El sistema
impositivo del siglo XIX y el proceso desamortizador, van a configurar la Estructura de
la Propiedad de la tierra en Villalgordo del Marquesado a lo largo de este siglo, que
sin duda es un reflejo de la propiedad Medieval y una proyección de la actual. En todos
los casos la característica que define a la propiedad rústica en el municipio es la
concentración de la misma en pocos propietarios, sin llegar a conformar latifundios.
Se analiza la propiedad rústica por considerar que es la determinante
en el establecimiento de unas peculiares relaciones socio-económicas en el Municipio,
dejando al margen la propiedad ganadera, importante sin duda, pero que prácticamente
reproduce la misma estructura que la propiedad de la tierra, aunque a menor escala.
Señalar, en lo que respecta a la ganadería, que por el municipio discurre la de siempre
llamada "Vereda"(y que no es sino la "Cañada Real Conquense o de Los
Chorros", que con sus más de quinientos kilómetros de longitud parte de la
provincia de Teruel y muere al sur de Bailén), todavía utilizada en nuestros días para
el desplazamiento de ganaderías de reses bravas y en la que se encuentra (dentro de
nuestro término municipal) el manantial de excelente agua de "La Moraleja",
utilizado de antiguo como lavadero ("la balsa) y como abastecedor de agua ("el
Ojo"), hoy desaparecidos.
Transhumancia de reses bravas ("La
Vacá") por la Vereda (Cañada Real de "Los Chorros")
La primera constancia documental de la estructura
de la propiedad en Villalgordo del Marquesado la tenemos a través de los Expedientes de
arriendo de Pastos, en los cuales consta el repartimento del producto de los pastos, una
vez adjudicados éstos, entre los propietarios "vecinos y hacendados forasteros"
en función de los almudes que poseen. Así en el expediente de arriendo de pastos del
año 1.837, se procede a repartir lo obtenido por la venta de pastos entre los
propietarios de 5.631 almudes, pues en ese año se arriendan exclusivamente "los
cuartos de Pedernalares y la Calera" (pues "los realengos de la Muela han
de quedar a favor de la Dehesa del abasto de carnes"; lo que significa que no son
objeto de arriendo el "cuarto" de la Dehesa del Robledal o Dehesa carnicera y el
"cuarto" de la Muela, bienes propios del común de los vecinos, según se
expresaba en el Catastro del Marqués de la Ensenada y que tendrían unos 3.000 almudes).
En el año 1.837 la estructura de la propiedad es la
siguiente:
Cabida de las
Fincas |
Nº Vecinos Prop.
y cabida total |
NºForasteros Prop. y cabida total |
Totales Propietarios
y cabida Fincas |
De 1 a 20 Almudes |
2 (26 Almudes) |
- |
2 (26 Almudes) |
De 20 a 40 " |
10 (292 " ) |
- |
10 (292 " ) |
De 40 a 80 " |
2 (100 " ) |
2 (140 Almudes) |
4 (240 " ) |
De 80 a 200 " |
3 (309 " ) |
3 (357 " ) |
6 (665 " ) |
De 200 a 500 " |
3 (965 " ) |
5 (1.802 " ) |
8 (2.766 " ) |
De 500 a 1.000 |
2 (1.640 ") |
- |
2 (1.640 " ) |
TOTALES |
22 (3.332 Almud.) |
10 (2.299 Almud.) |
32 (5.631 Almud) |
Como puede observarse no existen
propietarios de menos de 20 almudes y ello es debido a que no se hace referencia, por no
haberse adjudicado, a la Dehesa del Robledal (en posteriores relaciones se dice que tenía
700 almudes) que venía siendo arrendada a los vecinos a razón de 6 almudes por familia,
y que conforma el grueso de poseedores de tierras de menos de 10 almudes.
Dentro de los "hacendados forasteros"
destaca la propiedad de la Iglesia (Capellanía de Guardia, Canónigos de Cuenca, Cabildo
de Capellanes de Cuenca e Iglesia Parroquial) que poseen un total de 1.035 almudes, pues
aun no se ha materializado la desamortización de los bienes la Iglesia; la Marquesa de
Valera con 500 almudes; D. Francisco Briones con 337 almudes; el Conde de Cifuentes con
160 almudes y D. José Maldonado con 115 almudes. De entre los propietarios
"vecinos" destaca la presencia de la familia Buendia con 1.306 almudes y la
familia Pinuaga con 1.067 almudes.
En el año 1.845, desamortizados ya parte de los bienes de la
Iglesia, se hace el reparto de los productos de los pastos sobre un total de 6.635 almudes
(se incluyen los 700 almudes de la Dehesa del Robledal), si bien no se hace distinción
entre propietarios vecinos y hacendados forasteros:
Cabida Fincas |
Nº Propiet. y cabida Total |
De 1 a 20 Almudes |
17 (146 Almudes) |
De 20 a 40 " |
10 (279 " ) |
De 40 a 80 " |
5 (269 " ) |
De 80 a 200 " |
6 (818 " ) |
De 200 a 500 " |
4 (1.405 " ) |
De 500 a 1.000 |
5 (3.718 " ) |
TOTALES |
47 (6.635 Almudes) |
Aumenta el
número de propietarios de menos de 20 almudes al haberse incluido la Dehesa del Robledal.
