República y Guerra Civil

Proclamada la II República en 1931, el revulsivo que supuso en el ámbito nacional y las expectativas despertadas en la población, no parece tener reflejo en Villalgordo del Marquesado, donde la vida sigue desarrollándose de conformidad con los ciclos de la naturaleza y sólo en la época de la recolección se anima ante la gran cantidad de jornaleros locales y venidos de otros pueblos, dispuestos a iniciar la campaña de la siega, tanto en el municipio como en otros limítrofes. Relacionado con esta actividad, primordial para la subsistencia de un buen número de familias, el Estado pretende regularizar la situación de los segadores a través del Pacto Colectivo de Trabajo en la Siega, a cuyo efecto remite a los Ayuntamientos una Circular (a través de la Delegación Provincial de Trabajo) en la que se ordena la constitución de una Comisión Reguladora del Pacto Colectivo de Trabajo. En cumplimiento de esta Circular, el Sr. Alcalde, por Decreto de 6 de junio de 1.934, acuerda citar a los Patronos y Obreros para el día 8 de junio.

El día indicado, bajo la presidencia del Alcalde, se reúnen los Patronos (asisten 13) y eligen a tres representantes; lo mismo hacen los Obreros, que también asisten 13, y eligen a otros tres representantes. El día 11 de junio la Comisión Reguladora del Contrato Colectivo del Trabajo de la Siega, ya constituida y presidiéndola el Alcalde, acuerda fijar las condiciones o bases del Pacto Colectivo para la siega de este año 1.934, que en esencia son las siguientes:

*Jornales: -Hombres, 7,50 Pta. por jornada reglamentaria.

-Mujeres de 14 años en adelante, 6 Pta. por jornada

*Horario: Acuerdan que "se amplíe el plazo máximo de 12 horas por ser más conveniente y provechoso para los obreros, ya que de esta forma aumenta más su salario, acordando por tal motivo que este destajo con horas extraordinarias se pague por el patrono, la cantidad de 16 pesetas con 50 céntimos por cada fanega de sembradura de trigo, centeno, avena y escaña que se siegue, y todo según usos y costumbres de la localidad en años anteriores, para lo cual solicitan el correspondiente permiso o autorización del Jurado Mixto del Trabajo rural de esta provincia.

galera.jpg (21266 bytes)

La Galera  y el Carro

Los resultados electorales en Villalgordo del Marquesado durante la II República, según datos obtenidos del libro "Cuenca durante la II República", cuyo autor es Angel Luis López Villaverde (1.997), son los siguientes:

*Elecciones Constituyentes de 28 de Junio de 1.931:

Electores      Votantes      Conj. Repub-Socialista       Acción Nacional        Agrarios         P.Liberal.Demócr.       Dcha. Lib. Repub.

  99           80                 17                         5                   18                   1                     42

*Elecciones Legislativas de 19 de Noviembre de 1.933:

Electores                       Votantes                    Unión Derechas Agrarias                                 Centro             Izquierda

198                     173                           116                                         52               3

*Elección Parcial de 3 de Mayo de 1936:

Electores                      Votantes                        Frente Popular                               Derechas

208                      158                         64                                   86

