Viajeros Extranjeros por Castilla-La Mancha

obras

UN PUEBLO Y ALGO MÁS >> Sinopsis | Indice | Diccionario de términos cotidianos

UN PUEBLO Y ALGO MÁS

Portada del libro de Leganiel

Diccionario de términos cotidianos

No se habla en Leganiel un mal castellano, pero sí posee una entonación peculiar, "tonillo", distinta de algunos pueblos vecinos y además con una "jerga" propia; ésta nos ha movido a realizar una breve pero significativa recopilación de algunas palabras que usan los leganitos y que serán extrañas a los oídos de cualquier forastero aunque algunas de las voces relacionadas aquí figuren también en el diccionario, con éste u otro significado.

Con esta pequeña muestra esperamos satisfacer la curiosidad que sentirá el lector, tanto si es forastero como nativo, aquél por mejor entendimiento si alguna vez cae por Leganiel y oye hablar a un leganito y éste por la indicación que hacemos de cuál podía ser la palabra o palabras correctas que sustituirían a las que él emplea. También se encontrarán las expresiones más comunes que se corresponden con algunos de los términos.

A

Abauchero: Aguaducho. Avenida impetuosa de agua. Calle donde se recoge el agua después de la lluvia.
Ablentar: Aventar.
Abrojo: Planta de la familia de las cigofiláceas, tallos largos y rastreros, fruto casi esférico con fuertes púas piramidales.
Abujero: Agujero.
Acial: Instrumento formado por dos palos para inmovilizar a las caballerías presionándoles el hocico, mientras las yerran o cura el veterinario.
Adán: Persona desaliñada, mal vestida. Expresión: “Vas hecho un Adán”.
Afueras: Fuera de sitio en que uno está. Expresión: “A las afueras del pueblo”.
Aguaerones: Serones para transportar en los burros los utensilios necesarios de los pastores.
Aguela: Abuela.
Aguinaldo: Dádiva con la que se obsequia en las fiestas navideñas, sobre todo a los niños al ir de casa en casa cantando villancicos.
Aiba o aiva: Aparta, quita.
Ainas: Presto, luego, casi, tarde. Expresión: "Ainas llegas”; si te descuidas no llegas.
Albarca: Abarca. Calzado rústico muy utilizado en las labores del campo antiguamente.
Alborga: Calzado de esparto parecido a la alpargata.
Alcacer: Alcacel. Cebada verde y en hierba.
Alcagüete: Cacahuete. Chivato.
Aliaga: Aulaga. Planta espinosa con flores amarillas en racimos cortos. Sus puntas tiernas las come el ganado.
Almendurco: Almendra sazonada y almendro.
Almondiguilla: Albóndiga. Pequeña bola de carne picada con huevo, pan y especias que se fríe para comerla.
Almorzá: Almorzada. Cantidad que cabe dentro del hueco formado por ambas manos.
Aloja: Bebida hecha de miel, agua y especies.
Altamisa: Artemisa. Planta aromática.
Amagar: Agachar. Amagarse. Agacharse. Dejar ver la intención.
Amuelar: Se utiliza como reflexivo, fastidiarse. Expresión: Que te amueles.
Aniseta: Planta aromática, con sabor a anís. Dejándola secar se desmenuza para hacer cigarros de anís.
Ansí: Así (Castellano viejo).
Apechusque: Cachivache, cacharro. Desastrado, sucio.
Apetezga: Apetezca.
Aposta: Con toda intención. Adrede.
Aragán: Desaliñado, desgarbado, mal vestido, despreocupado con la forma de vestir.
Argallón: Agalla. Excrecencia en forma de bolsa o pequeña bola que se forma en árboles y arbustos producida por ácaros, insectos y bacterias.
Arrecío: Helado, con los miembros entumecidos por el frío.
Arreguñar: Arrugar algo.
Arrevanche: Ganar todo lo apostado en el juego. Quizá derivado de revancha.
Arrodear: Liar dando vueltas. También abrazar.
Arrope: Bebida dulzona hecha con mosto cocido al cual se le suelen echar trozos de frutas o calabaza.
Asobinarse: Apoyarse, con todo el peso del cuerpo. Echarse encima. Expresión: “No te asobines”.
Asomallar o somallar: Quemar. Tostar con el fuego.
Astial: Burro. Debe proceder de asno. Expresión: “Eres un astial”
Atadero: Lía de tres ramales de corta longitud que sirve para atar o sujetar.
Atajo: Cuadrilla, pandilla. Alcanzo a alguien en el camino por un recorrido más corto.
Atarreras: Manchas, desaliño, negligencia, falta de limpieza.
Atocha: Resto del esparto, las fibras finas de éste que quedan después de machacar y que no pueden aprovecharse para las labores.
Aturrullar: Aturullar, atrancar, atolondrar, confundir.
Aviar: Ordenar a alguien que se marche.
Azumbre: Medida de capacidad igual a 2,016 lt, octava parte de la cántara.
Azurzar: Azuzar. Incitar (a los perros) para que embistan.

