Inicio  Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
   
 


En la sala de exposiciones temporales del Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha desde el 7 de Septiembre hasta el 16 de Diciembre de 2007 y en los horarios del Museo se ofrece en la actualidad la Exposiciones temporal

Una experiencia entre la ciencia y el arte
El científico, cuando observa el mundo, intenta separar la esencia de los matices, la información del ruido. Se trata de comprender, donde comprender es hallar lo común entre lo diverso, la mínima expresión de lo máximo compartido. Cada observación es una realidad una pregunta a la naturaleza y toda pregunta se hace desde un esquema conceptual y con la tecnología adecuada. Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurofísica moderna, es un buen ejemplo de ello. El microscopio es un instrumento con el que se accede a un mundo de otro modo invisible. En este mundo microscópico, la iluminación y el sistema de tinción y de magnificación seleccionan ciertos materiales, ciertos objetos y ciertas formas... según sea lo que se desea comprender. Luego la fotografía, el dibujo o cualquier otra tecnología para representar lo visto continúan construyendo preguntas muy especiales para comprender. Por otro lado ¿de qué intuiciones se nutre un artista ya sea poeta, pintor, escultor o músico? En principio, de todo aquello que le regala la percepción. Son imágenes proyectadas en el cerebro por un complejo sensorium. ¿Por qué no ampliar ese mundo de estímulos con los que proceden de la investigación científica? Los estudiosos del cerebro (el cerebro, sin duda el objeto más complejo de cosmos) obtienen una diversidad de imágenes insólitas, según sean los particulares intereses de cada científico. ¿Por qué no poner tales imágenes al alcance de los artistas? He aquí una idea para una nueva experiencia en el genuino territorio común entre científicos y artistas. Las imágenes proceden de una voluntad de comprender el soporte material de la inteligencia. Se trata de cincuenta imágenes elegidas entre más de cuatrocientas de la vanguardia de la investigación en el tema. Para cada una hemos pedido, para empezar, poco más de un frase a algunos artistas. Aquí esta el resultado de un primer encuentro…

La muestra se estructura en tres apartados: mirar y dibujar, mirar y fotografiar, mirar y analizar.

Neuroblastoma de ratón en diferenciación. Se aprecia el citoesqueleto con al actina (azul) y los microtúbulos (verde). Las dos células iniciales redondeadas (imagen 39) se han alargado con sus respectivos núcleos (amarillo) para formar las neuritas incipientes, que darán lugar a los futuros axones y dendritas.
   
Ramón y Cajal en su laboratorio hacia 1903.
Paisajes neuronales recoge una selección de imágenes sobre el sistema nervioso, desde los tiempos de Cajal hasta nuestros días y muestra que el estudio del sistema nervioso no sólo es importante por su función y su relación con numerosos patologías, sino por la belleza de las imágenes que se obtienen con los métodos de tinción tradicionales y modernos para revelar la estructura y función del cerebro.
Todavía usamos la metodología de Cajal: mirar y dibujar, mirar y fotografiar, mirar e interpretar.
El cerebro es el órgano más importante del ser humano, ya que sirve para gobernar nuestro organismo y conducta, así como para comunicarnos con otros seres vivos. Gracias al notable desarrollo y evolución del cerebro somos capaces de realizar tareas tan sumamente complicadas y humanas como escribir un libro, componer una sinfonía o inventar un ordenador.
Mirar y dibujar contiene dibujos de algunos de los más importantes pioneros en neurociencias, como Cajal, Golgi, Kölliker, Retzius, Nissl y Alzheimer. Estos dibujos no sólo son de extraordinaria importancia por su belleza e indudable valor museístico, sino también porque son copias fidedignas de preparaciones histológicas que muestran la microorganización del sistema nervioso, como un mapa que contiene las conexiones de las neuronas y las rutas que siguen los impulsos nerviosos a través de las mismas.

La primera ilustración de Golgi de una preparación del sistema nervioso utilizando su técnica de tinción..Camillo Golgi.
La primera ilustración de Golgi de una preparación del sistema nervioso utilizando su técnica de tinción
Camillo Golgi
Hospital for the Choniclly Sick, Abbiategrasso

Dibujo esquemático en sección vertical del bulbo olfativo de perro. Aunque Golgi descubrió su técnica de tinción en 1873, la mayoría de la comunidad no lo utilizaría hasta mucho más tarde, a pesar de sus grandes ventajas.