En apariencia la II República y la Guerra Civil, apenas inciden en la vida cotidiana del pueblo; al menos no parecen existir ambos sucesos a tenor de las Actas Municipales, donde se da la impresión que la administración ordinaria del municipio sigue su curso sin sobresaltos aparentes (aunque en la realidad sí los hubo). Las elecciones de febrero de 1.936, que dieron la victoria al Frente Popular, implican un cambio en la Corporación Municipal (sesión de 11 de marzo de 1.936), cesando los concejales y su presidente que lo habían sido hasta la fecha, que son sustituidos por cinco nuevos gestores, en virtud de "comunicación del Excmo. Sr. Gobernador Civil", incorporándose a las tareas municipales, por primera y única vez hasta el momento, una mujer que además será candidata a Presidenta de la Comisión Gestora, aunque obtuvo sólo dos votos frente a los tres del otro candidato. En la Guerra Civil, se presentan algunos problemas de abastecimiento a la población que son solventados por la Alcaldía, viajando a Cuenca, donde le fueron "concedidos algunos artículos tales como arroz, jabón, azúcar, judías y vino, para dar principio a la siega" (Acta de 1 de julio de 1938). También en plena Guerra Civil tiene lugar en el municipio una experiencia de fuerte impacto socioeconómico: la formación de una Colectividad Agraria, que se funda el 22 de noviembre de 1.937 por 25 miembros y auspiciada por la C.N.T, según se recoge en el libro de Natividad Rodrigo González, "Las Colectividades Agrarias en Castilla-La Mancha"; aunque en la documentación existente en los archivos municipales no aparece ninguna referencia a la expresada Colectividad.

A punto de finalizar la Guerra (Sesión de 18 de marzo de 1.939), se deja notar en el municipio el enfrentamiento entre la Junta de Defensa Nacional y el Partido Comunista, dimitiendo por voluntad propia, aunque después fueron cesados, el Presidente (Alcalde) y un consejero, ambos de filiación Comunista, por no estar de acuerdo "con el levantamiento sedicioso verificado por el Partido Comunista", y que son sustituidos por un representante de la U.G.T y otro de la C.N.T (curiosamente este último formará parte de la Gestora que se constituye una vez finalizada la guerra...), que toman posesión el 20 de marzo de 1.939. El 10 de abril se celebra Sesión Municipal para proceder a la constitución provisional de la Comisión Gestora, nombrada por el General Jefe del Cuerpo de Ejército de Aragón, cuyo objetivo es "cooperar con el mayor entusiasmo al resurgir de España"; los tres nuevos miembros de la Gestora, lo eran ya de la anterior, incluido el representante de la C.N.T. La posguerra, con la represión, el estraperlo, las cartillas de racionamiento y el hambre, había comenzado y marcará a toda una generación que aún vive, razón por la cual no se profundiza en estas cuestiones.

Ya en la década de los años sesenta y en plena dictadura va a comenzar un tímido proceso de recuperación económica; el campo comienza a mecanizarse y en consecuencia se produce una emigración rural masiva de las gentes de los pueblos, jornaleros en su mayoría, a la ciudad en busca de nuevas oportunidades de trabajo que además conllevase una mejor calidad de vida. Vimos cómo en el año 1.950 se alcanza la máxima población de Villalgordo con 516 habitantes; a partir de esa década es vertiginoso el descenso de población, pasando en 1.960 a 429 habitantes (87 menos), y en 1.970 el pueblo tiene 274 habitantes: en 10 años se marcharon del pueblo 155 personas.

Fiel reflejo de esa emigración forzada a la ciudad, se manifiesta en el número de alumnos que asisten a la Escuela, a pesar de la construcción en 1.964 de las nuevas Escuelas.

Pero también el analfabetismo es una constante de la época, sobre todo hasta la década de los 60. En 1.956, según los datos obrantes en los archivos municipales, el analfabetismo se resume:

De 10 a 12 años: 4 (los padres son "obreros")

De 13 a 21 años: 8 (los padres son "obreros")

De 22 a 45 años: 20 (6 obreros y 14 "labores"-mujeres-)

De más 45 años: 24 (7 obreros y 17 "labores")

En 1.960 el número de analfabetos es ya menor, de tal manera que en los tramos documentados existirían:

