La incorporación, de forma generalizada, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la actividad de las personas y las organizaciones está modificando de forma radical en los últimos años el modo en que nuestra sociedad se desenvuelve, dando lugar a lo que se llama la "Sociedad de la Información" (SI) o la "Sociedad del Conocimiento" (SC).
Se viene comprobando paulatinamente que la utilización de las TIC`s en la sociedad da lugar una serie de ventajas desde el punto de vista económico y social, por lo que es de suma importancia estudiar el proceso de adopción de estas nuevas herramientas.
Estudiaremos, por un lado, la penetración de las TIC en las organizaciones económicas (empresas y autónomos) y, por otro, el grado de avance de la SI en los ciudadanos de Castilla-La Mancha.
Según estudios realizados recientemente, se observa en nuestro país un proceso de adopción de las TIC en las empresas que permite establecer cinco fases evolutivas, en base a la relación de las mismas con Internet y el uso que hacen de la red para su actuación en el mercado.
Fuente: La sociedad de la información en España 2003. Grupo Telefónica. Tomado del Estudio sobre la situación de las TIC en las empresas de Castilla-La Mancha 2004. CECAM.
Según se observa en el esquema, se consideran tres hitos fundamentales en la adopción de las TIC por las empresas: el primero lo constituye la conexión a la red, el segundo, la presencia en ésta mediante página web propia, y el tercero -que supone la integración total-, la utilización del comercio electrónico. A partir de ahora, tomaremos como base el esquema anterior e iremos analizando distintos indicadores que muestran el grado de adopción de las TIC en el que se encuentran las empresas de Castilla-La Mancha y su posición relativa con respecto al resto de otras regiones españolas.
Como iremos viendo a continuación, los últimos datos publicados muestran que, aunque nuestro nivel de equipamiento en las empresas (ordenadores, impresoras, etc.) es ya ligeramente inferior a la media de España, en aprovechamiento de los equipos (conexión a Internet y disponibilidad de web) estamos todavía muy alejados del promedio. La razón de esta situación podemos buscarla, por ejemplo, en los motivos que dan las empresas para no "conectarse" a Internet. El 63% de las empresas indican que la conexión a Internet no les es útil y el 30% contestan que no saben usarlo. Esta realidad nos puede dar idea sobre las políticas más efectivas para extender la Sociedad de la Información en las empresas regionales.
En primer lugar, expondremos una visión de la situación de las empresas españolas con respecto a las del resto de países de la UE. En el gráfico 4.2.1 están plasmadas las estadísticas del informe titulado Uso de Internet por las empresas 2007 de Eurostat. Como vemos, España se encuentra al mismo nivel que la media europea en el porcentaje de empresas conectadas a Internet (94%) y por debajo en el porcentaje de empresas que disponen de página web (49% frente al 65%).
Comenzando con el análisis y según los datos facilitados por la Consejería de Industria y Sociedad de la Información (gráfico 4.2.2), a finales de 2007, el 83% de las empresas de la región disponía de ordenador de sobremesa, el 33% de ordenador portátil y solo el 3% de red WIFI. Como se muestra claramente en el gráfico, los porcentajes de los autónomos se encuentran ligeramente por debajo que el de las empresas.
En cuanto al siguiente paso en la adopción de las TIC por las empresas, que sería el disponer de conexión a Internet, el gráfico 4.2.3 refleja que casi el 68% de las empresas disponen de conexión a Internet frente el 55% de los autónomos. En 2007, todavía un porcentaje reducido de empresas y autónomos utilizaron la web para el comercio electrónico: 8,1% y 6,6%, respectivamente.
El ranking provincial, mostrado en el gráfico 4.2.4, pone de manifiesto que los tres indicadores están liderados por las empresas de la provincia de Ciudad Real. En la última posición se encuentran las empresas conquenses.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) podemos comparar la situación de Castilla-La Mancha con respecto al resto de regiones. Según la tabla 4.2.1, que se refiere a las empresas de 10 ó más empleados, Castilla-La Mancha se encuentra ligeramente por debajo de la media de España en el porcentaje de empresas que disponen de ordenador (95% frente al 98%) y de acceso a Internet (89% frente a 94%).
Como se observa en el gráfico 4.2.5, más disparidad encontramos en los porcentajes referentes a las empresas que, además de estar conectadas a Internet, disponen de página web (empresas presentes). La Comunidad de Madrid encabeza el ranking con el 60% de las empresas, la media nacional está en el 52% y en Castilla-La Mancha son menos del 45% las empresas con página web.
