|
 |
 |
El Foro se estructura en seis paneles de trabajo –integrados, a su vez, por otros tantos ponentes- que pretenden encuadrar la reflexión y el debate sobre la Fiesta en varios núcleos temáticos con sendos apartados:
- Datos registrales de los profesionales taurinos: su régimen jurídico y laboral: En un futuro próximo, todas las CC. AA. gestionarán sus propios registros de profesionales taurinos; de ahí la conveniencia de analizar los datos actuales, así como el régimen jurídico y laboral de estos profesionales, de cara a un eficaz ejercicio de competencias en la materia.
- La selección de los profesionales taurinos. Origen de la vocación taurina. Extracción social: Con el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y el pleno desarrollo de las sociedades industriales, la oferta profesional y de ocio para los jóvenes ha experimentado una diversificación sin precedentes. En este contexto, puede resultar interesante presentar algunas conclusiones sobre el nacimiento de la vocación taurina en los jóvenes y los posibles cambios en sus motivaciones.
- La formación del profesional taurino. Evolución histórica y estado actual: Una sociedad moderna y altamente diversificada exige una alta cualificación profesional en la incorporación de sus miembros al mercado laboral. En las últimas décadas, las escuelas taurinas han venido proliferando y consolidando su trayectoria, añadiendo una valiosa formación profesional a la vocación de muchos jóvenes.
- Una nueva perspectiva para la formación de los profesionales taurinos: En tanto que la formación ha adquirido una especial relevancia en las sociedades tecnificadas, es preciso analizar sus perspectivas de futuro.
- La carrera profesional. Asociacionismo. ¿Hacia un código deontológico del profesional taurino?: Si la formación resulta imprescindible para la cualificación profesional, la defensa de los intereses de profesionales y espectadores constituyen la mejor garantía para el óptimo desarrollo del espectáculo.
- La imagen social de los profesionales taurinos: pasado, presente y futuro: La consideración social de los toreros ha ido evolucionando con los tiempos, aunque siempre dentro de los parámetros de la celebridad y notoriedad. Dado este hecho, puede resultar interesante analizar aspectos como la relación actual de los toreros con la prensa –especialmente la prensa rosa -, en comparación con épocas anteriores; así como los círculos de relación social de estos profesionales a lo largo del tiempo y su incidencia en la vida pública.
- El tipo de toro que demanda la fiesta: ¿un “producto” cultural o para la industria del espectáculo?: Teniendo en cuenta las diferentes vertientes de la fiesta –espectáculo, tradición, manifestación cultural, negocio, etcétera-, se pretende analizar el peso de las mismas en la cría del ganado bravo y sus posibles repercusiones en la búsqueda de un determinado paradigma de toro.
- Situación actual del toro de lidia: aspectos morfológicos y fisiológicos: El objetivo de este punto es el de ofrecer una sucinta exposición de las características zootécnicas del toro bravo, su comportamiento en la lidia y el óptimo manejo de las reses, a la luz de los últimos avances realizados en la el campo de la veterinaria y la biología.
- La Administración Pública y el toro. Pertinencia y oportunidad de la intervención de los poderes públicos: El papel de los poderes en cualquier actividad económica es siempre tema controvertido y abierto al debate. Una de las intenciones de este panel es indagar en posibles actuaciones destinadas a atender las demandas del sector.
- El toro de lidia como producto empresarial. La oferta y la demanda de toros de lidia: Al analizar las relaciones entre la oferta y la demanda, hemos de tener en cuenta, al hablar de ésta última, la posición de los empresarios, sus posibilidades, necesidades e intereses.
- Las ganaderías de toros de lidia: estrategias, recursos, organización y relación con sus clientes: A la más valiosa transmisión del acervo cultural y profesional, se suma la vertiente organizativa y empresarial del ganadero, su adaptación constante a los tiempos y al mercado en un proceso dialéctico entre tradición y modernidad.
- El toro de lidia y los espectadores. Su influencia en la oferta de toros de lidia: Una vez analizado el papel de ganaderos, empresarios y poderes públicos, no podemos olvidar otro pilar fundamental de la fiesta, como es el espectador, con sus preferencias, actitudes y canales para manifestar sus demandas.
