Parque Arqueológico de Carranque> ENLACES> (I)> Ruta de la Alta Sagra (II)

Un paseo por Esquivias

Se encuentra al pie de los cerros de la Cruz y Santa Bárbara, desde cuya cima se divisa una espléndida panorámica de toda la comarca de la Alta Sagra. Pueblo de ilustres linajes, conserva valiosísimos documentos de la vida de Miguel de Cervantes, como su partida de boda con Doña Catalina de Palacios el 12 de diciembre de 1584.

Todas las culturas, desde el Paleolítico hasta la dominación musulmana, han dejado su huella aquí. El vocablo "suertes", testimonio del asentamiento visigodo, o el cipo funerario con epigrafía cúfica de 1053, dan cuenta de ello.

Ya en el siglo XVI, Esquivias contaba con 250 vecinos, de los cuales 37 familias eran hijosdalgos: Salazar, Vivar, Quijada, Ávalos, Palacios y Guevara son algunos de ellos.

La toma de Toledo por Alfonso VI trajo la conquista de La Sagra y su repoblación con mozárabes toledanos. Alfonso VIII hizo donación de la villa a la Santa Iglesia de Toledo. El 23 de junio de 1650 quedó libre de vasallaje y en febrero de 1768 consiguió el título de Villa Realenga.Casa Museo de Cervantes antes de ser restaurada

De interés hoy podemos encontrar aún en su casco antiguo casas palaciegas con blasones en su fachada, balconadas y miradores voladizos de monástico aspecto, pertenecientes a familia de los Ávalos o al Mayorazgo de los Quijadas, entre otros. Pero lo que sin duda destaca es la Casa Museo de Cervantes, de donde se dice que habría poder servido de modelo Don Alonso de Quijada Salazar para la creación del personaje de Don Quijote de la Mancha.
ANTERIORAnterior
 
Un paseo por IllescasSIGUIENTE