Como primera aproximación a la relación de los ciudadanos con las actividades culturales, de ocio y deportivas, se recogen en la tabla 3.6.1 los principales resultados disponibles de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA) del año 2007 realizada por el INE y que se refiere a la población de entre 25 y 74 años. Como se observa, en Castilla-La Mancha la actividad cultural más practicada es el cine, al que habían asistido en el último año prácticamente la mitad de los ciudadanos de la región. Le seguían, prácticamente con el mismo grado de participación, las artes escénicas y los conciertos y los museos y exposiciones, con algo más del 45%. Por último, a los eventos deportivos habían asistido a lo largo de 2007 el 36% de los ciudadanos.
Por otro lado, salvo en las artes escénicas y los conciertos, la participación de la población en las distintas actividades culturales y deportivas es menor entre los ciudadanos de la región que entre el conjunto de los ciudadanos españoles. La participación está bastante igualada entre hombres y mujeres en el caso de la asistencia a museos y exposiciones y al cine. En el caso de las artes escénicas y los conciertos, la participación de las mujeres es dos puntos superior a la de los hombres. Por el contrario la participación de las mujeres de nuestra región en los eventos deportivos es casi la mitad que la de los hombres. Esta situación, por otra parte, es muy similar a la que se da entre ambos sexos en el conjunto de España.
En el presente apartado utilizaremos, como principal fuente la Encuesta sobre Hábitos y Prácticas Culturales (EHPC) publicada por el Ministerio de Cultura en 2007, lo que nos permitirá realizar comparaciones con la situación de otras Comunidades Autónomas, aunque, al ser el primer año que se realiza, no disponemos todavía de datos sobre la evolución de los distintos parámetros analizados.
Un primer aspecto que nos permite analizar la Encuesta es la importancia que la cultura tiene como sector económico. Así (tabla 3.6.2), en 2007 existían en nuestra región casi 1.800 empresas que se dedicaban a las distintas actividades culturales, lo que representaba el 2,7% de las algo más de 67 mil existentes en España. El empleo del sector, por su parte, ascendía a 16.600 puestos de trabajo en 2006 (último dato disponible). A pesar de estas cifras, la importancia de las actividades culturales como sector económico era inferior en nuestra Comunidad a la media española, puesto que los porcentajes que representaban las empresas (2,7%) y el empleo cultural (2,8%) de Castilla-La Mancha respecto al total de España eran notablemente inferiores al que supone la población regional sobre la nacional.
Como se recoge en la tabla 3.6.3, en 2006 (último dato disponible) existían en nuestra región 65 espacios teatrales estables. En términos relativos a la población, la dotación de Castilla-La Mancha era ligeramente superior a la media nacional: 3,4 espacios escénicos por cada 100.000 habitantes frente a 3,3. Por otra parte, casi el 88% de los espacios escénicos son de titularidad pública, porcentaje casi 13 puntos superior al que representan en España.
Hay que señalar que en nuestra región los espacios escénicos públicos se encuentran agrupados en la Red de Teatros, Auditorios y Casas de Cultura de Castilla-La Mancha, coordinados por la Consejería de Cultura, a la que pertenecían en 2007 un total de 233 espacios de muy distinta índole que contaban con un aforo de algo más de 80 mil plazas. Además, la Consejería financia estos espectáculos con porcentajes de entre el 40% y el 80% de su coste. Concretamente, en 2007 esta financiación representó el 60% para el conjunto de los teatros de la Red.
Un importante elemento de la oferta de las artes escénicas, lo constituye las compañía teatrales, de las que, según los datos del Ministerio de Cultura, existían 144 en Castilla-La Mancha, el 4,3% de las existentes en España, porcentaje muy similar al que representa la población regional sobre el total de población española.
El teatro cuenta con un importante grado de seguimiento entre los ciudadanos de Castilla-La Mancha. Así, según la EHPC del Ministerio de Cultura, los castellano-manchegos se mostraban como los quintos en el conjunto nacional en grado de interés por el teatro con un 5,2 sobre 10 en 2007, por encima de la media española.