La Iglesia, consecuencia del inicio del proceso desamortizador, ha perdido ya mas de 500
almudes que han sido enajenados y que han supuesto un notable aumento de almudes a favor
de los que ya eran grandes propietarios. La Marquesa de Valera tiene 550 almudes y el
Conde de Cifuentes 200 almudes; D. Antonio Briones, 471 almudes. Entre los vecinos, la
familia Buendia posee 1.474 almudes y la familia Pinuaga 1.468 almudes.
El Amillaramiento realizado en el año 1.881, que
es una descripción individualizada de propietarios y fincas con su situación y cabida
(expresada en fanegas y celemines) así como valoración del rendimiento de cada finca a
efectos de determinar la "riqueza imponible", permite realizar el siguiente
resumen, aun cuando la totalidad de la cabida de las fincas amillaradas es menor que la
superficie del término municipal, ignorándose la razón de tal desfase:
CABIDA DE
LAS FINCAS |
Nº
Vecinos Propietar.
y cabida total. |
Nº
Forasteros Prop.
y cabida total. |
Totales
Propiet.
y cabida Fincas |
De 1 a 10
Fanegas |
50 Vecinos
227,87 Fanegas |
23 Forasteros
120,19 Fanegas |
73 Propietarios
348,06 Fanegas |
De 10 a 20 |
10
150,61 |
1
13,66 |
11
164,27 |
De 20 a 30 |
1
20,41 |
3
71,05 |
4
91,46 |
De 30 a 40 |
1
37,66 |
-
- |
1
37,66 |
De 40 a 50 |
2
82,57 |
-
- |
2
82,57 |
De 50 a 100 |
4
301,57 |
3
210,24 |
7
511,81 |
De 100 a 200 |
2
208,99 |
4
553,83 |
6
762,82 |
De 200 a 500 |
-
- |
1
323,66 |
1
323,66 |
Más de 500 |
1
570 |
-
- |
1
570 |
TOTALES |
71
1.599,68 |
47
1.292,57 |
118
2.892,31 |
Del anterior resumen se pueden extraer las siguientes
conclusiones:
1ª El 12,7 % del total de propietarios poseen el 75 % de las tierras
(a una media de 144,5 fanegas por cabeza).
2ª El 71,1 % del total de propietarios poseen el 17,7% de las tierras
(a una media de 6 fanegas por cabeza)
3ª El resto de propietarios, el 5,08%, poseen el 7,3% de las tierras
(a una media de 35,28 fanegas por cabeza)
4ª Un solo propietario posee mas fanegas (570) que 84 propietarios
(512).
5ª Un 39,8% del total de los propietarios son "Hacendados
Forasteros" y poseen el 44,6% de las tierras.
A la vista de las conclusiones anteriores, se nos muestra una
estructura de la propiedad claramente terrateniente, con un fuerte componente
"absentista", donde la inmensa mayoría de la población son jornaleros que no
poseen ni un palmo tierra (recordemos que en el Padrón de 1.873 había 99 unidades
familiares, y en el Amillaramiento hay 71 vecinos propietarios, con lo cual
aproximadamente 30 familias no tienen nada) o poseyéndolo es claramente insuficiente para
subsistir (60 vecinos disponen solo de 378,48 fanegas, a 6 por cabeza).
Con objeto de seguir profundizando y comparando la estructura de la
propiedad rústica en Villalgordo del Marquesado, de la documentación existente en los
archivos municipales, que recoge los trabajos catastrales realizados en la década de los
años veinte (el 11 de septiembre de 1.920 se da cuenta al Ayuntamiento del inicio
de los "trabajos de avance catastral parcelario"), y siguiendo el mismo
método de resumen que en el caso anterior, si bien expresada la cabida de las propiedades
en hectáreas y sus divisores y contando con toda la superficie del término municipal,
puede elaborarse el siguiente cuadro-resumen:
CABIDA DE
LAS FINCAS |
Nº Vecinos Propiet.
y cabida total |
Nº Forasteros Prop.
y cabida total |
Totales Propiet. y
Cabida Fincas |
De 1 a 5 Hect. |
59 (125,5 H) |
49 (68 H) |
108 (193,5 H) |
De 5 a 10 |
21 (167) |
3 (21,5) |
24 (188,5) |
De 10 a 15 |
8 (89,7) |
- |
8 (89,7) |
De 15 a 20 |
4 (67) |
- |
4 (67) |
De 20 a 30 |
9 (230,5) |
- |
9 (230,5) |
De 30 a 40 |
5 (173) |
- |
5 (173) |
De 40 a 50 |
2 (94,3) |
- |
2 (94,3) |
De 50 a 100 |
2 (162,1) |
1 (79,4) |
3 (241,5) |
De 100 a 200 |
2 (231) |
- |
2 (231) |
De 200 a 400 |
1 (264,8) |
- |
1 (264,8 ) |
De 400 a 800 |
2 (1.295,8) |
- |
2 (1.295,8 ) |
TOTALES |
115
(2.900,7) |
53 (168,9) |
168 (3.069,6
H) |
Al igual que en el caso anterior,
y con el presente resumen, pueden extraerse las siguientes conclusiones:
1ª El 8,9% del total de propietarios poseen el 75% de las tierras (a
una media de 153,3 Hectáreas por cabeza).