B

Badil: Cogedor para la basura barrida.
Balde: Gratis. Sin precio. En balde: en vano, inútilmente. (Por los muchos privilegios que se le concedieron a Cuenca en tiempos, se quedó el dicho: “Di que eres de Cuenca y entrarás de balde”).
Banca: Sofá rústico de madera con capacidad para sentarse tres o cuatro personas. Es un placer dormir en ella la siesta de verano.
Barrilla: Planta que crece en terrenos de agua salobre y salitrosa, de sus cenizas se extraía la sosa para hacer jabón.
Bebra: Breva. Primer fruto anual de la higuera.
Blancor: Blancura. Igualmente se usa ''negror".
Blincar: Brincar, dar un salto.
Boleo: Juego que consiste en lanzar bolas de hierro, de forma alternativa individualmente o en parejas, para recorrer una distancia determinada en el menor número de lances posibles. De bolear.
Boquera: Boca en el pajar. Heridas en los bordes de la boca.
Borde: Planta estéril.
Bureo: Entretenimiento. Diversión. Ir de "bureo": ir de juerga.

C

Cabrillas: Manchas que salen en las piernas por estar mucho tiempo junto al brasero o cerca del fuego.
Caiban: Caían.
Camuñas: Coco. Fantasma imaginario para asustar a los niños.
Cantero: Primer trozo que se parte de una hogaza de pan.
Cachapazo: Golpe, caída
Cajón: Mentira. Expresión: “dices muchos cajones” quiere decir “dices muchas mentiras”.
Cajoneras: Excremento de las mulas.
Calandraja: Dulce hecho en el horno de masa de pan, azúcar y harina.
Candil: Flor de color violeta en forma de mora; brota al inicio de la primavera.
Canelo: Tonto, bobo. Expresión “No hagas el canelo", es decir: “no hagas el tonto”.
Cardincha: Raíz de un tipo de cardo tierno que es comestible.
Cascar: Charlar y no parar.
Cehomo: Eccehomo. Persona de lastimero aspecto.
Cenacho: Canasto de esparto. Persona sucia y desaliñada.
Cencerrá: Cencerrada. Ruido de cencerros, latas, cuernos, etc. Se da a los novios el día de la boda cuando uno de ellos es viudo. Quizás como desaprobación por no permanecer fieles al difunto/a.
Cenaguero: Sitio lleno de polvo. Persona que va cubierta de polvo.
Cerraja: Cerradura.
Chache: Hermano.
Chicha: Trozo de carne.
Chil: Pimiento picante. Guindilla.
Chiquitaja: Chiquitilla. (Hay muchos diminutivos terminados en "aja", "ajo" y "eja").
Cho: Perro. Voz con la que se llama o espanta al perro. También "chucho".
Chocar: Causar extrañeza.
Chorra: Suerte. Pene. Expresión: “tocate la chorra”. En la provincia de Cuenca todo es chorra.
Chozo: Aprisco. Corral en el campo para recoger el ganado.
Chucha: Pereza.
Chusmo: Goloso.
Ciazo: Cedazo. Criba con una tela tupida para cerner la harina.
Ciña: Montón hecho con la mies.
Ciscar: Tener miedo. Te ciscas: Te cagas de miedo.
Citarilla: Pared de poco espesor que separa dos espacios y normalmente de poca altura.
Civiles: Sardinas, arenques.
Coger: Caver. (Se usa tanto en sentido "caver" como "agarrar").
Cogera: Instrumento de hierro para arrancar esparto sin cortarlo.
Colorín: Jilguero (carduelis carduelis).
Comparanza: Comparación, similitud.
Conocencias: Conocimientos, amistades.
Conozga: Conozca.
Colbertera: Cobertera, tapadera del puchero.
Coroque: Creo, creo que... Expresión: “¿Vas a San Roque?. - No coroque”.
Corrompear: Presumir de algo, chulería.
Cotana: Suciedad. Manchas en la cara, boca o ropa.
Cuajo: Paciencia, lentitud. Expresión: Qué cuajo tienes.
Cucar: Guiñar el ojo. En Leganiel rara vez se dirá guiñar el ojo.
Cuasi: Casi.

