Viajeros Extranjeros por Castilla-La Mancha

obras

VIAJEROS POR LA HISTORIA EXTRANJEROS EN CASTILLA - LA MANCHA CUENCA

Portada del libro Viajeros por la Historia Cuenca

Antoine-Laurent-Apollinaire Fée

Nació en Ardentes en 1789. Era aún muy joven cuando fue reclutado para enviarlo a España como farmacéutico en la Guerra de la Independencia, pues el ejército tenía escasez de personal en este oficio. Fée pasó al menos un año en Andalucía (Chiclana, Cádiz y Sevilla) y después acompañó al ejército de Napoleón por Ávila, Toro, Salamanca, Cuenca y Vitoria principalmente; aunque su recorrido por España como oficial del cuerpo de Sanidad del ejército del mariscal Soult será mucho más amplio.

Terminada la guerra se instaló en París donde fundó la Asociación Farmacéutica de esta ciudad. En 1825 fue designado instructor de enseñanza en el hospital de Lille y en 1833 en Estrasburgo ocuparía la Cátedra de Botánica de la Facultad de Medicina de la Universidad donde desarrollaría una gran labor sobre las criptógamas de las que publicaría sus principales trabajos científicos como “Essais sur les Cryptogames des écorces éxotiques médicinales” (1824-37), y otras muchas memorias sobre botánica como “De la reprodution dex végetaux” (1833). Tras la toma de Estrasburgo por el ejército prusiano (Guerra Franco-Prusiana) se marchó a París, donde, poco antes de su muerte, en 1874, fue elegido presidente de la Société Botanique de France.

A pesar de su reconocido prestigio como médico y botánico, Fée se decidió a publicar en 1856 su libro de viajes “Souvenirs de la guerre d´Espagne dite de l´Indépendance, 1809-1813”, que realmente había escrito con anterioridad. Parece ser que el éxito le impulsó a regresar a España en 1859 y este viaje fue el origen de una nueva obra “L´Espagne a cinquante ans d´intervale 1809-1859” (publicada en 1861) que le permite volver a recordar la gran aventura de su juventud, aunque realmente en esta ocasión el relato conquense carece de interés.

El viaje a Cuenca está recogido en el apartado XX de su libro “Souvenirs... “ que corresponde a 1813. Jean Tulard dirá que el libro de Fée “es particularmente rico en situaciones y anécdotas que aclaran los episodios más crueles de las campañas de Soult y de Masséna...”

Aunque su relato sobre nuestras tierras es breve aprovecha para remarcar la riqueza del clero que para “vivir en paz consigo mismo” prodiga las limosnas, promoviendo con ello la pereza “vicio favorito de los españoles”. Hace también una llamada a los científicos por la riqueza natural de estas tierras.

El apartado “La cocina española a mediados del siglo XIX” procede del libro de su segundo viaje, Fée aquí nos muestra un ejemplo claro del chovinismo francés con exageraciones evidentes ¿realmente, en todos los hoteles españoles en aquella época había cocineros franceses?, así como un profundo rechazo por nuestro pan mal cocido, rancio aceite, basto y áspero vino y cocina de sabores sosos y fuertes; no obstante, nos presenta las formas más típicas de nuestra cocina: la olla podrida, sopas, criadillas, ropa vieja, huevos escalfados, pollo con arroz, gazpacho, sopa de gato y chocolate.

Viajeros extranjeros por Castilla la Mancha. Última actualización 15 Octubre, 2008
Esta web ha sido desarrollada según los siguientes estándares:
Validar XHTML 1.0 Estricto en W3C    Validar CSS 2.0 en W3C    Sitio acogido a la Iniciativa de Web Accesible WAI (AA)    Sitio Web validado por TAW 3 y calificado como AA