así como de peones y trabajadores de agricultura, manufacturas y transportes (22,7%), sobre todo Guadalajara (31,7%). A continuación, aparece la siniestralidad de operadores e instaladores de maquinaria y trabajadores cualificados de industrias extractivas (13,5% y 9,4%, respectivamente).
El análisis de la siniestralidad laboral en función del tipo de contrato indica que, con datos disponibles para 2006, un 58,1% de los accidentes laborales ocurridos en la región correspondió a trabajadores con contrato temporal, porcentaje superior al registrado a nivel nacional (52,6%). La provincia con mayor incidencia relativa de accidentes de trabajadores temporales es, un año más, Ciudad Real (66,2%), seguida de Guadalajara (58,1%) y Cuenca (57,1%).
Finalmente, en función del tamaño de empresa, un 53,1% de los accidentes de la región se produce en empresas entre 1-25 trabajadores (45% a escala nacional). Otro 16,3% tiene lugar en empresas con 26-49 trabajadores. En las empresas entre 50 y 249 trabajadores se concentra un 22% de los accidentes. El resto de empresas de mayor tamaño registra porcentajes por debajo del 5%. Las provincias donde los accidentes en empresas más pequeñas tienen un mayor peso relativo son, según los datos disponibles, Ciudad Real y Albacete.
La información correspondiente a los diversos índices de siniestralidad ofrece una serie de ratios para poder valorar con mayor exactitud la trascendencia relativa de los accidentes laborales, independientemente del tamaño del mercado de trabajo en el que se produzcan.
Los principales indicadores de este tipo se calculan de la siguiente forma:
La información estadística disponible para Castilla-La Mancha, relativa al año 2006 (tabla 2.3.11), continua mostrando índices más elevados para la región respecto al conjunto de España. El Índice de frecuencia de accidentes en jornada de trabajo se sitúa en 45,1 en 2006, ligeramente inferior al registrado en el año anterior, pero con una divergencia respecto a España similar a la de 2005 (9,8 puntos de diferencia).
El índice de incidencia de accidentes mortales desciende también en la región 0,5 puntos hasta 9,4, reduciendo las diferencias que le separan del índice a escala nacional que se sitúa durante 2006 en 6,1 puntos. Así mismo, se observa un descenso en el índice de frecuencia de accidentes mortales que pasa de 5,8 en 2005 a 5,5 en 2006, lo que supone una reducción del diferencial respecto al nivel nacional (1,8 puntos en 2006).
En comparación con otras Comunidades Autónomas, los índices de incidencia y frecuencia (tabla 2.3.12) de accidentes en jornada de trabajo fueron los segundos más elevados, tan sólo superados por Baleares. En cambio, presentan valores relativamente muy bajos las regiones de Extremadura, Ceuta y Melilla y Aragón. En una posición intermedia se sitúan regiones tales como Asturias, País Vasco y Cantabria.
No obstante, como se observa en las tablas 2.3.11 y 2.3.12, en todos los parámetros considerados se produjeron descensos en 2006 respecto al año anterior.
En el detalle provincial que se ofrece para algunos de estos indicadores puede apreciarse que el valor más elevado del índice de incidencia de accidentes mortales corresponde en 2006 a Ciudad Real y Guadalajara con 11,4 y 11,1 respectivamente. El valor mínimo es el de Cuenca con 1,7.
Por otra parte, según los últimos datos disponibles de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo e Inmigración, correspondientes a 2007 (tabla 2.3.16), el índice de incidencia total de accidentes laborales con baja en jornada de trabajo de nuestra región se situaba en 7.476 por 100.000 trabajadores, el segundo mayor tras Baleares.
No obstante, respecto al ejercicio anterior se produjo un descenso del 3,7%, algo superior al experimentado en el conjunto de España que fue del 3,5%.