D

Dende: Desde.
Dola: Juego infantil de grupo.
Duz: Dulce. Expresión: “palo duz”

E

¡Ea!:Quizá. Vale. Sí. No, etc. Expresión indefinida que se usa en toda la provincia de Cuenca. Se utiliza igual que chorra.
Empedrao: Empedrado. Guiso de judías con arroz.
Empentar: Apoyar, empujar.
Empernío: Atrofiado, como si le faltara un hervor.
Enantes: Antes.
Encenagao, Enorigao o Aleganao: Encenagado, Manchado. Lleno de cieno o polvo.
Enconar: Infectar, empeorar una herida, también enfadarse.
Ende: Desde.
Engollitarse: Engolliparse. Atragantarse.
Enjabelgar: Ver jabergar.
Entavía: Todavía.
Equilicual: Eso es.
Ermentar: Mentar, nombrar.
Esbarrar: Marrar, fallar en el lance o en la intención.
Escambronera: Cambrón. Arbusto con ramas divergentes espinosas con flores de color rojo o rosado.
Escotar: Pagar entre todos a partes iguales el gasto hecho.
Escriño: Cesta o canasta de paja con el que se llevaba la masa del pan al horno.
Escuartizar: Descuartizar.
Esfogar: Desfogar, manifestarse con vehemencia.
Eslomar: Deslomar.
Esmirriá/ó: Desmirriado. Flaco, extenuado, consumido.
Esnucar: Desnucar.
Esparramar: Desparramar.
Espatarrar: Despatarrar, caerse abriéndose de piernas.
Espetera: Pequeña estantería donde se colocan los utensilios de la cocina. Pecho de la persona.
Espiazar: Despedazar.
Estenazas: Tenazas.
Estijeras: Tijeras.
Estirajar: Estirar fuerte y repetidas veces.
Estrene: Estreno (Usado como sustantivo).
Esvolver: Dar la vuelta. Poner al revés.

F

Faldiquera: Faltriquera, bolsa que llevan las mujeres o bolsillo del pantalón.
Faltar: Insultar. Perder el respeto.
Fenefa: Cenefa. Remate de adorno de muebles o filigrana bordada o pegada a cortinas, sábanas, manteles, etc.
Folijas: Despreocupado en la forma de vestir pero en este caso de una persona gruesa.
Formentar: Fermentar. Producir la fermentación.