También en la asistencia a las funciones teatrales nuestra región estaba por encima de la media española: el 20,4% de los ciudadanos habían asistido al teatro en 2007 (19,1% en España) y la asistencia media en el último trimestre había sido de 1,7 veces (1,6 en el total nacional).
Hay que señalar que nuestra Comunidad cuenta con un acontecimiento teatral primera magnitud: el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que en 2007 tuvo su 30ª edición.
Las restantes artes escénicas, como se desprende de la tabla 3.6.5, tienen mucha menor importancia en la región. Así, tanto la ópera, como la zarzuela y la danza, contaban con un grado de interés entre los castellano-manchegos en torno al 3,5 sobre 10, notablemente por debajo, por tanto, que el que tienen por el teatro, aunque, en todos los casos, por encima de sus respectivas medias nacionales.
De estas tres artes escénicas fue la danza la que contó con una mayor asistencia de público en nuestra región, con un 3,5% de los ciudadanos que habían asistido a alguna función en 2007, seguida por la ópera (2,7%) y la zarzuela (2,4%).
En el apartado de las artes escénicas hay que destacar, por último, la actividad de la mencionada Red de Teatros de Castilla-La Mancha, en la se organizan actuaciones de música, teatro y danza a través de la colaboración con los Ayuntamientos inscritos en ella. Como se recoge en la tabla 3.6.6, en 2007 se realizaron 1.902 actuaciones en un total de 214 municipios, a las que asistieron casi 300 mil espectadores.
En Castilla-La Mancha se contaba en 2006 (último dato disponible) con 13 salas de concierto, tan sólo el 3% de las existentes en España. Como se observa en la tabla 3.6.7, todas, salvo una, eran públicas, situación muy distinta a la que se daba en el conjunto nacional, donde las salas privadas suponían el 30%.
Como dotación musical, hay que recoger, asimismo, las distintas entidades dedicadas a la interpretación (tabla 3.6.8). De ellas, destaca el importante número de bandas de música -129 en 2006- que representaban el 9,17% de las existentes en España. También es destacable la dotación relativa de orquestas sinfónicas, puesto que las siete de nuestra región representaban el 5,6% del total nacional.
La música alcanzaba un grado de interés muy alto, de 7 sobre 10. Además, casi el 60% de los ciudadanos escuchan música todos los días, aunque este porcentaje es seis puntos inferior a la media nacional. Por otra parte, la asistencia a eventos musicales, se revela más elevada en Castilla-La Mancha que en el conjunto de España: el 10% de los castellano-manchegos habían asistido a conciertos de música clásica y el 29,1% a conciertos de música actual en el último año, 1,6 y 2,7 puntos más que la media nacional.
Como se ha visto al principio del epígrafe, el cine es una de las actividades culturales y de ocio con más seguimiento por parte de los ciudadanos adultos, de los que más de la mitad, habían asistido a sesiones cinematográficas en el último año. Concretamente, se exhibieron en nuestra Comunidad 462 películas (el 26% del total de las que se exhibieron en España) a las que asistieron algo más de dos millones de espectadores que dejaron una recaudación de más de diez millones de euros (tabla 3.6.10). El gasto medio por espectador fue de 5 euros, por debajo del gasto medio en el conjunto de España que fue de 5,5.
Tan sólo el 15% del total de espectadores asistieron a películas españolas, aunque este porcentaje es casi dos puntos superior al que se dio de media en España.
Según los datos del Estudio General de Medios, realizado por la Asociación para la investigación de medios de comunicación (AIMC), en 2007 prácticamente el 28% de la población mayor de 14 años leía asiduamente la prensa en Castilla-La Mancha, muy por debajo de la media española que se situaba en el 41,3%. De hecho, nuestra región era la que menor porcentaje de población lectora de prensa diaria tenía en España.
La radio, por su parte, contaba con una penetración de algo más de la mitad de la población mayor de 14 años, cuatro puntos inferior a la media española. En este caso, nuestra región se situaba como la segunda de España con menor penetración, tan sólo por encima de Extremadura. Sin embargo, el consumo diario de radio en Castilla-La Mancha en 2007, que fue de 112 minutos, era superior a la media española, que se situó en 108.
