La Iglesia: ¿Nueva o Vieja?

En el año 1.569 ya se tienen noticias escritas de la Iglesia de Villalgordo del Marquesado a través de los Libros de Visitas de la Diócesis de Cuenca, recogidas en el "Catálogo Documental de la Diócesis de Cuenca", publicado por la Diputación Provincial en 1.987. Se habla de Villalgordo del Marquesado y de su Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en los siguientes términos: "De 40 vecinos (unos 160 habitantes), aldea de D. Juan Pacheco. Las paredes (de la Iglesia) parte son de yeso, parte de mampostería; el techo de madera. Está todo muy peligroso. Hay cruz, dos cálices, custodia y relicario de plata. El retablo es de pincel viejo, es de Gómez el Viejo" (año 1.569).

                ermita.jpg (25570 bytes)        

               "El Paredazo" de la "Iglesia Vieja", en cuyo solar se encuentra hoy la Ermita de San Isidro.

En el año 1.579, Villalgordo tenía 63 vecinos (unos 252 habitantes) y ya se habían hecho obras en la Iglesia: "Iglesia de dos naves de mampostería, cubierta de madera. Lábrase la capilla mayor de mampostería y la crucería de piedra. Es el cantero Rodrigo de la Pedrosa". En su libro "Arquitectura del siglo XVI en Cuenca", María Luz Rokiski Lázaro, nos habla de Rodrigo de la Pedrosa como cantero y maestro de cantería documentado en Cuenca desde el año 1.572 al 1.601; en junio de 1.580, este cantero está edificando la capilla mayor de la Iglesia con mandamiento del provisor del Obispo de Cuenca.

Continuando con la Iglesia en cuanto construcción se plantea uno de los problemas no resueltos que afectan, no sólo a la ubicación de la Iglesia sino también al núcleo urbano de Villalgordo. Las características constructivas de la Iglesia que se han descrito hasta ahora, nada tienen que ver con la actual; aún en 1711 y en los mismos libros de visitas, refiriéndose a la Iglesia se dice: " El material es muy antiguo. Tiene dos naves y en la una hay obra para levantarla. La una nave de la Iglesia está muy indecente de la madera y muy baja para la correspondencia de la otra; se mandó se haga la obra. Hay dos campanas muy lindas, altares competentes con plata y ornamentos".

Como vemos, todavía no se está hablando de la Iglesia actual a principios del Siglo XVIII. ¿ Corresponde la descripción anterior a la "Iglesia Vieja" donde aún se observan restos de construcción y en cuyo solar, hoy destinado a Ermita de San Isidro, existen enterramientos?. Si es así, ¿ Por qué se cambió la ubicación de la Iglesia?; ¿ la iglesia actual es totalmente de nueva planta, o es la de siempre reformada; o acaso era en su día una Ermita, que coexistía con la Iglesia Vieja?...Son muchas preguntas cuya respuesta es aventurada a falta de investigación documentada. Lo que está claro es que las características constructivas de la Iglesia actual, si hubiese estado en pie en las fechas citadas, no habrían pasado desapercibidas. El referido "Catálogo Monumental de la Diócesis de Cuenca", que comenzó a formarse en 1976, define la Iglesia del siguiente modo: "Construcción de mampostería con sillares en las esquinas; portada adintelada. Torre de dos cuerpos, el superior de ladrillo, un hueco para campanas a cada lado. Planta de cruz latina, de cinco tramos. El crucero está cubierto con cúpula de media naranja, los otro cuatro tramos con bóveda de medio cañón con lunetos".

 

      iglesia actual.jpg (21253 bytes)

       Iglesia actual

 Continúa el Catálogo con la descripción del " retablo barroco en la cabecera, bien proporcionado y bien dorado. Algunos fondos de los entrepaños parecen modernos y no tienen decoración. Concha de expositor semicircular destacando su dorado. En la hornacina del copete imagen de la Virgen de los Remedios con el niño sentado en la rodilla izquierda y con la mano derecha extendida hacia el cuello de la madre. Talla de madera muy repintada, túnica con ceñidor por lo que forma el hábito pliegues verticales acanalados, manto ceñido a la cabeza y rostro, y unido por delante a la altura del arranque del cuello cerrando en ángulo muy agudo. El niño con manto terciado desde el hombro izquierdo dejando descubierto el brazo derecho, que lo tiene hacia arriba en ángulo recto y bendiciendo al estilo griego. En la mano derecha que apoya en la yema de los dedos de la madre, pequeña esfera y pies descalzos, que apoyan en cada una de las rodillas de la Virgen. Sede con brazos abiertos de borde formando ángulo obtuso y con solio hacia fuera, teniendo tarjeta ovalada colgante por fuera. Santo Cristo de la Vera Cruz, talla de madera retocada... San Juan, imagen mutilada de un calvario, le faltan las manos y parte de los pies..."

cristo.jpg (18185 bytes)                 retablo.jpg (17934 bytes)

            Cristo de la Vera Cruz                                                                            Retablo Barroco

En el apartado de Orfebrería, el referido Catálogo, describe las siguientes piezas existentes en la Iglesia: "1. Cáliz de plata lisa, pie con doble plataforma, nudo de esfera en forma de bellota, copa con cerquillo; 2. Cáliz de plata, cerquillo de perlas y medallas unidas por guirnalda con colgante repujado, terminando el pie con serie de sépalos hacia abajo. P/ ¿Ruíz? Un León, 1800 ¿Arti?; 3.Custodia de cobre dorado, doble cerquillo en el pie, de perlas y cuerda, nudo de cuatro espejos con cabezas aladas en el centro, resplandor de nubes y rayos; 4.Crucifijo de mesa, plata Meneses; 5. Copón barroco de plata; 6. Cáliz de plata con sépalos en pie, nudo y copa; 7 Juego de crismeras –tres- de plata, sueltas y deterioradas; 8. Portaviáticos de plata con decoración vegetal en la tapa."

La precaria situación de la Iglesia Vieja en 1711, según se ha visto por los Libros de Visitas, quizás determinó el que se construyera, bien sobre una Ermita preexistente o totalmente de nueva planta, la actual Iglesia en la primera mitad del Siglo XVIII. En el año 1.865 se realizan obras de reparación en la Iglesia, según consta en un Acta Municipal del 16 de julio de dicho año, siendo Alcalde D. Valentín Pinuaga, Teniente Alcalde D. Lesmes Hermosilla y Regidores (Concejales), D.Julián Olmedilla, D. Gregorio Mena y D. Cipriano Pinuaga, acordándose "que se nombre una Junta o Comisión para que excite al Pueblo a contribuir con donativos o servicios personales, para la reparación del Templo Parroquial"; no se tiene constancia de cuál fue el alcance de tales obras, y por tanto si afectaron a la estructura de la Iglesia o fueron simplemente trabajos de conservación y mantenimiento.

  



Anterior Indice Siguiente