Técnica: Tinción de Golgi
Aplicación: Estudio de la historia de la neurobiología

Teoría reticular de Gerlach.
Teoría reticular de Gerlach
J. von Gerlach

Neuronas de la médula espinal de buey. Según Gerlach, la conducción de los impulsos nerviosos se sustenta sobre una red neuronal compuesta por dentritas (redes dendríticas) y axones (redes axonales).

Técnica: Tinción con carmín
Aplicación: Estudio de teorías neuronales

Capa molecular de la corteza de cerebelo .
Capa molecular de la corteza de cerebelo
Santiago Ramón y Cajal
Instituto Ramón y Cajal, CSIC, Madrid

Capa molecular de la corteza de cerebelo correspondiente a un caso de esquizofrenia. El dibujo procede del artículo de Ramón y Cajal “Sur quelques lésions du cervelet dans un cas de démence précoce”, publicado en Trab. Lab. Biol., 21: 181-190, 1926

Técnica: Tinción de Golgi
Aplicación. Enfermedades neurológicas


Sección transversal del hipocampo y del giro dentado de cría de gato
A. von Kölliker

Sección transversal del hipocampo y del giro dentado de una cría de gato. El dibujo procede del libro Handbuch der Gewebelehre des Menschen, 6º edición, vol. II, primera parte, publicado en la editorial Nervensystem des Menschen und der Thiere, Engelmann, en el año 1893.

Técnica: Tinción de Golgi
Aplicación: Estudio de la historia de la neurobiología


Sistema nervioso central de Hirudo medicinalis.
Sistema nervioso central de Hirudo medicinalis
G. Retzius

Corte transversal que muestra el sistema nervioso central de la sanguijuela (Hirudo medicinales). El dibujo procede del libro de Retzius G., Biologische Untersunchungen, vol. 2, publicado en Estocolmo: Central-Druckerei Gustav Fischer Aftonbladets Druckerei, en el año 1891.

Técnica: Azul de metileno
Aplicación Estudio de la historia de neurobiología


Seudoesclerosis de Westphal-Struempell
C. von Hoesslin, A. Alzheimer

Neurogliocito gigante en color azul y, una larga neurona en color rojo. La muestra procedía de un paciente con seudoesclerosis de Westphal-Struempell. La ilustración se publicó en la revista Ein Beitrag Zur Klinik und pathologischen Anatomie der Westphal-Struempellschen Pseudoskleroese. Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatie, 8: 183-209, en el año 1912.

Técnica: Tinción con azul de toluidina
Aplicación: Estudio de la historia de la neurobiología

   
La ciencia ha avanzado de un modo espectacular en las últimas décadas, lo que ha permitido el estudio del cerebro desde todos los ángulos posibles –morfológico, molecular, fisiológico y genético-, si bien tan sólo hemos comenzado a desentrañar algunos misterios que encierra. Uno de esos enigmas es la organización del bosque neuronal, que constituye nuestro cerebro y que ha servido de inspiración para la exposición Paisajes Neuronales.
Estas sorprendentes imágenes recuerdan en ocasiones obras de artistas como Rendir, Miró o Picasso. Las obras que se exponen fueron seleccionadas entre 433 imágenes enviadas por 62 laboratorios de neurociencias de todo el mundo.
Los avances de la ciencia ofrecen hoy nuevas técnicas para visualizar los complejísimos micropaisajes neuronales del cerebro. Algunas de estas técnicas consisten en marcar las neuronas y sus prolongaciones con diversos colores para poder distinguirlas a nivel microscópico. Así se descubre un maravilloso mundo neuronal de múltiples colores, las “mariposas de alma”, como llamaba Cajal a las células piramidales de la corteza cerebral “cuyo batir de alas ¡quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental!”. Estas imágenes representan un autentico estímulo para la comprensión científica y para la intuición artística.

Hipocampo y córtex cerebral.
Cultivos de neuronas postmitóticas en geles de colágeno y marcaje con anticuerpos monoclonales.
El poder de la atracción
Laura López-Mascaraque
Instituto Ramón y Cajal, CSIC, Madrid

A la izquierda, explante axónico correspondiente a una estructura similar al bulbo olfativo de cerebro extraído de ratones embrionarios mutantes para el gen Pax-6. A la derecha, explante de epitelio olfativo procedente de un embrión de ratón salvaje.