- Aspectos económicos de la fiesta de los toros: La fiesta de los toros se ha consolidado a lo largo de varios siglos como un espectáculo perfectamente organizado y de una gran repercusión social. Unido a todo ello, el aspecto económico se revela como insoslayable a la hora de abordar un estudio de la fiesta en su totalidad.
- La empresa de espectáculos taurinos en España. Situación actual. Visión de futuro: El aspecto organizativo ha sufrido una serie de cambios a lo largo de la historia. En lo que respecta al momento presente, la labor de los emprendedores resulta fundamental en el desarrollo económico y social. Por tanto, se hace necesario un estudio de la labor empresarial y sus perspectivas de futuro.
- Otros modelos de organización de organización de la fiesta de los toros: el modelo francés: La fiesta de los toros es un fenómeno internacional, fuertemente arraigado en la cultura de varios países, tanto en Europa como en América. En el terreno de la organización de la fiesta en su globalidad, el modelo francés ha venido demostrando con los años interesantes dosis de rigor, seriedad y eficacia.
- Las plazas de toros: su influencia en el espectáculo taurino y en los espectadores. Estado actual y tendencias de futuro: Los recintos taurinos han condicionado de forma decisiva la naturaleza del espectáculo. El traslado de las corridas de toros a recintos permanentes supuso en su día la consolidación de este fenómeno como espectáculo moderno y organizado, facilitando su expansión y desarrollo. Además, la arquitectura de plazas de toros nos ha legado piezas de gran valor técnico y artístico. Es por ello que, en los inicios de un nuevo siglo, nos enfrentamos al reto de impulsar modelos acordes con las nuevas exigencias de seguridad, comodidad y rentabilidad, respetando la esencia y la tradición de unos recintos que ya ocupan un lugar privilegiado en nuestro patrimonio arquitectónico.
- La fiesta de los toros y el marketing . La oferta del espectáculo taurino. Cómo se adapta a la demanda del espectador: Dada la importancia de la publicidad y de las estrategias de mercadotecnia en el mundo empresarial, parece obvio que la fiesta de los toros no puede ser considerada una excepción, por lo que sería interesante observar la influencia de estas estrategias de mercado en la difusión del espectáculo taurino.
- ¿La lidia del toro es –o debe ser- expresión de identidad cultural o un espectáculo plegado a los gustos del público?: El planteamiento de esta cuestión persigue la reflexión, siempre compleja, sobre los gustos del público, su evolución en el tiempo y su posible incidencia en la dimensión artística del toreo.
- Los cánones de la lidia del toro: ¿limitan la creatividad?: Este planteamiento surge de una antigua y velada polémica, ya que conceptos como el de ‘canon' o ‘creatvidad' resultan difíciles de delimitar; quizás, en parte, por su naturaleza diacrónica.
- La lidia, un arte reglamentado: La reglamentación taurina vigente en la actualidad, hace referencia, en mayor o menor medida, a los aspectos técnicos de la lidia. La cuestión a debatir sería la de la conveniencia o no de reglar la lidia, de manera que la reflexión pueda dirimir si la reglamentación de los aspectos técnicos aporta rigor y garantías al espectáculo o si, por el contrario, subyuga la creatividad.
- El matador de toros, protagonista de la lidia: Este epígrafe está destinado a analizar el papel del matador de toros en el desarrollo del festejo, así como el correcto desempeño de sus labores, entre las que se incluye la dirección de lidia.
- El papel de los subalternos en la fiesta de toros: Entendida la lidia como un compendio de actuaciones conjuntas, en el resultado final de la misma influye la labor de todos sus actores.
- Hacia dónde va la lidia del toro: Se trata de elaborar un análisis del tratamiento actual de los tercios o partes de la lidia, preferencias de los espectadores, actuación de los profesionales y evolución histórica.
- La fiesta de los toros, ¿hecho cultural o espectáculo de entretenimiento?: Este punto quiere abundar en la compleja naturaleza de la fiesta, con sus múltiples vertientes y su diversa recepción en la sociedad.