Otro indicador interesante es el que aparece en el gráfico 4.2.6. Se refiere al porcentaje de empresas que, durante el año 2006, han interactuado con las administraciones públicas a través de Internet (e-administración). El indicador está encabezado por la Comunidad de La Rioja, con más del 70% de las empresas de 10 o más empleados. Castilla-La mancha se encuentra por debajo de la media de España con un 57% de las empresas.
Los datos de las empresas de menos de 10 empleados aparecen en la tabla 4.2.2. En primer lugar destaca el lógico descenso que se produce en el porcentaje de empresas que dispone de ordenador, con respecto a las empresas estudiadas anteriormente. La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de ordenadores es Baleares con el 68,1%. Castilla-La Mancha se encuentra por debajo de la media de España con el 55,5% de las empresas.
En cuanto al porcentaje de empresas con conexión a internet, la Comunidad de Madrid encabeza a las regiones españolas con casi el 58%, Castilla-La Mancha se encuentra 6 puntos por debajo de la media de España con el 42% de las empresas conectadas.
Por último, tenemos las empresas que, disponiendo de la conexión a Internet, ofrecen un sitio web. En este caso, es la Región de Murcia la que presenta mejores datos, ya que, el 30% de sus empresas "conectadas" disponen de web. En Castilla-La Mancha, este porcentaje alcanza el11%.
Comenzamos revisando el panorama de los hogares españoles con respecto a los del resto de países de la UE. Según los datos de Eurostat (gráfico 4.2.8), España se encuentra por debajo de la media tanto en el porcentaje de hogares conectados (45% frente a 54%) como en hogares que disponen de conexión en banda ancha (39% frente a 42%).
Si bien es cierto que los últimos datos publicados por el INE con respecto a la participación de los ciudadanos de Castilla-La Mancha en la Sociedad de la Información muestran un ligero avance, también lo es que nuestra posición relativa con respecto a la media del país no mejora, sino que se mantiene en algún parámetro (acceso de la población a Internet) e incluso retrocede (equipamiento de los hogares y conexión de los hogares a Internet). El detalle de la situación se irá describiendo a continuación.
Según las estadísticas facilitadas por la Dirección General para la Sociedad de la Información (encuesta enero-marzo 2008), el 49,2% de los hogares de Castilla-La Mancha disponían de ordenador, el porcentaje se ha incrementado 3 puntos con respecto a los datos obtenidos a primeros de 2007. La provincia más dotada sigue siendo Guadalajara con el 57%. Destaca el incremento experimentado por la provincia de Toledo que alcanza el 54,3%.
Si analizamos los datos de dotación según el tamaño de los municipios (tabla 4.2.3), encontramos que el mayor porcentaje de hogares con ordenador está en los municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes, que además son los que mayor subida han conseguido desde la encuesta anterior. Los municipios menos dotados son los inferiores a 1.000 habitantes.
Para estudiar la comparación de Castilla-La Mancha con el resto de regiones españolas tenemos que acudir a los datos del INE. La última encuesta de Tecnología de la Información en los Hogares (2007) asigna a Castilla-La Mancha un porcentaje del 53,3% de hogares con ordenador (gráfico 4.2.10), 4 puntos por encima del estudio de la Consejería de Industria y Sociedad de la Información. Tal como se muestra en el gráfico, en el que aparecen las regiones a la cabeza (Madrid) y a la cola (Extremadura), nuestra posición relativa no es buena, encontrándonos solo por delante de Extremadura y Galicia.
En cuanto a los hogares con conexión a Internet (gráfico 4.2.11), la encuesta regional señala que más del 36% de los hogares están conectados a la red, más de 3 puntos superior que a inicios de 2006. Guadalajara vuelve a ser la provincia con mejores datos (44%) y destaca el fuerte ascenso de Ciudad Real (10 puntos).
Al igual que ocurría con la dotación de ordenadores, las poblaciones de entre 5.000 y 10.000 habitantes son las que disponen de mayor porcentaje de hogares conectados a Internet, con un 46%. Los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes son los que han experimentado mayor incremento en el último año (tabla 4.2.4).
Las estadísticas del INE sobre la conexión de los hogares a Internet reflejan un patrón parecido al de dotación de ordenadores. El 33% de los hogares de Castilla-La Mancha dispone de conexión a Internet frente al 44,6% del total nacional. A la cabeza de las regiones está la Comunidad de Madrid con casi el 57% de hogares conectados, en último lugar se encuentra Extremadura con solo el 30,3%.