La televisión es el medio de comunicación con una mayor penetración en nuestra Comunidad, con casi el 90% de los mayores de 14 años, un punto por encima de la media española. Además, nuestra Comunidad, con 258 minutos diarios de media, era la que mayor consumo de televisión tenía en 2007 (gráfico 3.6.2).
Por otra parte, como se observa en el gráfico 3.6.3, el consumo de televisión en nuestra región ha estado por encima del consumo medio de España en los últimos diez años. Concretamente, en 2007 el consumo regional fue 38 minutos diarios más que el del conjunto de España.
En el terreno de la televisión, hay que señalar, por último, que la cadena autonómica pública, CMT, contó en 2007 con una audiencia media del 13,9% en la región, prácticamente la misma con la que contó en 2006.
Como se recoge en la tabla 3.6.12, en Castilla-La Mancha, casi el 94% de la población adulta disponía de libros, con un número medio de 150,4 ejemplares, 24,4 menos que la media española. En cuanto a la lectura, algo menos de la mitad de la población regional mayor de 14 años, había leído algún libro por motivos distintos del trabajo en 2007, 3,4 puntos menos que la media española. El número medio de libros leídos en el último trimestre era de 2,7 en Castilla-La Mancha, ligeramente por debajo del nivel nacional.
Por otra parte, el 26,5% de la población regional mayor de 14 años, había adquirido algún libro en el último trimestre durante 2007, con una media de 4,4 ejemplares comprados, por encima de la media nacional.
La principal dotación cultural en lo que al libro y la lectura se refiere, la constituyen las bibliotecas, de las que existían en 2006 (último dato disponible) según el Instituto Nacional de Estadística, 598 en nuestra región, el 9,17% de las algo más de 6.500 existentes en España. 532 de ellas, como se verá más adelante eran públicas.
Como se observa, este porcentaje es el doble del que representa la población regional sobre el total de población española, lo que da idea de la buena dotación de bibliotecas con la que cuenta Castilla-La Mancha. Esto se pone de manifiesto también cuando se pone en relación el número de bibliotecas con la población de cada Comunidad Autónoma (gráfico 3.6.4), puesto que nuestra región, con 31,6, se situaba como la segunda, tras Extremadura, con una mejor ratio de bibliotecas por 100.000 habitantes.
En nuestra región las bibliotecas públicas se agrupan en la Red de Lectura Pública de Castilla-La Mancha, que tiene como biblioteca de cabecera la Biblioteca de Castilla-La Mancha, en Toledo, y en la que se integraron, también las cuatro Bibliotecas Públicas del Estado o "Bibliotecas Provinciales" situadas en las otras cuatro capitales de provincia de la región. Como se recoge en la tabla 3.6.13, en 2006 integraban la Red 532 bibliotecas, con una ratio de 3.632 habitantes por biblioteca.
Por provincias, Toledo agrupa el 30% de las bibliotecas públicas de la región, seguida por Ciudad Real y Cuenca, con un 21% cada una, y Albacete con el 19%. Guadalajara, por el contrario, tan sólo cuenta con el 10%. Sin embargo, en relación al número de habitantes, la peor relación la presenta Ciudad Real con 4.608 habitantes por biblioteca y la mejor Cuenca, con tan sólo 1.879.
En la tabla 3.6.14 se recogen los principales indicadores de actividad de la Red de bibliotecas públicas, que sirven para poner de manifiesto el importante papel que tienen como centro cultural y de puertas de acceso a las TIC de muchos municipios: incremento de las colecciones (2,67 documentos por habitante) y diversificación de sus soportes (el 11% de las colecciones está constituido por materiales que no son libros), mayor presencia de las nuevas tecnologías de la información en los centros (el 84% de las bibliotecas están automatizadas y el 81,39% tiene conexión a Internet), incremento en el número de transacciones realizadas por las bibliotecas (se han efectuado 2,23 préstamos domiciliarios por habitante), y del número de usuarios (cada habitante realizó 3,26 visitas a la biblioteca y 1 de cada 3 habitantes de la Comunidad es socio de alguna biblioteca).