G

Gavilán: Punta de hierro de la varijá.
Gachas: Comida típica conquense hecha con harina de almortas. Indispensable el día de la matanza del cerdo.
Gajón: Conjunto formado por varios manojos de esparto.
Gamonito: Gamón. Planta biliácea de flores blancas y raíces tuberculosas.
Ganeta: Desear algo (en todos los aspectos).
Gatera: Agujero para que entre y salga el gato, en la puerta o en la pared.
Güevo: Huevo.
Gurrapatos: Monigotes y rayas, hechos normalmente por los niños al aprender a escribir.

H

Hacer: Si no se añade ninguna otra palabra, es claro que lo que se indica es que se trabaja en el esparto; expresión: Voy a "hacer". Estoy "haciendo". Pero si la frase es: "Voy a hacer el cuerpo”, se quiere decir lo mismo de "Voy a tirar los pantalones".
Hantanilla: (de hontana) Manantial de agua de poco caudal.
Harinao: Masa de pan en forma de empanadilla rellena de harina y cocida al horno. Si después se empapaba en arrope se le llamaba "harinosa".
Hato: Conjunto de cosas y lugar en que se dejan cerca de la zona en que se está trabajando en el campo.
Hornazo: Rosca dulce con huevos enteros, cocida al horno.

I

Iciendo: Diciendo.
Infestar: Infectar.
Irsus: Iros, marcharos.

J

Jabergar o enjabergar: Enjabelgar, blanquear las paredes con cal.
Jícara: Vasija pequeña, taza que suele emplearse para tomar chocolate. Aislante de porcelana o cristal en el tendido eléctrico.
Jiria: Pájaro, similar al gorrión que anida en las grietas de los riscos. Llamado así quizá por el sonido que emite.

L

Lámpara o Lamparón: Mancha de aceite o grasa en la ropa.
Lechiterna: Lechetrezna. Planta enforbiácea cuyo jugo lechoso se ha usado en medicina.
Lendrera: Peine para quitar las liendres.
Lía: Soga de esparto machacado tejido como trenza (de liar).
Llares: Cadena y gancho en el que se cuelga el caldero sobre la lumbre.
Llueca: Clueca. Gallina que cría empollando los huevos.
Luzga: Luzca.

M

Machecar: Machacar. Golpear el esparto para sacar sus fibras.
Macolla: Conjunto de vástagos, flores, hierbas o cereal tierno que nace de un mismo pie.
Majano: Mojón.
Majuelo: Viña.
Mansiega: Día en que se termina la siega, comida que se celebra dicho día normalmente con albóndigas y carne.
Matanza: Faena de matar a los cerdos, salar el tocino y hacer los embutidos. Conjunto de cosas del cerdo muerto.
Mataura: Matadura. Llaga, herida o rozadura que hacen los arreos a las caballerías.
Mazo: Conjunto de media o una docena de lías, unidas formando un manojo.
Mejunje: Ungüento, mezcla de distintas sustancias.
Micho: Gato. Voz con la que se llama al gato.
Mozo: Palo para sujetar el carro en horizontal, también tentemozo. También persona asalariada.
Moquero: Pañuelo para limpiarse los mocos.

N

Nublo: Nube, nublado.

Ñ

Ñudo: Nudo.

O

Ocena: Docena.
Odo: Exclamación con gran variedad de matices, sustituida en ocasiones por "jo". Derivadas ambas de "joder".
Ollero: Semicírculo de hierro para sujetar el puchero contra la lumbre.
Onde: Donde.
Ospe: Exclamación que significa ¡fuera!.
Otre: Otro.

