Presentación Paneles Programa Estadísticas Legislación Galería Encuestas Prensa
  1. Frente a la eventual proliferación de Registros autonómicos de profesionales taurinos, se aboga por la existencia de un único registro estatal o, cuando menos, que los posibles registros autonómicos se encuentren plenamente coordinados al objeto de evitar un incremento injustificado del entramado burocrático preciso para ejercer la profesión.

  2. Este registro de profesionales debiera ser el último paso de la acreditación competencial, tras un proceso de adquisición de la cualificación profesional inspirado en los principios propios de la formación profesional reglada.

  3. Las escuelas taurinas están llamadas a cumplir un importante papel el ámbito de la formación de los profesionales del toreo, dotando a los mismos de los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para el desempeño de la profesión, a partir una visión integral de esta formación.

  4. Los alumnos de las escuelas taurinas debieran contar con algún tipo de tutelaje profesional tras el abandono de las mismas, a fin de evitar su desprotección en este momento crítico para su carrera.

  5. Se aboga por la creación de una Federación regional de escuelas taurinas como instrumento para la potenciación de sus actividades y cauce idóneo de interlocución ante las Administraciones Públicas.

  6. Parece necesario establecer cauces para la participación de los profesionales en la adopción de las decisiones que afecten al desarrollo del espectáculo y que sirvan, asimismo, como instrumento de comunicación entre profesionales, aficionados y administraciones competentes.

  7. Puede ser interesante explorar la elaboración de un código deontológico para los profesionales del toreo que redunde tanto en la mejora de la calidad del espectáculo como en la imagen social de la profesión y sirva de referencia ineludible en la formación actitudinal de los alumnos de las escuelas de tauromaquia.
  1. El toro se considera como un producto cultural, y por lo tanto sería conveniente para obtener una mayor rentabilización la utilización de técnicas de marketing, similares a las empleadas en las artes, permitiendo de esta manera un desarrollo más eficiente de la actividad con el empleo de distintas metodologías, perpetuándose así la fiesta con la ayuda de todos.

  2. Los estudios fisiológicos revelan que hay que mitigar la conceptuación sobre la problemática suscitada con el dolor, siendo por ello conveniente fomentar el desarrollo de más estudios al respecto, que permitan abordar esta controversia desde una perspectiva mucha más científica.

  3. La intervención de los poderes públicos desde la actual reglamentación garantiza la defensa de los intereses de todos los participantes en la fiesta. Lo ideal sería la existencia de un único reglamento común que contemplara los aspectos básicos de esta, desarrollándose a través de reglamentos autonómicos que entraran a regular los aspectos particulares de cada festejo, incluso los de naturaleza cultural.

  4. Tradicionalmente el papel desempeñado por la administración se ha centrado en una actuación principalmente sancionadora. Por ello, sería conveniente que desde la administración autonómica se abordasen otros aspectos al margen de las puramente sancionadoras, buscando un contexto más cultural que punitivo.

  5. Finalmente, la fiesta es un espectáculo de naturaleza popular y por ello es deseable fomentar la participación y colaboración entre todos los sector implicados en la misma, muy especialmente entre los profesionales taurinos y las distintas asociaciones de abonados, que permitan de esta manera permitir un análisis más profundo, que aúne las distintas sensibilidades que se dan en la fiesta de los toros.
  1. Se puede apreciar en su caso la existencia de déficit en las explotaciones ganaderas, fundamentalmente dado la existencia de divergencias de los costes director superando en gran medida a los ingresos. Esta situación obliga necesariamente a tomar medidas que permitan corregir estos desequilibrios, entre otras, el uso alternativo de las mismas, una adecuada reglamentación de los precios, etc…

  2. También se puede comprobar la existencia de pérdidas en la explotación de las plazas de toros, proponiendo cambios en el sistema de adjudicación que permitan un uso más eficiente de estas, también sería conveniente adoptar sistemas de control sobre la ejecución de los contratos, e incluso adoptar modelos de privatización.

  3. Sería interesante de igual manera importar el sistema de asociaciones con carácter consultivo y decisorio del modelo francés, fundamentalmente sobre la explotación de las plazas.

  4. Las nuevas demandas se orientan hacia nuevos diseños de plazas, que las hagan más confortables, que permitan la incorporación de nuevas tecnologías, utilizando sistemas de marketing como vía de incrementos de los ingresos.
  1. La lidia del toro es un hecho cultural cuya esencia debe ser respetada, de ahí que la normativa que lo regule debe garantizar el respeto y salvaguardia de los valores esenciales de la fiesta.
  2. La reglamentación taurina es necesaria, pero no debe ser excesivamente detallista en la regulación del desarrollo de los espectáculos taurinos, pues de otra manera se iría en detrimento de una realidad artística y técnica que es una creación evolutiva popular y profesional.
  3. Los aspectos organizativos pueden ser objeto de regulación pero la lidia como manifestación artística podría dejarse a la autogestión del sector, con la base en la tradición. De esta forma se garantiza que la esencia de la lidia sea igual en cualquier lugar en que se desarrolle.
  1. Es necesario tener precaución en la intervención pública reguladora, siguiendo el ejemplo de las comisiones municipales.
  2. La lidia es un legado que debe ser preservado.

  3. Deben mejorarse la comodidad, los accesos y la limpieza de las plazas para añadir atractivo al espectáculo.
  4. Es necesario defender el espectáculo frente a los detractores, resaltando los aspectos positivos, para propiciar que los jóvenes se acerquen a la fiesta.
  5. Promover iniciativas y colaboración entre el Gobierno regional y la Universidad mediante becas de investigación.
  1. Se considera vital la presencia de los medios de comunicación en la fiesta de los toros como parte de la sociedad real.

  2. Actualmente la información sobre toros ha perdido espacio en los medios de comunicación, un aspecto que no se corresponde con la realidad social que representa el espectáculo.

  3. La claridad en el lenguaje es fundamental, que debe estar dirigido al público en general y no sólo a los profesionales y entendidos.

  4. El periodista taurino debe contar con una formación integral como periodista y cultivar la profesionalización en todos los aspectos relacionados con la fiesta, incluido el económico.

  5. Para contribuir a la difusión de la fiesta y a ganar aficionados, el sector debería invertir una parte de sus beneficios en productos informativos que cumplan funciones divulgativas y formativas sobre los toros.

  6. Los nuevos canales informativos, como internet o los canales temáticos de televisión, están desempeñando un papel fundamental en la difusión de la fiesta y en la creación de afición.