La Romanización: la explotación del espejillo

Esta primera entrada del ejército romano en Hispania, inicia la romanización de la península (S.III a.C.) a la que seguiría un largo proceso de sometimiento - voluntario o por la fuerza - de los pueblos Ibéricos a Roma. Los efectos romanizadores en esta zona se producirán con posterioridad, con el inicio de las campañas del cónsul romano Tiberio Sempronio Graco contra los pueblos que la habitaban, en el año 179 a. C. y, aunque tardíos, los efectos romanizadores se dejarán sentir en nuestro término municipal, a través de tres asentamientos claves:

1. - "La Venta": Situada en un importante cruce de caminos, junto a la vía romana principal (Cartagena-Alcalá de Henares). Santiago Palomero en su estudio citado sobre las vías romanas, denomina a este yacimiento como "La Ventilla" (por aparecer con este nombre en algunos mapas antiguos), y la considera como "probable mansión". El poblamiento romano se desarrolla en este lugar desde el siglo I a. C. hasta el siglo IV d. C. A partir del Siglo XV, a juzgar por los restos cerámicos y numismáticos, hubo en el lugar una Venta o posada de caminantes, y de ahí su nombre actual. El asentamiento romano es de grandes dimensiones y estaría ocupado ininterrumpidamente desde el año 50 a.C. hasta el 350 d.C. aproximadamente. La cerámica aparecida en la zona (cerámica romana de tradición ibérica, terra sigilata de buena factura altoimperial, cerámica común romana..), pavimentos romboidales, pesas de telar, monedas y otros objetos (fíbulas, adornos) confirma la ocupación del lugar en la época citada. Han aparecido incluso hachas y cortadores de piedra pulimentada, aunque no pueden asociarse a poblamiento estable anterior, pero sí a la frecuencia de su paso por esta vía de comunicación. Posiblemente el asentamiento Romano a que nos referimos se tratase de una "Villae" dedicada a la explotación de la agricultura y ganadería, sin excluir los oficios tradicionales en cualquier comunidad de este tipo: Telar, Herrería (restos de fundición de cobre, bronce, plomo...). El cruce de caminos, aún apreciable ahora y mucho más en los planos de antes de la concentración parcelaria, y la existencia del llamado "pozo de la venta" (hoy sin ese brocal de piedra caliza de una sola pieza, del nos habla Santigo Palomero), junto a una desaparecida acequia, nos indican las bondades del lugar donde se hallaba el asentamiento.


molde.jpg (9236 bytes)  venta.jpg (12749 bytes)
  Mitad de molde de arcilla para fabricación de adornos                   "La Venta", yacimiento Romano a ambos lados del Camino Real
  (Piñas de pino), hallado en "La Venta".                                           (Vía Romana Cartago-Nova-Complutum)


pesas.jpg (9683 bytes)     pavimento.jpg (9865 bytes)
  Pesas de Telar encontradas en "La Venta".                                                   Pavimento romboidal hallado en "La Venta".

2.- "Los Villares": Entre los términos de Montalbanejo y Villalgordo, y sirviendo de centro del poblado el "pozo de los Villares", se sitúa este asentamiento romano que posiblemente tuvo su primera ocupación en el siglo I d.C., una vez dominado por la fuerza el asentamiento Celtibérico ubicado en el Cerro Castejón (se observa cerámica quemada que indica la posibilidad de su destrucción). Al igual que el anterior poblado de "La Venta", el declive del asentamiento se produce a finales del Siglo IV d.C., lógica consecuencia de la entrada en España de los pueblos "bárbaros" (Visigodos, entre otros). La cerámica y utensilios que aparecen en la zona, son de características semejantes a los del anterior poblado. La aparición de numismática del emperador Teodosio, que gobernó hasta el año 395 d.c dividiéndose a su muerte el imperio romano entre sus hijos Honorio (Imperio de Occidente) y Arcadio (Imperio de Oriente), nos indica la época en que probablemente desapareció el asentamiento.

Este poblado estuvo asociado, con toda seguridad, a la explotación minera del "Lapis specularis", que se encuentra a poco más de 1 Kilómetro en línea recta.