P

Pachasco: Exclamación que tiene diversos significados: “Era seguro que lo haría”, “está claro”, “seguro”, “pues bien”, etc.
Paloduz: Palo dulce, raíz del orozuz, que mastican los niños para extraer su sabor, parecido al regaliz.
Palomino: Mancha. Normalmente la dejada por la mierda en los calzoncillos o las bragas.
Paparta: Torta fina de masa de pan frita en sartén, a la que normalmente se le espolvorea azúcar.
Papo: Órgano genital femenino. Como exclamación se usa a veces "pape".
Pataleta: Protesta del niño o enfado con lloros y pataleo en el suelo.
Patente: Dinero o convite, pagado por el forastero a los mozos del pueblo en que se ha echado novia.
Peal: Especie de calcetín basto que se usa para las labores del campo.
Peludo: Labor de esparto, en el que las puntas de éste quedan libres a fin de que se pueda cardar. Se suele usar a modo de alfombra.
Pelusa: Envidia.
Pellica: Piel curtida pequeña. Quedarse sin dinero: "has perdido hasta la pellica”.
Pendón: Persona de moral dudosa, persona despreciable. Se aplica normalmente a las mujeres.
Perrenque: Ataque de nervios, rabieta.
Piejo: Piojo.
Picia: Pifia, faena, trastada, travesura.
Pitarra: Legaña.
Pitas: Voz para llamar a las gallinas, también "toas".
Pleita: Labor de esparto, con la que se fabrican serones, espuertas, aguaderas, moldes de queso, etc.
Podrir: Pudrir.
Portás: Portadas. Puertas de grandes dimensiones.
Pos: Pues, claro.
Poya: Pago en especies al hornero por el derecho a cocer.
Presente: Regalo, obsequio. El que se hace normalmente en los días de matanza a familiares y amigos con productos del cerdo sacrificado.
Preto: Prieto.
Principiar: Iniciar, comenzar.
Puches: Gachas dulces. Plato característico del día de los Santos
Pupa: Costra de las heridas. Mal, daño. Ser más desgraciado que el “pupas”.

R

Ratonera: Tipo de "lía" de mala calidad. Normalmente realizada por los niños. También cualquier cosa de mala calidad.
Relincho: Voz que dan en las noches las rondas de Leganiel. Existía antiguamente rivalidad entre rondas para probar cuál "relinchaba" mejor.
Redonde: Redondel, círculo.
Reguerío: Regadío. Terreno con riego, vega del río.
Reo: Vez. Turno.
Repasar: Hablar, Comentar lo ocurrido.
Rochano: Pastor ayudante.
Pepelea: Tirar monedas o golosinas al aire para recoger en porfía.
Repiso: Arrepentido de hacer algo.
Ril: Pedo.
Risión: Ridículo. Hacer la risión: hacer el ridículo, hacer reír.
Roncha: Trozo irritado del cuerpo debido a una rozadura o un picotazo de un insecto.
Ronda: Vez, turno. Yo pago esta ronda o este reo. Reunión de mozos para rondar por la noche.
Rugo: Labor que se les hace como adorno a las rosquillas en forma de pliegue: "Rosquillas de rugo".
Rumbear: Presumir.
Rular: Rodar. Dar vueltas.

S

Safiar: Desafiar. Retar.
Serijo: Asiento redondo para una persona, hecho con "pleita', normalmente por los pastores, cubierto en su parte superior con una pellica.
Simienza: Sementera. Acción de sembrar.
Socarrar: Quemar o tostar una cosa. El cerdo el día de la matanza.
Solana: Lugar, pequeña plaza o rincón, donde el sol calienta.
Solano: Aire cálido, todo lo contrario que el cierzo. Dicho:"Aire solano agua en la mano".
Solber: Sorber.
Sollar: Desollar.
Somanza o Somanta: Paliza.
Somarro: Trozo de carne asada en las brasas. Pelmazo, persona pesada.
Sopapo: Tortazo, golpe.
Sotochón: Cobertizo. Sitio cubierto rústicamente.
Suelto: Cada una de las caras de cartón de las cajas de cerillas que usaban para sus juegos de apuestas los niños.
Sus: Os.

