Desde su creación en 1.999 el IVICAM cuenta con un equipo de investigación que viene desarrollando diferentes proyectos de I+D+i en viticultura y enología, financiados por organismos regionales, nacionales y europeos, en muchos casos en colaboración con diferentes Universidades y Centros de Investigación.
Los estudios y experiencias que se llevan a cabo comprenden áreas de conocimiento como son: agronomía, fisiología vegetal, microbiología, biología molecular, química enológica y análisis sensorial. Sobre estas bases se desarrollan investigaciones en diferentes campos: recuperación de variedades de vid, tecnología enológica, adaptación al cambio climático, nuevas bebidas derivadas de la uva, calidad de productos enológicos.
En lo que se refiere a medios, se cuenta con varios campos de experimentación, de los que se puede destacar una parcela en la que se encuentran todas las variedades autorizadas en Castilla-La Mancha, así como una banco de germoplasma en el que se mantienen 176 variedades entre mayoritarias, minoritarias y/o en peligro de extinción tanto nacionales como foráneas. La última parcela puesta en producción en 2025 se enfoca al estudio de la respuesta vitícola de las combinaciones variedad-patrón de la que forman parte hasta 24 variedades y 5 patrones.
Por otra parte, la bodega del Centro está dotada con los medios técnicos necesarios para llevar a cabo vinificaciones experimentales de entre 10 y 1.500 litros. Todo ello se complementa con el Laboratorio de Investigación en Viticultura y Enología que cuenta con los más modernos equipos de HPLC-DAD-IR-FL-MS, CG-MS, Secuenciación de ADN, PCR, Espectrometría de masas de relaciones isotópicas y Espectrometría UV-vis y de Absorción y Emisión atómicas.
Los resultados de todos estos estudios y trabajos se publican en diferentes revistas tanto de investigación como de difusión y se organizan de forma periódica jornadas de transferencia tecnológica en las cuáles se informa al sector vitivinícola de los aspectos prácticos más relevantes.
Los estudios y experiencias que se llevan a cabo comprenden áreas de conocimiento como son: agronomía, fisiología vegetal, microbiología, biología molecular, química enológica y análisis sensorial. Sobre estas bases se desarrollan investigaciones en diferentes campos: recuperación de variedades de vid, tecnología enológica, adaptación al cambio climático, nuevas bebidas derivadas de la uva, calidad de productos enológicos.
En lo que se refiere a medios, se cuenta con varios campos de experimentación, de los que se puede destacar una parcela en la que se encuentran todas las variedades autorizadas en Castilla-La Mancha, así como una banco de germoplasma en el que se mantienen 176 variedades entre mayoritarias, minoritarias y/o en peligro de extinción tanto nacionales como foráneas. La última parcela puesta en producción en 2025 se enfoca al estudio de la respuesta vitícola de las combinaciones variedad-patrón de la que forman parte hasta 24 variedades y 5 patrones.
Por otra parte, la bodega del Centro está dotada con los medios técnicos necesarios para llevar a cabo vinificaciones experimentales de entre 10 y 1.500 litros. Todo ello se complementa con el Laboratorio de Investigación en Viticultura y Enología que cuenta con los más modernos equipos de HPLC-DAD-IR-FL-MS, CG-MS, Secuenciación de ADN, PCR, Espectrometría de masas de relaciones isotópicas y Espectrometría UV-vis y de Absorción y Emisión atómicas.
Los resultados de todos estos estudios y trabajos se publican en diferentes revistas tanto de investigación como de difusión y se organizan de forma periódica jornadas de transferencia tecnológica en las cuáles se informa al sector vitivinícola de los aspectos prácticos más relevantes.