Según los datos del Ministerio de Cultura, a finales de 2006 (último dato disponible) existían en nuestra región 131 museos (tabla 3.6.15), de los cuales 80 eran públicos. Esta cifra representaba el 9,7% del total de museos existentes en España, lo que pone de manifiesto una buena dotación relativa de este tipo de infraestructura cultural en nuestra región.
A estos museos acudieron en 2006 algo más de dos millones de visitantes, el 4% del total de visitantes a museos de España. De este total, un 12% fueron visitantes extranjeros. Como se observa, la ratio de visitantes por museo en Castilla-La mancha, que fue de 18.039, era mucho menos de la mitad que la media española.
Dentro de los museos públicos de la región, los más importantes corresponden a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Como se recoge en la tabla 3.6.16 en 2007 acudieron a estos museos un total de 521.798 visitantes, un 1,2% más que en 2006. El museo más visitado fue el de Santa Cruz de Toledo, que agrupó la mitad del total de los diez museos considerados.
El patrimonio histórico es uno de los recursos culturales más importantes de nuestra región. Así, en 2006, existían en Castilla-La Mancha 750 bienes declarados de interés cultural, el 4,8% del total de los existentes en España. De las distintas categorías, destaca el número de monumentos (670) y de Zonas Arqueológicas (39).
Precisamente, dentro de las Zonas Arqueológicas, la Administración regional ha seleccionado cinco yacimientos, uno por provincia que, actualmente, conforman la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha: la ciudad romana de Segóbriga en Saelices, Cuenca; la villa romana de Carranque en la provincia de Toledo; el óppidum ibero-medieval de Alarcos en Ciudad Real; la ciudad visigoda de Recópolis, en Zorita de los Canes, provincia de Guadalajara; y el Tolmo de Minateda en Hellín, Albacete. Además, existen también una serie de yacimientos arqueológicos visitables cuyo detalle se recoge en la tabla 3.6.18. Esta Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha presenta una visión de los distintos períodos de ocupación humana más representativos en nuestra Comunidad, que abarca desde la edad de bronce hasta la época medieval.
A la Red de Parques y Yacimientos acudieron en 2007 algo más de 196.000 visitantes, prácticamente los mismos que en 2006. Como viene ocurriendo en los últimos años, fue el Parque de Segóbriga el más visitado, seguido por el de Carranque y el de Alarcos.
Según los últimos datos disponibles para todas las Comunidades Autónomas, correspondientes al Censo Nacional de Instalaciones Deportivas del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, en Castilla-La Mancha existían a finales de 2005 un total de 4.518 instalaciones deportivas. Como se observa en la tabla 3.6.19, Toledo era la provincia que contaba con un mayor número de instalaciones, agrupando casi el 25% del total regional. Le seguía Guadalajara, con algo más del 21% y Ciudad Real con casi el 19%. Albacete y Cuenca, por su parte, contaban con el 17,28% y el 17,88% del total, respectivamente.
Este número representaba el 5,7% del total de instalaciones de España, porcentaje más de un punto superior al peso de la población regional sobre la población nacional, lo que indica una dotación relativa de instalaciones deportivas en nuestra región por encima de la media española (tabla 3.6.20).
Como también se desprende de la tabla, el 85,70% del total de las instalaciones deportivas de la región eran de titularidad pública y el restante al 14,30% privada. Dentro de las públicas, destaca la Administración Local, puesto que los Ayuntamientos eran propietarios de 3.519 instalaciones deportivas (aunque promovidas y cofinanciadas por la Administración Regional como se verá), la Comunidad Autónoma, por su parte, era titular de 248.