T

Tablete: Silla rústica de madera.
Tarugullo o turullo: Persona gorda.
Tate: Caramba. Prevenir de algún suceso. Detente.
Tendíos: Tela sobre la que se tiende y con la que se tapa la masa del pan para que puje antes de ponerla al horno.
Tirador: Horquilla con mango y dos gomas unidas por una badana que sirve para disparar objetos menudos. Llamado gomero o tirachinas en otros lugares.
Toba: Tipo de cardo. Tallo con hojas muy espinosas, cabezuelas grandes; nace en terrenos sin cultivar; "onopordum acanthium”.
Tole: Prisa. Velocidad.
Tolla: Moneda de cobre de la época de la República, usada para el juego de las caras y otros juegos infantiles.
Tomiza: "Lía" hecha con esparto crudo.
Tornajo: Recipiente en forma de artesa donde se echa la comida al cerdo.
Torrija: Rebanada de pan empapada en leche y algún licor, robozada en huevo y frita. Se endulza con miel. Se toman sobre todo en Semana Santa.
Tortolón: Traspiés. Tropezón. Dar tumbos.
Tostón:- Conversación o persona pesada. Cochinillo asado. Garbanzo tostado.
Tranca: Palo de madera que se usa para asegurar la puerta cerrada como puntal o atravesado.
Tranquillón: Mezcla de trigo con centeno en la siembra, también cuando se mezcla harina de trigo y centeno para hacer pan.
Traspellao: Hambriento, desfallecido.
Trola: Mentira y gorda.
Troncarse: Partirse de risa.
Tumbillo: Féretro donde va Cristo yacente.

U

Untao: Cualquier pieza de bollería, quizás debido a que normalmente se unta con huevo su cara antes de meterlos al horno.

V

Vaca: Fondo común de dinero para jugar.
Varijá: Palo con punta metálica, llamado gavilán, con el que se ayuda para arar.
Ventarea: Movimiento fuerte del aire en forma de remolinos.
Vestugo: Vástago inútil del olivo.
Vis: Veis.

Z

Zaino: Traidor, falso, poco seguro en el trato. Necio.
Zambullo: Persona gorda. Gordinflón.
Zampón: Comilón, glotón.
Zangona: Fiesta, comilona. Persona que come mucho.
Zarajo: Trenzado de tripas de cordero sobre dos trozos de sarmientos, asado al horno.
Zarpa: Capa de barro que se adhiere a los zapatos al caminar.
Zoqueta: Especie de guante de madera con el que el segador resguarda de los cortes de la hoz los dedos de la mano izquierda.
Zoquete: Trozo de pan. Persona torpe.
Zorros: Tiras de tela o piel que. sujetas a un mango, sirven para sacudir el polvo de muebles y paredes..
Zurraspas: Zurrapas. Manchas o restos de mierda en los calzoncillos o bragas.

Muchas de estas palabras son deformaciones o derivados que no tienen reglas fijas que las clasifiquen. Como el lector habrá descubierto, hay, por ejemplo, como en muchos otros sitios, una cierta tendencia a acortar las palabras, así como los políticos también se comen por lo general las terminaciones "ada", "ado", "ido" y similares, en Leganiel vivos ejemplos son "Nevá", "Puñao", etc... Entre otras deformaciones claras, pero tampoco exclusivas, señalamos como más significativas: "Güevo","Agüela", "Pacencia", "Arrodear", "Arrebuscar", (y otras de igual formación). Se hace también abuso de ciertas palabras como "cacho" u otras que con lo indicado hasta ahora dan al hablante una expresión muy peculiar.

No podemos dejar de relacionar algunos motes o apodos usados en el pueblo, de difícil raíz etimológica, como: "Cábila" (incorrecto de cabila: tribu de beduinos o bereberes), ''Morra" (parte superior de la cabeza) o "Morrete" (de morros, labios), "Chato" (de nariz aplastada), "Cosco", "Chepe", "Melín", "Canelo", etc; además de los de procedencia del oficio que ejercía la familia (herreros, carreteros, etc) y los derivados de los lugares de procedencia ("parrillanos") o de los nombres y apellidos de padres o abuelos ("Gilete", "Perico", etc).