- La fiesta de los toros como hecho cultural. El papel de los poderes públicos: Como en otros apartados, la función de los poderes públicos puede resultar decisiva en la concepción de la fiesta, su promoción y pervivencia. Queda aquí abierto el debate sobre el organismo más adecuado para gestionar los asuntos taurinos, dependiendo de su consideración como espectáculo –en cuyo caso correspondería a los departamentos de Interior- o como fenómeno cultural –correspondiente a departamentos de Cultura-.
- La fiesta de los toros en relación con los espectáculos de entretenimiento: En un momento en el que el ocio y, por extensión, los espectáculos en general, están experimentando un gran diversificación, sería conveniente analizar la ubicación de la fiesta de los toros en este campo, atendiendo a su difusión, recepción, asistencia, etcétera.
- Tipos de espectadores que van a los toros. Su opinión: Este apartado persigue el hallazgo de algunas pinceladas generales sobre el aspecto sociológico de la fiesta de los toros.
- ¿Es compatible la filosofía de la calidad y la fiesta de los toros? Principios para la mejora: El futuro de la fiesta pasa inevitablemente por mantener unos determinados parámetros de calidad, tanto en lo referente a su dimensión cultural como a su naturaleza de espectáculo. La consolidación como un fenómeno relevante para el siglo XXI y como parte del acervo cultural dependerá en gran medida del hallazgo de fórmulas que afiancen la calidad.
- La defensa de la fiesta de los toros frente a sus detractores: Nos encontramos quizá ante el tema más polémico de cuantos rodean el mundo taurino, un debate de posturas irreconciliables y, en muchos casos, estéril. Sin embargo, el fortalecimiento de la fiesta, su reconocimiento público pasa por afrontar la discusión con naturalidad, y desde todos los órdenes: científico, cultural, social y político.
- La influencia de los medios de comunicación en la afición a los toros: Es indudable que los medios de comunicación constituyen una de los pilares fundamentales del entramado social. De esta forma, su labor es indisoluble del fenómeno de la fiesta, hasta el punto de que no sería posible concebir ésta sin aquéllos.
- Presencia de la información taurina en los medios de comunicación de carácter general. los nuevos medios: Internet, canales temáticos, etcétera: ¿Hasta qué punto se considera la fiesta de los toros como interés general? ¿Qué espacios ocupa en los medios de mayor alcance? El análisis de estos hechos puede arrojar luz sobre la demanda y el interés que suscita el toreo. La nueva era de las comunicaciones, la revolución en los canales de información puede transformar de manera drástica nuestra interrelación con el mundo e iniciar una nueva conformación de la sociedad. La reflexión sobre la fiesta a la luz de las nuevas posibilidades que se abren ante nosotros puede suponer importantes aportaciones.
- Información / formación taurina a través de los medios de comunicación. Dos perfiles de periodismo: el redactor y el crítico taurino: Los mecanismos del periodismo taurino, de la crítica y la literatura en torno a ella ocupan el interés de este punto, unidos a la incógnita sobre la adquisición de los conocimientos referentes al mundo del toro.
- El lenguaje taurino, creación y evolución. ¿Para el aficionado o para el espectador?: El léxico taurino impregna nuestra lengua, penetrando en cada idiolecto de forma inconsciente, incluso imperceptible. Hablantes de toda condición y con diferente competencia lingüística emplean sin darse cuenta expresiones cuyo origen hay que buscarlo en la fiesta de los toros, en su abundante caudal léxico, inagotable e inabarcable. Pero lo más sorprendente de este hecho es lo irrelevante de la condición de aficionado, lo poco que importa aquí el interés del hablante por los asuntos taurinos, su forma de pensar o sus conocimientos para, en cualquier momento, recurrir a una metáfora taurina que le ayude a expresar sus intenciones.
- Los medios de comunicación y la imagen pública del torero: ¿Pueden contribuir los medios de comunicación a ofrecer una imagen determinada? ¿Pueden existir intenciones de desprestigiar o desacreditar la fiesta ante la opinión pública?
|
|
|
|