                          cerrocastejon.jpg (40300 bytes)
                                               Yacimiento Romano de "Los Villares"; al fondo el "Cerro Castejón", asentamiento Celtibérico.

3. - "Camino Viejo" o minas de "Lapis Specularis": Cerca de Los Villares, y también entre los términos de Montalbanejo y Villalgordo, se sitúa la explotación minera del "Espejillo" (yeso cristalizado) llamado por los Romanos "Lapis Specularis" (piedra espejo), y los pequeños poblados asociados a la misma. Nos encontramos ante un verdadero complejo minero, igual a los existentes en muchos puntos de la provincia de Cuenca, especialmente cerca de la ciudad de Segóbriga.

espejillo.jpg (10955 bytes)    mina.jpg (18772 bytes)
  "Lapis Specularis"                                                                                 Pozo de una Mina en "Camino Viejo"

El historiador romano Plinio el Viejo, habla en su "Historia Natural", libro XXXVI, de la existencia de minas del tipo descrito en el espacio de "100.000 pasos alrededor de Segóbriga", y nos asegura que "la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos"; con posterioridad, San Isidoro de Sevilla también nos habla de las minas de "lapis especularis" en su obra "Etimologías". Aún puede observarse en el complejo minero de la zona de "Camino Viejo" uno de éstos pozos (los demás han sido tapados con piedras) de boca cuadrada y paredes lisas donde se ven huecos para incrustar maderos a modo de peldaños, con una profundidad de unos 10 metros y en su fondo se abren las galerías en busca del espejillo que se cortaba dentro de la mina en grandes placas sacándose al exterior por estos pozos (que también servían de aireación), donde era preparado para su transporte directamente a Roma, siguiendo el Camino Viejo de Montalbanejo y enlazando con el camino del Pozuelo hasta llegar a la vía romana principal a la altura de la Venta, rumbo al puerto de Cartagena. La utilidad del espejillo por lo translúcido y la posibilidad de cortarlo en láminas, era principalmente para servir de cristales, aunque también se utilizaba como elemento de construcción para elaborar escayola, y como elemento ornamental en las construcciones principescas y molido en finos cristales se mezclaba con la arena de las construcciones públicas de espectáculos, de tal manera que producía un brillo refulgente cuando los rayos del sol caían oblicuos.

Las minas de "Lapis Specularis", propiedad del Estado Romano y presumiblemente explotadas por sociedades arrendatarias, supusieron para toda la comarca un desarrollo económico sin precedentes; la propia ciudad de Segóbriga encuentra su razón de ser en la explotación de la minería. Junto a la explotación minera, y a boca de mina se encuentran los poblados mineros, donde se puede observar sobre el terreno la existencia de trozos cerámica ("Terra Sigilata", cerámica común, ánforas) y utensilios de tal calidad como no se encuentran en importantes ciudades romanas; también se han encontrado, según referencias, monedas acuñadas en todos los metales, especialmente en plata (Denarios), lo que hace pensar que el ejército romano estaba presente de algún modo en las explotaciones mineras (el Denario era la unidad monetaria de retribución de los soldados). Los trabajadores de las minas podían ser esclavos, pero también hombres libres que percibían su salario.

     ara.jpg (10346 bytes)       ceramica.jpg (11474 bytes)
      Fragmento de Ara romana encontrado en la zona minera.                            "Terra Sigilata" encontrada en la zona minera

Estas minas se explotaron intensamente a lo largo de todo el siglo I d.C. y posiblemente, aunque en menor intensidad, en el siglo II d.C. A partir de ese momento se produce una explotación meramente residual, sin connotaciones comerciales; incluso hasta hace muy pocos años, en que después de puesto al fuego se machacaba hasta reducirlo a polvo y servía para encalar las fachadas y habitaciones de las casas, y también se podía ver haciendo las funciones de cristal en pequeñas ventanas.

Nunca nuestro término municipal y las gentes que lo habitaron en aquélla época han conocido un desarrollo y actividad económica tan alta, gracias a una piedra tan modesta como "el espejillo" y a las posibilidades de uso que le dieron los romanos.



Anterior Indice Siguiente