Por último, estudiaremos hasta que punto los ciudadanos de Castilla-La Mancha pertenecen a los que hemos llamado al principio "La sociedad de la información". Para ello mostraremos las estadísticas regionales y nacionales de la población que accede a internet y sus características básicas.
El estudio de la Dirección General de la Sociedad de la Información muestra que, según la encuesta de los primeros meses de 2008, el 44,7% de los castellanomanchegos accedían a Internet (gráfico 4.2.13). El porcentaje se incrementaba en 3 puntos con respecto al año anterior.
Los datos provinciales y por tamaño de municipio, que aparecen en el gráfico 4.2.14, muestran que la provincia de Guadalajara y los municipios de entre 5 y 10 mil habitantes encabezan la estadística con un 50% y un 55%, respectivamente.
De los ciudadanos que acceden a Internet, el 50% lo hicieron preferentemente en casa (gráfico 4.2.15), seguido a gran distancia por el trabajo y el centro de estudios con un 20 y un 14%, respectivamente.
En cuanto a las edades de los usuarios, es destacable que los tramos de edad comprendidos entre los 12 y los 29 años superan el 80% de individuos conectados. Los porcentajes se reducen hasta el 11% para los mayores de 55 años.
Volviendo a la Encuesta sobre Tecnología de la Información en los Hogares del INE, podemos visualizar la posición relativa de las Comunidades Autónomas. El Gráfico 4.2.16 muestra que, en Castilla-La Mancha, el 43% de las personas han utilizado Internet en los últimos 3 meses anteriores a la encuesta, frente al 52% de la media nacional. El dato de la variación con respecto al año anterior tampoco es esperanzador. El crecimiento de nuestra región ha sido de 3 puntos frente a 3,4 puntos de la media de España.
Para que las empresas y los ciudadanos puedan hacer uso de las TIC y entrar a formar parte de la Sociedad de la Información, éstas deben tener un fácil acceso. Esto supone contar con unas infraestructuras para las telecomunicaciones que se adapten a las características de nuestra región, con una población muy diseminada en un amplio territorio y con un gran número de pequeños municipios.
A continuación se detallan los indicadores que reflejan la disponibilidad de infraestructuras soporte para la sociedad de la información en sus distintas variantes.
Según los datos facilitados por la Consejería de Industria y Sociedad de la Información, en el año 2007 se alcanzó el 100% de cobertura para todas las provincias de Castilla-La Mancha en el acceso de la población a la banda ancha de Internet a través de la red telefónica (gráfico 4.2.17).
A finales del año 2007 el 99,5% de la población castellano-manchega tenía cobertura de telefonía móvil en la tecnología GSM (gráfico 4.2.18). El nivel de cobertura oscila entre prácticamente el 100% de Ciudad Real y Toledo y el 98,4% de Cuenca.
La cobertura de telefonía móvil con la tecnología UMTS21 es muy variable dependiendo del operador contratado. La media regional se encuentra entre el 76% de Vodafone y el 45% de Orange. La provincia con mejor cobertura es Ciudad Real (entre el 73% para Vodafone y el 54% para Orange).
La tecnología de telecomunicación por cable es muy importante dentro del espectro de opciones posibles para acceder a la banda ancha de internet y a otros servicios avanzados, como son la televisión y la telefonía.
En el año 2007, la empresa ONO, adjudicataria de la concesión para el despliegue del cable en Castilla-La Mancha, estaba dando servicios de cable en ocho22 ciudades de Castilla-La Mancha. A diciembre de 2007 (gráfico 4.2.20), 233 mil hogares en toda la región podían acceder a los servicios de cable, de ellos, 48.100 tenían contratado uno o varios servicios (21%). Entre las provincias, destaca Albacete (que fue la primera en cablearse) con casi 83 mil hogares con posibilidad de conexión y un 26% de contratos.
La región también dispone de una infraestructura de centros públicos de acceso a internet promovidos por la Consejería de Industria y Sociedad de la Información. Esta infraestructura facilita el acceso gratuitamente a personas que no disponen de equipo ni línea propia. Estos centros están ubicados generalmente en bibliotecas u otros locales públicos.
En 2007 se alcanzó la cifra de 633 centros de Internet (85 más que en 2006) con 4.336 pc´s instalados. La población beneficiaria superó los 1,7 millones (87,5% de la población total).