Dentro de las instalaciones privadas, las asociaciones y agrupaciones deportivas contaban con el 1,21%, del total de instalaciones de la región, las federaciones deportivas con del 0,06% y los gimnasios con el 4,82%. En cuanto a privadas no-deportivas, el 1,04% corresponden a los centros educativos privados, el 1,50% a los centros educativos religiosos, el 2,87% a residenciales (urbanizaciones), y el 1,35% a las sociedades empresariales y los centros turísticos con 1,01%. Por provincias, las instalaciones privadas tienen un peso importante en Toledo y Ciudad Real.
Como se ha visto, la iniciativa pública en la creación de infraestructura deportiva es fundamental en la región. En este sentido, el agente fundamental es la Administración regional, que enmarca sus actuaciones en esta materia en el Plan Regional de Instalaciones Deportivas 2006-2010 que prevé una inversión de más de 188 millones de euros, de los que la Administración regional asumiría el 62% y las Corporaciones Locales el resto y en el mismo se contemplan 928 actuaciones en 692 municipios que agrupan al 95% de la población regional
En la tabla 3.6.21 se recogen las instalaciones ejecutadas por la Administración regional en el marco de este Plan. Como se observa, a finales de 2007 ascendían a 2.357. Dentro de ellas, las más numerosas son las pistas polideportivas, las piscinas, los pabellones y los campos de fútbol y frontones.
En cuanto al deporte federado (tabla 3.6.21), a finales de 2007 existían en nuestra región 4.940 clubes y 145.742 deportistas, con porcentajes sobre el total nacional del 4,4% y del 5,4%, respectivamente. Los deportes con mayor número de licencias eran el fútbol, la caza, el baloncesto y el atletismo.
Respecto a las actividades de competición deportiva, sólo se cuenta con información de las desarrolladas con participación de la Administración regional, cuyos principales programas se resumen a continuación.
A) El Deporte en el sistema educativo. En los niveles educativos no universitarios la principal actuación la constituye el Campeonato Regional de Deporte en edad escolar, para jóvenes de ambos sexos de entre 12 y 16 años. El campeonato se desarrolla en tres niveles: local, provincial y regional, con 17 modalidades deportivas y en su organización colaboran las cinco Diputaciones Provinciales. En 20067participaron un total de 5.328 equipos y 60.797 alumnos. La evolución de la participación en este Campeonato se recoge en la tabla 3.6.22.
B) Deporte de competición. Se configura fundamentalmente en torno a dos Torneos, organizados por las Federaciones Deportivas de Castilla-La Mancha en colaboración con la Viceconsejería del Deporte: el Trofeo Junta de Comunidades de Selecciones Juveniles, en nueve modalidades deportivas y el Trofeo Junta de Comunidades Categoría Absoluta, en siete modalidades deportivas.
C) Deporte para personas con discapacidades. En este caso, las actuaciones se realizan de manera conjunta entre las Consejerías de Educación y Ciencia y la de Bienestar Social mediante un programa de ayudas a las Federaciones y Asociaciones de deporte de minusválidos. En 2007 se destinaron a este fin 188.800 euros. Asimismo, se cuenta con un Programa para los deportistas paralímpicos, pionero en España junto con Andalucía. Igualmente es gestionado por la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha. En 2007 se beneficiaron 4 deportistas paralímpicos de Castilla-La Mancha.
E) Apoyo a la competición de alto nivel mediante las ayudas para la tecnificación de deportistas, que en 2007 contó con 455.950 euros y benefició a 590 deportistas.
Dentro de la competición de alto nivel, se cuenta con el programa "Castilla-La Mancha Olímpica", mediante el que, tanto la Administración regional, como diferentes empresas privadas, el Comité Olímpico Español y el Consejo Superior de Deportes, ofrecen ayuda técnica y financiera a aquellos deportistas y sus entrenadores con proyección internacional. Para este programa, que empezó con 14 deportistas de élite, se han seleccionado 45 deportistas en 2007, cuatro más que el año anterior.
Asimismo, hay que destacar el programa "Juego Limpio", dirigido a introducir los valores de la competición limpia y sin violencia en el deporte, especialmente entre los niños y jóvenes en edad escolar, que recibió en 2007 el Premio Nacional del Deporte Infanta Elena.