La información disponible del Ministerio de Trabajo e Inmigración sobre esta materia correspondiente al año 2006, muestra una cifra total de 981.633 jornadas no trabajadas por accidentes con baja en jornada de trabajo en el conjunto de la región, un 5,7% más que en 2005. Un 96,9% del tiempo de trabajo perdido se debió a accidentes leves y un 3,1% a accidentes graves. Los accidentes mortales representaron 655 no trabajadas (0,1%). En el conjunto de España, donde el total de jornadas no trabajadas por accidentes fue de 20,5 millones, el porcentaje derivado de accidentes leves fue algo inferior (96,1%), mientras que tuvieron un peso ligeramente superior los accidentes graves (3,9%).
Por provincias, del total de jornadas no trabajadas por motivo de siniestralidad, en jornada laboral, un 37,9% (372 mil) se localizaron en la provincia de Toledo y otro 22,7 y 17,4% tuvieron lugar en Ciudad Real y Albacete, respectivamente. Similares posiciones relativas se mantienen en las tres desagregaciones de accidentes según gravedad.
Las jornadas no trabajadas por accidentes con baja in itinere alcanzaron un total de 77 mil en la región y 3 millones en España. Por provincias, las mayores cuantías por este motivo corresponden a Toledo y Ciudad Real.
Por último, en función de los datos detallados del Informe de Siniestralidad Laboral de la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral es posible analizar las formas en que se han producido los accidentes laborales. Como se observa, algo más de un tercio se debió a sobreesfuerzos físicos. Dentro de los mortales destacan los choques, golpes o colisiones contra objetos (en ellos se incluyen los accidentes de tráfico "in itinere") que suponen 38,3% de los accidentes mortales totales. No obstante, se careció de información precisa sobre las causas de siniestralidad en 1.360 accidentes (2,8% del total).
El Plan de Acciones para la Seguridad y Salud Laboral 2004-2007 de Castilla-La Mancha ha sido el marco de consenso entre empresarios, sindicatos y Administración Regional para acometer acciones en materia de prevención de riesgos laborales. El Plan de Acciones finalizado el 31 de diciembre de 2007, ha tenido los objetivos siguientes:
- Conocer en profundidad la problemática de la prevención de riesgos laborales en nuestra región.
- Fomentar la cultura de la prevención.
- Mejorar la calidad en el empleo bajo el prisma de la Seguridad y Salud en los centros y lugares de trabajo.
- Potenciar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
- Optimizar los recursos humanos, técnicos y económicos, en aras a lograr la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la siniestralidad.
- Conseguir la máxima coordinación entre las Administraciones Públicas para incentivar y desarrollar el fomento de la prevención.
Para la consecución de estos objetivos el Plan de Acciones contemplaba más de 70 medidas diferentes agrupadas en ocho ejes estratégicos: 1 Sensibilización para una cultura de la prevención. 2 Promoción y apoyo a la actividad preventiva. 3 Formación para la prevención. 4 Fomento e incentivación. 5 Reforzamiento de las actividades de investigación, análisis y estudio. 6 Acciones legislativas y complementarias para la aplicación de la normativa de prevención. 7 Reforzamiento de la eficacia de las actuaciones en materia de vigilancia, de control y sancionadora. 8 Coordinación y cooperación entre distintas Administraciones.
Según la Consejería de Trabajo y Empleo, a fecha 31 de diciembre de 2007, se puede afirmar que el citado Plan se puede considerar desarrollado adecuadamente y de manera uniforme en todos sus ejes, ejecutándose, incluso, medidas que no estaban previstas inicialmente en el Plan de Acciones.
Dentro de la actividad llevada a cabo en el marco del Plan en 2007 tienen especial relevancia las actuaciones de vigilancia y control en el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales que fue realizada, fundamentalmente, desde tres ámbitos: el primero, en el sector de la construcción mediante el Plan de Visitas a Obras; el segundo, el Plan Reduce, programa de seguimiento a las empresas de mayor siniestralidad de la Región; el tercero la labor de la ITSS, aprobada en la Comisión Territorial.