Nuestro agradecimiento a todos los que nos ayudaron a recopilar información para la confección del libro, a nuestra madre, Rosario Garrido Palomar, a nuestro tío Jesús y abuelo Mateo, que nos contaron historias y despejaron dudas; a muchos que nos tuvieron que aguantar y a algunos incluso sin ser de Leganiel nos ayudaron en este trabajo.

A título de curiosidad realizamos a continuación un pequeño análisis etimológico sobre algunas de las voces con las que los leganitos identifican algunos de los parajes del término municipal, conscientes de que a algunos de ellos les agradará conocer la posible procedencia y el porqué de tal denominación.

Algarga:Su nombre puede proceder del árabe "Algara": Tropa de caballería que hacía irrupciones, ya que este terreno está en los límites con Estremera y en tiempos pudo ser una zona de fronteras; o de "Algaravía": Planta scrofulariácea con cuyos ramos se hacen escobas.
Barchilona: De Barchilón: Apellido de un español caritativo que vivió en el Perú en el S. XVI.
Boteón: Es casi seguro que este nombre proceda de "Boteal": Paraje en que abundan charcas de aguas manantiales.
Calderón: Debe proceder de cal o caldero.
Calera: Cantera de Cal. Sitio en que se extrae piedra caliza.
Collejuela: (La Collejuela). Lugar donde hay collejas; o quizás, dada la configuración del terreno, el nombre venga de collado, colina.
Colmenas y Colmenilla: (El primero llamado vulgarmente "excolmenas"). Creemos que no necesita el nombre mayores explicaciones.
Covatilla: De covacha, cueva pequeña.
Cuadrilla: Grupo de personas, podrían ser tierras del grupo armado, así llamado de la Santa Hermandad que perseguía a los malhechores, o por el nombre que se da a cada una de las cuatro partes que componían el Consejo de la Mesta (Cuenca, Soria, Segovia y León).
Curato: Terreno del pueblo que debió pertenecer a la iglesia o al cura.
Escobares: Zona donde abundan las plantas para fabricar escobas.
Gangas: (Alto de las Gangas). Nombre común de las aves del orden de las galliformes, Ganga: Material desechable en la extracción de minerales o cosa sin mucho valor, barata.
Guindalera: Sitio plantado de guindos (especie de cerezo). Antaño así debió ser.
Grajeras: Lugar en que habitan los grajos.
Hinchero: Henchidero, de henchir, llenar. Zona de remanso del río.
Mielgar: (Melgar) Puede venir de miel o de zona en la que existe la planta que lleva este nombre (Planta leguminosa, de raíz larga y recia, hojas compuestas, flores azules y vaina del fruto en espiral con simientes arriñonadas).
Otero: (Cerro del Otero). Cerro aislado que domina un llano. Su nombre no podía ser menos original.
Pinosa: Pinar. Lugar con pinos. Parece ser que antaño los hubo.
Palomera: Palomar, lugar o casa de las palomas.
Poyales: (Los poyales) Lugar en que el terreno forma poyos o escalones.
Regajo: (Llamado vulgarmente "Reajo") Charco que se forma de algún arroyuelo o el mismo arroyuelo.
Serna: Nombre de etimología dudosa, probablemente del céltico: "Senara". Porción de tierra de sembradura. Tierra que dan los amos a ciertos servidores para que la labren por su cuenta.
Sotillo: Diminutivo de "Soto". Sitio de las riveras de los ríos poblado de árboles y maleza.
Valdelabada: (Portillo de “Valdelabá”). Val es apócope de valle y el resto podría indicar tierras propiedad del "Abad".
Valderretamoso: Valle de la retama.

Viajeros extranjeros por Castilla la Mancha. Última actualización 15 Octubre, 2008
Esta web ha sido desarrollada según los siguientes estándares:
Validar XHTML 1.0 Estricto en W3C    Validar CSS 2.0 en W3C    Sitio acogido a la Iniciativa de Web Accesible WAI (AA)    Sitio Web validado por TAW 3 y calificado como AA