De 13 a 21 años: 9

De 21 a 40 años: 14

Con objeto de erradicar el analfabetismo se envía a los Ayuntamientos la Circular de 5 de febrero de 1.965 elaborada por el Servicio de Alfabetización, fundamentando la necesidad de Alfabetización en unas consideraciones que pocos años atrás hubieren sido impensables: "Recordemos que España es un pueblo del Mundo y que en él y con él ha de vivir; que necesita ponerse en línea, y no a la zaga, de ese movimiento de superdesarrollo; que siempre fue pueblo rector, y que no sabrá ahora, por tanto, quedar como pueblo regido. Y como ni sabe, ni quiere, ni puede cerrar las ventanas al progreso exterior, toma alientos de superación y se lanza a ocupar el puesto que le corresponde. Inicia su plan de Desarrollo, recoge de él los primeros frutos y hace oír su voz en el concierto universal. Pero si ha de alcanzar el éxito, que por su historia le es debido, necesita imprescindiblemente una elevación de su nivel cultural; analfabetismo y desarrollo son términos que se chocan..." La concienciación de los padres (que admiten la dificultad, por falta de recursos, de que sus hijos puedan quedarse en el pueblo para vivir) y la labor de los "Maestros" del momento, determinaron una escolarización total de la población infantil y una continuación de muchos de ellos en estudios medios y superiores.

Es triste decirlo, pero la Escuela en Villalgordo del Marquesado, con el inicio del nuevo milenio se va a ver avocada a su desaparición por falta de niños; aunque aún el curso 2.000-2.001 contemplará una Escuela con dos niños, el futuro no se muestra nada halagüeño...

En esta segunda década del Siglo XX el avance de los pueblos corre parejo al retroceso de su población. El agua llegará por fín al pueblo, con las fuentes de la Peana, la Plaza y la Solana (el agua en las casas será más tarde); la electricidad (con apagones de muchos días, y algún mes...) comienza a generalizarse, incluso en las calles hay bombillas (en 1.959 existen "29 lámparas de alumbrado público"). La radio es el medio de comunicación por excelencia (la Televisión habrá de esperar hasta mediados de los 60), y son muchos los hogares que disponen de aquéllos viejos aparatos: en 1.955 existen en Villalgordo 27 aparatos de radio. También el Teléfono Público se instalará en los años 60 (la solicitud de instalación la hace el Ayuntamiento el 7 de mayo de 1.958). Las Obras Públicas comienzan a impulsarse: Construcción de las nuevas Escuelas (el terreno se compra el 31 de diciembre de 1.957 a razón de 20 Pta. metro; nuevo edificio para instalación del Ayuntamiento (se compra en 1.951 por 7.000 Pta. y comienzan las obras en 1.959); arreglo de calles y aceras (el asfalto llegaría mucho después), aunque todavía persisten "los repartos" y la prestación personal para realizar estas obras. En consonancia con ese despertar de la vida municipal, los Presupuestos del Ayuntamiento experimentan una notable subida, pasando de 15.665,95 Pta. en 1.949 a 48.331,77 Pta. en 1.953.

No obstante este incipiente desarrollo, las condiciones de vida de la mayor parte de las gentes de Villalgordo no son óptimas: la "pobreza" como tal no existe (en muchas ocasiones ha emigrado a la ciudad), pero los que aquí se quedan viven en el límite de la subsistencia ("hambre no pasábamos, pero tampoco nos hartábamos de comer...", recuerdan muchos): los pequeños huertos, "la matazón" anual, "el corral", allegan a la economía familiar unos recursos básicos, que ni incluso "Los Americanos" con su ayuda alimenticia testimonial, consiguen equilibrar. Y es que la larga mano de los EE.UU, llega hasta Villalgordo con la leche para la Escuela y con el reparto de alimentos, como ocurre en 1.954 en que se procede a repartir los "víveres donados por el Gobierno de EE.UU", correspondiéndole a Villalgordo 8 bolsas que contiene, cada una: 1 paquete de azúcar (960 gr.), 2 paquetes de alubias (900 gr.), 1 paquete de arroz (500 gr.), 1 paquete de queso (1.000gr.), 1 paquete de ciruelas (1.000gr.), 2 botes de leche condensada y un bote de carne en conserva; estos víveres se entregan a quienes están incluidos en el Padrón Municipal de Beneficiencia.



Anterior Indice Siguiente