El Plan de Visitas a Obras de Construcción, que se inició en agosto del año 2005, está dedicado a comprobar las condiciones materiales de seguridad de las obras, y de manera especial las relacionadas con el riesgo de caída de altura, como principal causa de la accidentalidad grave y mortal del sector. En 2007 se visitaron 4.953 obras y más de 6.700 empresas, con más de 62 mil trabajadores, lo que supuso importantes incrementos respecto a 2006 del 13,4%, 114,95% y 16,23%, respectivamente. Desde su inicio en 2005, se han visitado 9.319 obras, que ocupan a más de 116.000 trabajadores. Hay que tener en cuenta que la construcción en nuestra Región viene acumulando en torno al 18% de trabajadores ocupados y el 32% de la accidentalidad, porcentaje que se eleva por encima del 42% en el caso de los accidentes graves y mortales.
Por su parte, el Plan Reduce, que viene ejecutándose desde el año 2006, tiene como objetivo, mediante actuaciones de asesoramiento continuo y tutelado, la reducción de la accidentalidad de aquellas empresas con un elevado número de accidentes.
Durante el año 2007, este Plan Reduce 2007 se ha ejecutado a través de dos variantes:
La distribución de las empresas incluidas en el Plan, queda reflejada en las siguientes tablas:
Otro punto importante a destacar dentro de la actividad desarrollada en el año 2007, es la actuación llevada a cabo por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en el área de seguridad y salud laboral. A continuación se detallan, el número de actuaciones realizadas, el de infracciones en acta y de paralizaciones.
En otro orden de cosas, dentro de las actividades de sensibilización y concienciación, se pueden destacar dos medidas como las más importantes en este año 2007. Por un lado la campaña de sensibilización, en medios de comunicación, bajo el lema "Sin accidentes ganamos todos", que se emitió en múltiples medios de comunicación de Castilla-La Mancha, con el objetivo de sensibilizar a toda la sociedad de la importancia de prevenir los accidentes de trabajo. Por otro lado, bajo el lema "Educando en Seguridad" una nueva campaña denominada "Prevebús Joven", medida con la que se pretende llevar la prevención de riesgos laborales a los centros escolares a través de un aula móvil, inculcando los conceptos y nociones básicas de la seguridad desde las edades más tempranas. Por él han pasado durante el año 2007 más de 15.000 alumnos de secundaria.
Otra de las líneas de trabajo que contenía el Plan de Acciones es la de incentivos y fomento a las empresas para que inviertan en prevención en los centros de trabajo radicados en nuestra Región. Así se han mantenido las 3 líneas de ayuda, a las empresas que ha permitido a 359 pymes tramitar solicitar ayudas al amparo de la convocatoria de 2007. El volumen de inversiones en prevención de riesgos laborales de estos expedientes de ayuda supera los 5 millones de euros y las ayudas a esas inversiones están en torno a 1 millón de euros.
Asimismo, durante el año 2007 se han suscrito diferentes convenios con los agentes sociales y otras entidades u organizaciones sin ánimo de lucro, para la ejecución de diferentes acciones encaminadas a la difusión de la cultura preventiva, entre las que destacan las acciones formativas, con cursos de nivel básico y superior en prevención de riesgos laborales, así como diferentes planes de asesoramiento a empresas en materia preventiva dirigidos a PYMES de la Rregión.
Otro de los aspectos a destacar de la actividad ejecutada en 2007 ha sido el desarrollo normativo de diversas disposiciones que estaban previstas en el Plan de Acciones. Así se han llevado a cabo las siguientes acciones normativas:
- Decreto 20/2007, de 27-03-2007, por el que se crea y regula el Observatorio para la prevención de riesgos laborales de la Comunidad Autónoma de Castilla -La Mancha.
- Resolución de 08-05-2007, de la Consejeria de Trabajo y Empleo, por la que se dispone el nombramiento de los miembros del Observatorio para la Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha
- Decreto 271/2007 de 11-09-2007, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales.
- Orden de 17 de mayo de 2007, por la que se crea la Comisión Consultiva Tripartita de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Órdenes anuales de convocatoria de ayudas en materia de Prevención de Riegos Laborales (en pymes, elementos auxiliares de obras, contratación indefinida y formación titulados).