Técnica: Cultivos de neuronas postmitóticas en geles de colágeno y marcaje con anticuerpos monoclonales.
Aplicación: Afectación morfológica y funcional de neuronas con mutación génica


Oligodendrocitos colaborando en la homeostasis glutámica

Oligodendrocitos colaborando en la homeostasis glutámica
María Domercq, Carlos Matute
Departamento de Neurociencias, Universidad del País Vasco, Leioa

Los oligodendrocitos forman vainas aislantes de mielina alrededor de las prolongaciones neuronales del sistema nervioso central.
La imagen, en rojo, muestra el alto grado de ramificación de los oligodendrocitos, y en verde, la presencia de receptores de glutamato, responsables de diversas enfermedades neurodegenerativas en los casos de alteración funcional.

Técnica: Marcaje in vitro con anticuerpos de la galactocerebrosidasa
Aplicación: Estudio de enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple

Capas celulares de la retina de mono.
Capas celulares de la retina de mono
Nicolás Cuenca, Gema Martínez- Navarrete
Departamento de Biotecnología, Universidad de Alicante


Capas y tipos celulares de la retina de mono. La estructura horizontal corresponde a las células ganglionares y amacrinas. Por encima se sitúan las células fotorreceptoras: conos y bastones. En la mitad superior están presentes las células bipolares, células ganglionares y fibras nerviosas que forman el nervio óptico.

Técnica: Triple inmunomarcaje con anticuerpos contra la alfasinucleína (rojo), calretinina (azul) y glicina (verde)
Aplicación: Cegueras hereditarias y otras enfermedades retinianas

   
Esta sección está formada por imágenes modificadas por los científicos para expresar una idea o concepto. Estas imágenes representan una interpretación de los datos obtenidos en el laboratorio y reflejan las capacidades artísticas de los científicos.
Neuroblastoma de ratón en diferenciación. Se aprecia el citoesqueleto con al actina (azul) y los microtúbulos (verde). Las dos células iniciales redondeadas (imagen 39) se han alargado con sus respectivos núcleos (amarillo) para formar las neuritas incipientes, que darán lugar a los futuros axones y dendritas.


Prole de neuroesferas de la zona subventricular de adulto humano Nader Sanai (1), Alfredo Quiñones-Hinojosa (2), José Manuel-García Verdugo (3), Arturo Álvarez-Buylla (1)
(1) Department of Neurological Surgery, University of California, San Francisco
(2) Department of Neurological Surgery, Johns Hopkins, Baltimore
(3) Instituto Cavanilles, Universidad de Valencia


En el cerebro del adulto humano, células multipotentes renuevan las células germinales en la zona subventricular. Estas células germinales son del tipo de los astrocitos, y cuando son estimuladas con factores de crecimiento dan lugar a las llamadas neuroesferas. En la imagen la prole de estas neuroesferas: neuronas (rojo), astrocitos (verde) y oligodendrocitos (azul)

Técnica: Inmunotinción con anticuerpos específicos
Aplicación: Diferenciación y regeneración neuronal



Colículo superior del pez cebra embrionario
Michael Hendricks
Developmental Neurobiology, Temasek Life Laboratory, Nacional University of Singapure, Sinparur

Cerebro de pez cebra (Danio rerio) de cinco días de vida y 250 micrómetros de ancho. En azul están marcados los axones y, en rojo, la tuberina, sustancia tumor-supresora que interviene como guía en el crecimiento axónico, y que permite trazar los mapas topográficos de las comisuras del prosencéfalo.

Técnica: Marcaje con dos anticuerpos: antiacetilato tubulínico y tuberina
Aplicación: Enfermedad de esclerosis


Fase I de neuroblastoma en diferenciación
Torsten Wittmann
UCSF, Department of Cell An Tissue Biology, San Francisco, Estados Unidos

Neroblastoma de ratón en diferenciación. Se aprecia el citoesqueleto con la actina (verde) y los microtúbulos (rosa) que forman dos células incipientes redondeadas con sus respectivos núcleos (amarillo). Se observan los primeros estadios del desarrollo de las neuritas, que darán lugar a los futuros axones y dendritas.

Técnica: Inmunofluorescencia con anticuerpos contra la tubulina y marcaje con faloidina
Aplicación: Diferenciación y regeneración neuronal

Si deseas visualizar otras Exposciones que han pasado por nuestra Sala de Exposiciones Temporales pincha aquí:
Exposición Temporal "El QUijote a Través de la Arqueología". Ficción y realidad en el siglo de oro.
Si quieres visualizar antiguas  Exposiciones Temporales que han pasado por  el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha.

Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha
museociencias@mccm.jccm.es
Plaza de la Merced, s/n
Cuenca,16001
Tlf: 969240320
Fax: 969213355