2ª El 78,5% del total de propietarios poseen sólo el 12,4% de las
tierras (a una media de 2,9 Hectáreas por cabeza).
3ª El resto de propietarios, el 12,5% poseen el 12,6% de las tierras
(a una media de 18,4 Hectáreas por cabeza).
4ª Un solo propietario posee más Hectáreas (674) que 148
propietarios (667).
5ª Un 31,5% del total de propietarios son "forasteros" y
poseen el 5,5% de las tierras. En este supuesto se han considerado como vecinos a los dos
mayores propietarios.
De estas conclusiones, y comparándolas con las anteriores, se constata
una cada vez mayor concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos propietarios,
a costa de los vecinos que menos tienen y de los "forasteros", con lo cual
siguen agudizándose las desigualdades sociales con la consiguiente
"proletarización" de la mayoría de la población que ve como, cada vez más,
su nivel de vida es menor.
La realización de la Concentración Parcelaria en el Municipio,
cuyos trabajos comienzan en diciembre de 1.978, si bien no modifica la estructura de la
propiedad, sí afectará positivamente a los agricultores al concentrar la propiedad en
pocas parcelas con lo que ello supone de rentabilizar las explotaciónes agrarias al ser
menores los costes de producción. También para el Ayuntamiento supone un cierto
beneficio, al ser gestionadas por él la explotación de 48,1270 Hectáreas destinadas a
"Masa Común". Afectará negativamente la Concentración Parcelaria al medio
natural con la desaparición de numeroso arbolado (especialmente encinas) así como monte
bajo y matorral, al proceder los agricultores a unificar la superficie cultibable en las
nuevas parcelas, desapareciendo lindes, "pedrizas", acequias, y arbolado.
En la actualidad (1.999), la Estructura de la Propiedad en lo que
respecta al término municipal de Villalgordo del Marquesado (sin incluir las propiedades
que numerosos vecinos de Villalgordo tienen en términos colindantes, en especial el de
Montalbanejo) es la siguiente:
CABIDA DE LAS FINCAS |
Nº Vecinos Propiet.
y cabida total |
Nº Forasteros Prop.
y cabida total |
Totales Propietar.
y cabida Fincas |
De 1 a 5 Hect. |
70 (253,7 H) |
11 (20,6 H) |
81 (274,3 H) |
De 5 a 10 |
28 (185) |
5 (36,5) |
33 (221,5) |
De 10 a 15 |
8 (95,5) |
2 (27) |
10 (122,5) |
De 15 a 20 |
6 (106,7) |
- |
5 (106,7) |
De 20 a 30 |
7 (167,5) |
1 (26,5) |
8 (194) |
De 30 a 40 |
4 (143,5) |
1 (33,1) |
5 (176,6) |
De 40 a 50 |
3 (134,8) |
- |
3 (134,8) |
De 50 a 100 |
8 (492,8) |
- |
8 (492,8) |
De 100 a 200 |
1 (120,9) |
- |
1 (120,9) |
De 200 a 400 |
3 (750,3) |
2 (502,6) |
5(1.252,9) |
TOTALES |
138
(2.450,3H) |
22 (646,3 H) |
160 (3.097 H) |
Nuevamente, y a la vista del
presente cuadro, se extraen las siguientes conclusiones:
1ª) El 18,8 % del total de propietarios poseen el 76,6 % de las
tierras (a una media de 79 Hectáreas por cabeza).
2ª El 71,2 % del total de propietarios poseen el 16 % de las tierras
(a una media de 4,3 Hectáreas por cabeza).
3ª El resto de propietarios, el 10 % poseen el 7,4 % de las tierras (a
una media de 15,2 Hectáreas por cabeza).
4ª Un solo propietario posee tantas hectáreas (284), como 81
propietarios (274).
5ª Un 13,7 % del total de propietarios son "forasteros" y
poseen el 20,8 % de las tierras.
Vemos que el proceso de concentración de la propiedad, que alcanzó su
punto álgido en la anterior etapa, se ha detenido fragmentándose como consecuencia del
derecho hereditario (desaparece el tramo de más de 400 hectáreas concentradas en un solo
propietario), a la vez que vuelven a ganar protagonismo los propietarios que no tienen
ninguna vinculación con el pueblo, salvo la adquisición de un considerable número de
hectáreas, que enajenan los que antaño formaban los "grandes capitales" del
municipio (aunque disminuye el total de propietarios foráneos). El número de
propietarios no se corresponde con la población del municipio (que es menor) y mucho
menos con el número de agricultores. |